Alba Zambrano-Constanzo, Lorena Wenger-Amengual, Ricardo Pérez-Luco Arenas, Diego Rosas-Wellmann
{"title":"Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile","authors":"Alba Zambrano-Constanzo, Lorena Wenger-Amengual, Ricardo Pérez-Luco Arenas, Diego Rosas-Wellmann","doi":"10.47741/17943108.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.332","url":null,"abstract":"En este artículo, en la modalidad de ensayo, se analiza la construcción de identidad en jóvenes infractores de ley a partir del resultado de un conjunto de investigaciones realizadas con población infanto-juvenil urbana, que vive en condiciones de pobreza en regiones del sur de Chile. Estas investigaciones desarrolladas durante más de dos décadas, primero de tipo cualitativo y luego cuantitativo, permiten identificar particularidades en el proceso de construcción de identidad, que hacen posible plantear una identidad delictiva conformada en un proceso de larga data en niños y adolescentes que viven la experiencia de desadaptación social, apreciándose diferentes trayectorias persistentes en el tiempo. En adolescentes que construyen una identidad que valida la delincuencia como forma de vida, si bien se identifican factores de riesgos en diversos planos, similares a los que la literatura destaca, en la realidad estudiada aparecen importantes condiciones contextuales (dinámica familiar, condiciones barriales, experiencias escolares y con programas de intervención, etc.) que desempeñan un papel de relevancia que valida y refuerza esa identidad.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48962543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valentina Maried Charris-Peláez, Aída Patricia Salas-Manjarrés, Anlly Merlano-Villalba, Javier M. Kleber-Espinosa, Daniel Jiménez-Prestan, Nathalia Quiroz-Molinares
{"title":"¿Por qué delinquen las mujeres?: enfoque de género en la conducta delictiva, contexto penitenciario y tratamiento","authors":"Valentina Maried Charris-Peláez, Aída Patricia Salas-Manjarrés, Anlly Merlano-Villalba, Javier M. Kleber-Espinosa, Daniel Jiménez-Prestan, Nathalia Quiroz-Molinares","doi":"10.47741/17943108.333","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.333","url":null,"abstract":"La delincuencia es un fenómeno complejo que permea y afecta profundamente nuestra sociedad. A pesar de que existen innumerables estudios sobre la conducta delictiva, las investigaciones han dejado a un lado la variable de género, la cual marca una diferencia importante en la explicación de las conductas humanas. Esto genera no solo vacíos teóricos, sino también dificultades en la comprensión, explicación y posible solución de este fenómeno. Por ello se realizó una revisión bibliográfica entorno a las diferencias de género en la conducta delictiva, contexto penitenciario y tratamiento para la reinserción social, donde se logró identificar 59 artículos seleccionados de las principales bases de datos científicas, durante el periodo 2000-2020. Se encontró que las mujeres que cometen actos delictivos deben ser sujetas a un tratamiento particular, diseñado en función de las características particulares de su perfil criminal y de las necesidades especiales que su propio género exige. Lo anterior implica un abordaje multicausal y multidisciplinar que dirija el desarrollo de programas que logren atender a esta población de una manera pertinente y eficaz.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41495787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transnational drug trafficking in Southeast Asia: identifying national limitations to look for regional changes","authors":"Hai Thanh-Luong","doi":"10.47741/17943108.338","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.338","url":null,"abstract":"Over its fifty years of established existence beginning in 1967, the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) has expounded its consolidated and integrated model in political relations, economic developments, and cultural values. However, confronted by threats to global security, ASEAN has also faced the complex impacts of transnational narcotics trafficking (TransNT). The study uses grey literature as secondary data to illustrate the current situations of TransNT in Southeast Asia by way of examining drug trafficking starting from the original countries (Myanmar) through the transit points (Vietnam) to final destination countries (Malaysia). Besides reviewing more than four decades of collaboration, the paper analyses ASEAN’s milestones in building its cooperative mechanism and assesses its institutional framework for combatting TransNT with specific initiatives. The study notes the main barriers and practical challenges that constrain the process of regional cooperation. Some brief recommendations are also suggested for further research in the near future to enhance regional cooperation in combatting transnational crimes.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44430947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Paz-Zúñiga, María Constanza López, M. Soto, María Isabel Salinas, G. Suazo
