Miguel Álvarez-Correa, Sandra Patricia Parra D., Juan Felipe Ocampo E., Ángela María Burbano P.
{"title":"Agresores sexuales seriales en Colombia: dos estudios de casos de las ciudades de Bogotá y Cali","authors":"Miguel Álvarez-Correa, Sandra Patricia Parra D., Juan Felipe Ocampo E., Ángela María Burbano P.","doi":"10.47741/17943108.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.312","url":null,"abstract":"El presente artículo, luego de ilustrar al lector sobre la naturaleza de los agresores sexuales seriales, desarrolla puntualmente dos casos de estudio documentados por la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales y la Policía Nacional, extraídos de las líneas investigativas que implementan estas instituciones desde años atrás. Este ejercicio investigativo conforma un estudio de caso múltiple que busca ampliar el conocimiento disponible sobre la materia, haciendo los respectivos análisis frente a la naturaleza de los individuos que cometen esta clase de transgresiones y a sus dinámicas delincuenciales. Se encuentran los resultados de diferentes entrevistas, revisión de expediente judicial, aplicación de pruebas psicométricas en dos sujetos capturados y condenados por la comisión de agresiones sexuales de similares características. En ambos casos, el delito sexual es el objetivo de la actividad, en el que predomina amenaza con arma cortopunzante. En los dos casos estos comportamientos se presentan después de los 18 años, el sujeto (1) presenta 23 víctimas registradas en el sistema judicial, y el sujeto (2), 15 víctimas reconocidas; en cuanto a las características psicológicas, los dos tuvieron problemas en el acatamiento de normas, con baja tolerancia a la frustración y actitudes machistas durante su infancia y adolescencia.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45672631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La internacionalización de las redes de tráfico de migrantes entre México y Estados Unidos","authors":"S. Izcara-Palacios","doi":"10.47741/17943108.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.306","url":null,"abstract":"Este artículo, sustentado en entrevistas conducidas entre los años 2008 y 2019 con 192 traficantes de migrantes, tiene como objetivo analizar el proceso de internacionalización de las redes de tráfico de migrantes entre México y Estados Unidos. Este trabajo comienza estudiando de modo comparativo los trabajos de los teóricos que subrayan que las redes de tráfico de migrantes han experimentado un creciente grado de complejización, deslocalización e internacionalización, y los de aquellos que señalan que estas redes no han sufrido cambios significativos. A continuación, se describe el método y a los actores entrevistados. Más adelante, los resultados de esta investigación indican que entre los años 2008 al 2019 se pasa de un predominio de las redes locales a una preponderancia de las redes internacionales. En las primeras migrantes y polleros están unidos por lazos de paisanaje y amistad. En las últimas no existen vínculos entre estos actores. Finalmente, se concluye que las redes internacionales presentan un mayor riesgo para los migrantes ya que si sucede algún percance las familias de los migrantes no pueden pedir explicaciones ni hacer responsables a los traficantes.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47895437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis temporal del delito en el estado de Tabasco, México (1997-2018)","authors":"Jesús Carrillo-Rodríguez, C. Toca-Torres","doi":"10.47741/17943108.309","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.309","url":null,"abstract":"Es innegable que el crimen en México aumenta y sin duda alguna, para frenarlo son necesarias políticas públicas empíricamente argumentadas. La investigación busca dar respuesta a tres interrogantes fundamentales sobre el crimen en el estado de Tabasco: ¿Existen patrones en la conducta delictiva? ¿Cuál es su tendencia? ¿Cómo caracterizarla durante las últimas décadas? Para responderlos se recurre a la estadística descriptiva, la georreferenciación y al análisis de series de tiempo (1997-2018) para identificar los patrones subyacentes. Villahermosa o El Centro, la ciudad capital del estado, ha sido, es y seguirá siendo una de las ciudades más inseguras del país, de no tomarse decisiones radicales para inhibir las tasas delictivas. En la actualidad, el secuestro y el abigeato son las modalidades delincuenciales que afectan, de gran modo, las actividades económicas de la región e inhiben emprendimientos de desarrollo de parte de cualquier actor económico.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48690794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Ulises Rojas-Guevara, G. Bohórquez, Mauricio Gaviria, David Orlando Gutiérrez Guauta
