{"title":"Factores diferenciales entre desistimiento individual y colectivo de mujeres de las FARC-EP en prisión","authors":"Katherine Flórez Pinilla, Carolina Villacampa Estiarte","doi":"10.47741/17943108.408","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.408","url":null,"abstract":"Para el año 2017 se encontraban vigentes en Colombia dos marcos jurídicos para promover el desistimiento y desarticulación de las FARC-EP. Los dos, aunque desde contextos diferentes, han promovido, por un lado, el desistimiento individual y por otro, el desistimiento colectivo de sus miembros. Las mujeres han sido partícipes de ambos procesos, desde la libertad o la prisión de manera minoritaria y asimétrica en comparación con los hombres. Con el interés de analizar este fenómeno, el presente estudio buscó identificar los factores que llevaron a las mujeres a desistir según una u otra modalidad y determinar diferencias y similitudes. Para este propósito se diseñó un modelo probabilístico que captara las relaciones de causalidad entre desistimiento y factores predichos desde las teorías del aprendizaje social, de la elección racional y del control social informal, en una muestra de mujeres farianas en prisión que desistieron de forma individual y colectiva. Se encontró que factores como pertenecer a un rango de edad entre 20 y 31 años, tener pareja y haber participado en delitos graves, asociados al terrorismo, influyeron en la selección de la modalidad individual, mientras que tener más de 31 años, participar en delitos comunes junto a los asociados con el terrorismo, incluyendo el narcotráfico, y proceder de regiones con historia de conflicto arraigada predijeron el desistimiento colectivo.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70882934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alteraciones psíquicas a partir de vivir violación sexual múltiple: retos pendientes","authors":"Viviana Castellanos-Suárez","doi":"10.47741/17943108.304","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.304","url":null,"abstract":"La violación sexual múltiple gesta en la víctima alteraciones que se traducen en secuelas de daño y sufrimiento a la psique y a las estructuras mentales. El objetivo del presente estudio versa en visibilizarlas e identificarlas para enriquecer el estudio de alteraciones psicológicas de la victimización y con ello contribuir con evidencias y nuevos hallazgos al escenario del trauma psicológico y el manejo e intervención en el pos escenario violento. El método que se plantea es una investigación cualitativa, de tipo exploratorio, descriptiva e interpretativa, en la cual se retoma la narrativa testimonial de tres mujeres víctimas directas. Los resultados arrojan alteraciones en términos de sobre estimulación, disminución, deprivación o confusión respecto a las huellas de dolor y sufrimiento, amenaza suspendida, proxémica rota, redisparadores del miedo y en el sistema de ataque de huida se aprecia que estas cinco alteraciones tienen como base común el miedo extremo. Se concluye que se deben incluir estos hallazgos en los tratamientos terapéuticos con el fin de mitigar las alteraciones de la victimización y a su vez contribuir con el neuroderecho al visibilizar estas consecuencias en su psiquis y en las estructuras mentales; con ello se busca darle mayor relevancia legal a la contundencia de los daños y la necesidad del acompañamiento terapéutico victimológico, que conceda el paso no solo a la recuperación y bienestar de las mujeres, sino también a restituir la integridad personal que les fue arrebatada.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42523655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia)","authors":"Sandra Viviana Díaz-Rincón, Maury Almanza-Iglesias, Jairo Enamorado-Estrada","doi":"10.47741/17943108.308","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.308","url":null,"abstract":"En este artículo se conceptualiza la inmigración como un fenómeno social mundial y un problema insostenible para el sector económico, educativo e inclusivo, seguridad social y jurídica, salud y cultura. Seguidamente, se propone el objetivo específico: analizar la violencia de género padecida por las mujeres inmigrantes venezolanas radicadas en la invasión Caraquitas, en el barrio El Bosque, Barranquilla (Colombia). Luego se contextualiza el tema en el marco constitucional colombiano característico del Estado social de derecho. Más adelante, se explica la metodología mixta integrada por el enfoque, paradigma cualitativo y cuantitativo, cuyo propósito es la articulación del ejercicio teórico y el práctico. Se describen los resultados relevantes, encontrando en ellos la normalización cultural de los tipos de violencia ocasionados a la mujer inmigrante venezolana por su compañero permanente y/o familiar, el bajo nivel de escolaridad, la sujeción económica a su cónyuge o expareja, la indocumentación, los riesgos de deportación latentes y la remuneración inequitativa de su labor (mano de obra barata). Asimismo, se profundiza en la discusión hasta enunciar los productos provenientes de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información. Y como conclusión, las mujeres inmigrantes venezolanas son víctimas de varias formas de violencia y discriminación por su género.