{"title":"Evaluación de características de personalidad psicopática en adolescentes según complejidades delictuales","authors":"Daniela Paz-Zúñiga, María Constanza López, M. Soto, María Isabel Salinas, G. Suazo","doi":"10.47741/17943108.329","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.329","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias en características psicopáticas según complejidades delictivas en adolescentes. Se utiliza un diseño de encuesta transversal correlacional y un muestro intencional. La muestra está constituida por 49 adolescentes de entre 14 y 18 años (M = 16,08, DE = 1,06) caracterizados por complejidades delictuales por criterios de experto, utilizando los lineamientos MMIDA (Perez-Luco et al., 2014). Una vez caracterizados son evaluados a través del Youth Psychopathic Traits Inventory (YPI, Andershed et al., 2002). Los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas en características psicopáticas entre los grupos persistentes y control (F (2, 40) = 3,45, p = ,04). Específicamente, en el Factor 2 Dureza/Insensibilidad (F (2, 41) = 4,41, p = ,02) en la sub escala Falta de Remordimiento (F (2, 41) = 8,17, p = ,001) y en Irresponsabilidad (F (2, 44) = 5,69, p = ,01). Se concluye que los adolescentes vinculados a una delincuencia persistente pertenecen a una población distintiva en su afectividad, en contraste con adolescentes que no reportan delitos; se discuten sus posibles implicancias.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42618901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Expansión punitiva y tratamiento para agresores sexuales: a propósito de la inhabilidad de la Ley 1918 de 2018 y la sentencia C-407 de 2020","authors":"Norberto Hernández-Jiménez, Alexa Liliana Rodríguez-Padilla","doi":"10.47741/17943108.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.328","url":null,"abstract":"El 12 de julio de 2018 se promulgó la Ley 1918, mediante la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores. Esta norma fue objeto de estudio por la Corte Constitucional (sentencia C-407 de 2020), tribunal que declaró exequible esta inhabilidad, en el entendido de que su duración deberá sujetarse a los límites temporales que para dichas penas establezca el Código Penal colombiano. En el presente documento ofrecemos una mirada alternativa en torno al tema, para lo cual iniciamos nuestro estudio con la expansión punitiva en materia de delitos sexuales. Posteriormente abordamos el tratamiento que se les da a los agresores sexuales desde una mirada comparativa e interdisciplinar, para desembocar en el análisis de constitucionalidad de esta medida, cuya aplicación demanda una clasificación del delincuente, que es omitida en el ámbito nacional. Nuestra tesis, contrario al pronunciamiento de constitucionalidad del 16 de septiembre de 2020 –que es vinculante y de obligatorio cumplimiento–, es que la Ley 1918 de 2018 es inconstitucional y no supera el test de proporcionalidad, razón por la cual debió ser expulsada del ordenamiento jurídico colombiano.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42753402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Valderrama Cumbe, Pablo Antonio Criollo Rey, Yeimy Carolina Arboleda Cárdenas, Jimmy Hernán Ospina Baena
{"title":"La recurrencia como herramienta en la valoración del juez al momento de imponer medida de detención preventiva en establecimiento carcelario en Colombia","authors":"Juan Manuel Valderrama Cumbe, Pablo Antonio Criollo Rey, Yeimy Carolina Arboleda Cárdenas, Jimmy Hernán Ospina Baena","doi":"10.47741/17943108.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.316","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo argumentar que la recurrencia es una herramienta en la valoración del juez al momento de imponer la medida de detención preventiva en establecimiento carcelario. Para ello, se aplicó una metodología mixta frente a dos ejes: primero, se empleó la correlación de Spearman en el examen cuantitativo de la relación estadística entre las capturas por hurto en todas sus modalidades, lesiones personales y homicidio, y los comportamientos contrarios a la convivencia que ponen en riesgo la vida e integridad de las personas, contemplados en los numerales 1, 2, 3, 6 y 7 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016, art. 27), haciendo uso de datos oficiales registrados en Colombia, en el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional, entre los años 2017 y 2019. Segundo, se realizó un análisis cualitativo que compara los dos casos más relevantes de capturas recurrentes ocurridos en Colombia durante los años 2017 y 2019. Los resultados revelan que existe una relación estadística significativa no causal entre dichos comportamientos y las capturas por los delitos mencionados; esta relación tiende a fortalecerse en el tiempo. Además, se encuentra que los individuos con más capturas recurrentes actúan de acuerdo con un aprendizaje criminológico que les permite desarrollar estrategias para disminuir al máximo el riesgo de obtener una medida de detención restrictiva de la libertad. Como conclusión, se tiene que la recurrencia puede aportar información importante en la valoración de la instauración de la medida de detención preventiva en establecimiento carcelario, lo que fortalece dicha evaluación.