{"title":"Rol de los dispositivos para entrenar caninos empleados para la seguridad y defensa nacional: una revisión sistemática de la literatura de los últimos veinte años","authors":"Jorge Ulises Rojas-Guevara, G. Bohórquez, Mauricio Gaviria, David Orlando Gutiérrez Guauta","doi":"10.47741/17943108.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.337","url":null,"abstract":"El entrenamiento de los caninos de trabajo emplea diversos mecanismos de condicionamiento, los cuales permiten un rendimiento posterior superior, contrarrestando el sistema de drogas ilícitas, las organizaciones criminales, los grupos armados organizados (GAO) y residuales (GAOr), garantizando la seguridad y convivencia ciudadana en Colombia. Por lo anterior, se propone un enfoque cualitativo empleando una revisión sistemática de la literatura, con el objetivo de analizar el rol de la tecnología y aparatos para adiestrar caninos detectores, entre los años 2000 y 2020 dentro de las bases de datos Scopus, Elsevier y Scielo. Como resultados, se observa un aumento en la producción de artículos entre los años 2000 y 2019 (pasando de seis artículos a 86, respectivamente). Además, dentro de las herramientas empleadas en los estudios se encuentran las cajas; clickers; collares electrónicos y carruseles, los cuales discriminan el olor, utilizando sistemas de refuerzo, con diferencias dependiendo del tipo de estudio, el número de animales y el objetivo de entrenamiento. Como conclusión, es necesario desarrollar prototipos adecuados según las necesidades de entrenamiento en cada contexto, continuando con estudios que integren efectivamente los estímulos y los sistemas de recompensa para impactar los resultados en el rendimiento del perro de trabajo.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49626267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Lorena Cruz-Triviño, Viviana Carolina García-Callejas
{"title":"Comparativo de protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género. “De la política pública a la realidad”","authors":"Ingrid Lorena Cruz-Triviño, Viviana Carolina García-Callejas","doi":"10.47741/17943108.327","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.327","url":null,"abstract":"El objetivo principal de la investigación fue conocer los protocolos y rutas de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género en las ciudades de Medellín, Ibagué, Bogotá y Cali, en Colombia. Inicialmente se realizó una revisión documental, para luego desarrollar el proyecto investigativo. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo y diseño descriptivo; se utilizó una entrevista semiestructurada, en la que participaron funcionarios y funcionarias de las ciudades mencionadas, basada en veinte preguntas abiertas predeterminadas y avalada por el comité ético de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los resultados muestran semejanzas en cuanto a las líneas de atención disponibles y la activación de las rutas para la atención de víctimas de violencia de género, así como también las instituciones que atienden a mujeres víctimas de violencia, cada una de las cuales tienen sus rutas de atención establecidas y protocolos de actuación.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45406577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación del análisis de isótopos de estroncio en la identificación humana en Colombia","authors":"Diego Chavarro, D. Castellanos, Edixon Quiñones","doi":"10.47741/17943108.339","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.339","url":null,"abstract":"El artículo presenta una revisión de las investigaciones realizadas a la fecha en Colombia relacionadas con la aplicación de los análisis de isótopos en la identificación humana. En especial, hace énfasis en la utilidad de las relaciones isotópicas de estroncio (87Sr/86Sr) para rastrear el lugar de origen de un cuerpo en condición no identificada (CNI). Dentro de la revisión se resalta la importancia de la variabilidad geológica colombiana, la cual puede incidir en la diversidad del estroncio biodisponible, en un espacio y un periodo determinados. Esta diversidad del estroncio biodisponible puede verse reflejada en la distribución espacial de la composición isotópica de estroncio en diferentes tejidos humanos (dientes, huesos, cabello y uñas) de los pobladores del territorio colombiano. Esto es debido a la transferencia de la señal isotópica del estroncio biodisponible a los tejidos humanos. Dentro de las conclusiones de la revisión bibliográfica realizada se menciona la importancia del uso del estroncio (Sr) en la identificación humana en el contexto colombiano, su aplicación forense y sus posibles limitantes respecto al uso de esta metodología en el país.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44495155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Luis Vargas Valencia, Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Ervyn Hermilzon Norza Céspedes, Edwin Casilimas Murcia