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44582424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sexting como vía de materialización de la violencia: prácticas y consecuencias en alumnado universitario de Nuevo León y Jalisco","authors":"Luis-Manuel Rodríguez-Otero, Elisa Cerros-Rodríguez","doi":"10.47741/17943108.305","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.305","url":null,"abstract":"El sexting hace referencia a la recepción, envío y/o reenvío de fotografías, videos y/o mensajes de texto de contenido erótico-sexual a través del teléfono y/o medios virtuales. Se propone este estudio con el objetivo de determinar si las variables relativas al sexo, la situación sentimental, las creencias religiosas y el nivel de instrucción son determinantes en las actitudes, las conductas y las consecuencias del sexting en el alumnado universitario de Nuevo León y Jalisco. Mediante una metodología cuantitativa y un muestreo aleatorio simple se analizó una muestra de 610 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Guadalajara. Los resultados revelan que el 79,5% realiza sexting pasivo y el 53,6% sexting activo; asimismo el 27,9% declara haber recibo coacciones, el 10,8% chantajes y el 4% burlas. Con base en estos resultados se considera necesario proponer medidas preventivas desde el ámbito educativo y comunitario.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48482834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La experiencia de privación de la libertad en mujeres adolescentes en conflicto con la ley y el impacto en la configuración de su subjetividad","authors":"Ivonne Magaly Malaver-Pérez","doi":"10.47741/17943108.303","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.303","url":null,"abstract":"Este artículo tuvo como objetivo conocer el impacto de la experiencia de privación de la libertad en la configuración de la subjetividad de las adolescentes —autopercibidas como mujeres— que cumplen sanción en el Centro de Atención Especializada Hogar Femenino Ipsicol en Bogotá. La metodología fue cualitativa desde la perspectiva de la subjetividad de González Rey y se realizaron entrevistas a profundidad que se analizaron con el programa NVIVO12 Pro. Se caracterizó cada caso y se complementó con elucidación gráfica, además, se hizo un análisis de clasificación de casos entre adolescentes vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) por primera vez y adolescentes reincidentes. Los resultados permiten conocer que las adolescentes en general viven un proceso de configuración de su subjetividad que se moviliza entre lograr una adaptación a las demandas del contexto institucional, es decir, la solicitud de cambio y al mismo tiempo experimentan una lucha constante ante él. Esta experiencia es percibida además como un contexto artificial para el cambio, un espacio momentáneo, distante de la cotidianidad de ellas, es decir, como una pausa tanto en casos de adolescentes reincidentes como en adolescentes que ingresaron al SRPA por primera vez. Desde el momento histórico cultural que viven de ser mujeres adolescentes privadas de la libertad reconocen que están expuestas a las decisiones que se toman con la población que mayoritariamente está privada de la libertad que son los adolescentes hombres, y perciben que se desconocen sus necesidades particulares y sus características en esta experiencia.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43607555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una muestra de sobrevivientes del conflicto armado colombiano","authors":"Wilson Miguel Salas-Picón, B. Avendaño-Prieto","doi":"10.47741/17943108.307","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.307","url":null,"abstract":"La medición con herramientas estandarizadas al contexto representa un factor de calidad para la evaluación basada en la evidencia. La escala de bienestar psicológico de Ryff y sus adaptaciones en población hispana carecen de evidencia de validez para población sobreviviente del conflicto armado. El presente estudio analiza las propiedades psicométricas y estima el punto de corte, sensibilidad y especificidad de la escala de bienestar psicológico de Ryff. Se efectuó un estudio cuantitativo instrumental con 297 sobrevivientes entre 18 y 78 años (media = 41,83 S = 14,76) y 200 participantes de población general entre 18 y 69 años (media = 32,68 S = 12,20). Se propone una escala de 22 ítems resultado de los análisis psicométricos. El análisis factorial confirmatorio valida la propuesta teórica de las seis dimensiones planteadas por los autores. Los coeficientes alfa de Cronbach y ω de McDonald’s fueron ,69 y ,70. El punto de corte establecido fue 89,5, con una sensibilidad de ,92 y especificidad de ,62. Los hallazgos abren un nuevo camino de exploración en el campo de estudio dado que no se registran investigaciones de validación que comparen grupos con características particulares en Colombia.