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47868656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El club juvenil como estrategia para la prevención del consumo de drogas y la delincuencia juvenil. Caso Barrancabermeja","authors":"Armando AguileraTorrado, Alexi Payares Ortiz","doi":"10.47741/17943108.322","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.322","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de un estudio de caso de tipo descriptivo que se ejecutó en el municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander, Colombia. El mismo asumió como objetivo central describir la utilidad que tuvo la aplicación de una estrategia de aprendizaje experiencial (clubes juveniles), como método o maniobra para la prevención del consumo de drogas y la violencia juvenil. El programa se puso en marcha mediante el diseño metodológico de estudio de caso, lo cual permitió sistematizar por 12 meses la experiencia de clubes juveniles que buscaron desarrollar valores, habilidades para la vida y competencias prelaborales en 100 adolescentes o jóvenes en edades entre los 12 y los 21 años de edad, de estrato uno en situación de vulnerabilidad y riesgo frente al consumo de drogas y la delincuencia juvenil. Los resultados del trabajo investigativo revelaron que la implementación de programas preventivos que involucran metodologías experienciales, activas o participativas son una estrategia pedagógica que mantiene motivados a los adolescentes o jóvenes. Igualmente se evidenció que el club juvenil lleva la prevención de consumo de drogas y delincuencia juvenil a un nivel que va más allá de la información, generando procesos de metacognición o reflexión que permiten ejercer las habilidades para la vida. Como conclusión general de la investigación es posible afirmar que las metodologías participativas que involucran la acción/reflexión como principio pedagógico logran un mayor estímulo en los jóvenes y garantizan una mayor expectativa frente al cambio de conductas.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49039749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mitos de violación, creencias que justifican la violencia sexual: una revisión sistemática","authors":"Carol Murray, Carlos Calderón","doi":"10.47741/17943108.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.320","url":null,"abstract":"En investigación social existe una importante línea de estudios que intentan comprender el fenómeno de la violencia sexual. Un constructo que ha centrado el interés de no pocos investigadores corresponde al de “mitos de violación”. Este concepto agrupa creencias erróneas respecto a la atribución de culpabilidad del agresor y la responsabilidad de la víctima en caso de violación sexual. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión sistemática de los estudios empíricos que reportan evidencia acerca de la relación entre la aceptación de mitos de violación y variables psicosociales. Las bases de datos consultadas fueron, ProQuest, Web of Science, Scopus, PsycINFO, EBSCOhost y JSTOR. Se seleccionaron estudios empíricos en español e inglés publicados entre los años 2009 y 2019. Se encontraron 96 artículos que cumplían con los criterios de selección. Dentro de los resultados el 63,4 % de las investigaciones se desarrollaron en Estados Unidos, 24,7 % en países de Europa y solo 1 % en América Latina. Los hallazgos muestran que los hombres son los que mantienen mayores niveles de aceptación de los mitos de violación en la mayoría de los estudios. Además, se encontraron relaciones con variables como violencia interpersonal y violencia sexual, rasgos de personalidad, variables ideológicas, psicosociales, sexuales y de género. Finalmente se discute sus implicancias y limitaciones.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46562986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sentido de la vida en los relatos de discontinuidad de la carrera delictiva: análisis cualitativo de dos casos","authors":"Adrian Jimenez Ribera, Joaquín García Alandete","doi":"10.47741/17943108.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.315","url":null,"abstract":"El estudio de la relación entre el sentido de la vida y la persistencia o desistimiento de la carrera delictiva, así como su aplicabilidad en el tratamiento de delincuentes, han recibido escasa atención en el ámbito de la criminología. El objetivo del presente trabajo consistió en explorar la presencia o ausencia del sentido de vida desde el paradigma de la criminología narrativa. Para ello, estudiamos los relatos de dos varones españoles con extensa carrera delictiva: uno que dejó de delinquir hace 21 años y otro que persiste en la actualidad. Se llevó a cabo un análisis cualitativo sobre tres categorías indicadoras del sentido de vida: comprensión de la propia vida, propósito de vida y sentimiento de importancia. Los resultados indicaron que el relato de desistimiento contenía múltiples referencias al hallazgo de un sentido de vida, en tanto que el entrevistado observó que su hallazgo contribuyó a la finalización del comportamiento ilícito. Por el contrario, el relato de persistencia destacó una experiencia de vacío existencial, la cual condicionaba la continuidad delictiva. Los programas de intervención, cuyo propósito es la prevención de la delincuencia o de la reincidencia, podrían beneficiarse de las aportaciones de un modelo centrado en el sentido de la vida que favorezca el desarrollo de nuevas narrativas resilientes.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41676325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}