{"title":"Enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia del covid-19","authors":"Jorge Luis Vargas Valencia, Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Ervyn Hermilzon Norza Céspedes, Edwin Casilimas Murcia","doi":"10.47741/17943108.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.334","url":null,"abstract":"Desde el institucionalismo histórico se describen las acciones desarrolladas por la Policía Nacional de Colombia en el año 2020 en el servicio de policía, con ocasión del escenario de emergencia sanitaria generado por la pandemia del covid-19, que cambió el entramado criminógeno y el comportamiento de actores criminales y el delito en el país. Por lo tanto, la policía utilizó un enfoque de policía proactiva y criminología táctica para la contención del crimen en Colombia, que se explica en este capítulo. Entre los principales resultados se destacan el uso de evidencia científica y la utilización de la criminología táctica como soporte de la planeación del servicio policial, para el diseño de acciones que estuvieron asociados con la disminución del homicidio en Colombia del 4,2%, evidenciando contención del repunte del delito como efecto de la reconfiguración del crimen en la coyuntura crítica del confinamiento. Así mismo, este capítulo puede ser un referente para los organismos de seguridad, que plantea una reflexión de las enseñanzas en la aplicación de un enfoque de policía proactiva en los cambios recientes del crimen durante el escenario de pandemia covid-19.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44998367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Analysis of Whistleblower beliefs in Latin America","authors":"J. Sallaberry, L. Flach","doi":"10.47741/17943108.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.336","url":null,"abstract":"The research aims to identify the whistleblower beliefs regarding the reporting of presumed financial crimes, in the Hispanic-American and Brazilian contexts. The interviews surveyed 50 business professionals from 14 Hispanic American countries using the Ajzen protocol (2006) to study the determinants of whistleblower beliefs. The content analysis of the responses allowed to identify the regional beliefs of the favourable and unfavourable results of a potential complaint, the relevant referents that can be matched, and the perceived controls that allow and facilitate, or hinder the performance of whistleblower behaviour. The evidence collected contributes to the literature, organisations and criminal investigators, noting local beliefs that can be used to influence, measure and predict local whistleblower behaviour.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48045816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Edwin González, L. Sierra, José Ustorgio Mora
{"title":"Formas de violencia y su relación con la inversión manufacturera departamental en Colombia: 2000-2013","authors":"John Edwin González, L. Sierra, José Ustorgio Mora","doi":"10.47741/17943108.335","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.335","url":null,"abstract":"Durante décadas, la violencia ha afectado el desarrollo económico, político y social de Colombia. En este trabajo evaluamos los efectos de los delitos violentos contra las personas y la propiedad privada sobre el comportamiento de la inversión neta de la industria manufacturera en los departamentos de Colombia durante el período 2000-2013. Este trabajo se basa en los modelos propuestos por Acevedo y Mora (2009) y Acevedo y García (2015) y emplea información estadística de la Encuesta Anual de Manufactura y diversas formas de violencia (secuestros, robos y homicidios) obtenidas de la base de datos de la Revista Criminalidad para los 32 departamentos y Bogotá, D. C. Para ello se emplea un modelo de datos panel y se usa la bondad del ajuste como criterio para seleccionar los modelos que mejor se ajustan a los datos. La evidencia empírica muestra que la violencia medida por el número de secuestros, más que los homicidios y robos, es el fenómeno que más ha afectado la inversión en Colombia. Específicamente, un aumento del 1% en el número de secuestros reduce la inversión neta en un 0,04%. Estos resultados mostraron que Bolívar, Caquetá, Cesar, Meta y Tolima fueron los departamentos más afectados por la violencia en Colombia durante el período.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45953807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}