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41508482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Similitudes y diferencias entre mujeres y hombres privados de libertad con conductas violentas","authors":"Claudia Reyes-Quilodrán, Daniela Calderón-Canales, Maida Muñoz-Chiguay","doi":"10.47741/17943108.302","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.302","url":null,"abstract":"La violencia dentro de las cárceles chilenas es una problemática que existe tanto en cárceles de hombres como de mujeres. Sin embargo, los estudios en población femenina en esta materia son limitados. De tal forma, esta investigación analiza los factores presentes en la manifestación del comportamiento violento en hombres y mujeres privados de libertad, para lo cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 98 mujeres y a 174 hombres en dos centros penitenciarios de Santiago, Chile. Los datos son analizados usando estadísticas descriptivas. Se indaga respecto a las variables sociodemográficas, conducta delictiva, salud física y mental, servicios y condiciones estructurales en prisión, manifestación de conductas violentas dentro de la cárcel, resolución de problemas y rol de grupos de pares. Los resultados muestran la presencia de consumo de drogas al interior de la prisión, enfermedades de salud mental, un acceso limitado a tratamientos de drogas y a programas de apresto laboral o capacitación. Las formas de agresiones son distintas entre grupos, pero las motivaciones son similares.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42505088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Constructing and validating an instrument for comparing national criminal justice policies","authors":"L. Arenas-García","doi":"10.47741/17943108.313","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.313","url":null,"abstract":"The social exclusion generated by criminal justice policies adopted by some countries regarding certain individuals (offenders, ex-offenders, defendants, or suspects) places these individuals in worse individual and social conditions pursuant to their contact with penal institutions. Measuring social exclusion is useful for comparing different national crime control systems and for estimating how exclusionary a country is. However, raditional comparisons of criminal justice policies have focused on the level of punitiveness exerted by each national criminal justice system referring to the incarceration rate per 100.000 inhabitants. As pointed out by Díez-Ripollés y García-España (2019), constituting all comparisons around one indicator marginalises others with stronger measurement capacity. For this reason, an instrument of 39 indicators was created by the authors using expert judgments (Díez-Ripollés & García-España, 2019). This article discusses the development of the tool in detail and how its validity and reliability were established. To validate the instrument, we surveyed 99 international experts and applied Aiken V as the main statistical procedure. Our findings suggest this instrument is valid and reliable for international comparison.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42393227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Luis Vargas Valencia, Yeizon Andrés Duarte Velásquez, Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Mauricio Patiño Galvis, Ervyn Hermilzon Norza Céspedes, Andrés Alexander Eraso Chamorro
{"title":"Criminalidad en contexto COVID año 2020 y aproximación de una propuesta en neurocriminología","authors":"Jorge Luis Vargas Valencia, Yeizon Andrés Duarte Velásquez, Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Mauricio Patiño Galvis, Ervyn Hermilzon Norza Céspedes, Andrés Alexander Eraso Chamorro","doi":"10.47741/17943108.310","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.310","url":null,"abstract":"El comportamiento de la criminalidad durante el año 2020 evidenció variaciones asociadas con los cambios en las dinámicas de las poblaciones en todo el país. Este artículo utilizando elementos descriptivos, expone las características del delito en Colombia durante el año 2020 y el contexto criminógeno asociado con las transformaciones del crimen haciendo énfasis en el homicidio. En particular, al interior del artículo incluye una sección que plantea una reflexión en torno a los aportes de la neurocriminología para la comprensión de la conducta criminal. Entre las conclusiones se indica: 1) una reducción importante en el homicidio que representó la tasa más baja de los últimos 46 años en Colombia equivalente a 23,8 homicidios por cien mil habitantes. 2) un decremento equivalente al 29% de los delitos de impacto ocurridos en el país al comparar el año 2019 con el año 2020. 3) asociado a un año de emergencia sanitaria la Policía Nacional capturó 173.217 sujetos por la comisión de diferentes delitos y de acuerdo con ejercicios analíticos realizados en territorios, las unidades de policía aumentaron su carga laboral con nuevas tareas derivadas de las medidas de atención y prevención del COVID-19.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42071343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}