{"title":"La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia)","authors":"Sandra Viviana Díaz-Rincón, Maury Almanza-Iglesias, Jairo Enamorado-Estrada","doi":"10.47741/17943108.308","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se conceptualiza la inmigración como un fenómeno social mundial y un problema insostenible para el sector económico, educativo e inclusivo, seguridad social y jurídica, salud y cultura. Seguidamente, se propone el objetivo específico: analizar la violencia de género padecida por las mujeres inmigrantes venezolanas radicadas en la invasión Caraquitas, en el barrio El Bosque, Barranquilla (Colombia). Luego se contextualiza el tema en el marco constitucional colombiano característico del Estado social de derecho. Más adelante, se explica la metodología mixta integrada por el enfoque, paradigma cualitativo y cuantitativo, cuyo propósito es la articulación del ejercicio teórico y el práctico. Se describen los resultados relevantes, encontrando en ellos la normalización cultural de los tipos de violencia ocasionados a la mujer inmigrante venezolana por su compañero permanente y/o familiar, el bajo nivel de escolaridad, la sujeción económica a su cónyuge o expareja, la indocumentación, los riesgos de deportación latentes y la remuneración inequitativa de su labor (mano de obra barata). Asimismo, se profundiza en la discusión hasta enunciar los productos provenientes de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información. Y como conclusión, las mujeres inmigrantes venezolanas son víctimas de varias formas de violencia y discriminación por su género.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Criminalidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47741/17943108.308","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CRIMINOLOGY & PENOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En este artículo se conceptualiza la inmigración como un fenómeno social mundial y un problema insostenible para el sector económico, educativo e inclusivo, seguridad social y jurídica, salud y cultura. Seguidamente, se propone el objetivo específico: analizar la violencia de género padecida por las mujeres inmigrantes venezolanas radicadas en la invasión Caraquitas, en el barrio El Bosque, Barranquilla (Colombia). Luego se contextualiza el tema en el marco constitucional colombiano característico del Estado social de derecho. Más adelante, se explica la metodología mixta integrada por el enfoque, paradigma cualitativo y cuantitativo, cuyo propósito es la articulación del ejercicio teórico y el práctico. Se describen los resultados relevantes, encontrando en ellos la normalización cultural de los tipos de violencia ocasionados a la mujer inmigrante venezolana por su compañero permanente y/o familiar, el bajo nivel de escolaridad, la sujeción económica a su cónyuge o expareja, la indocumentación, los riesgos de deportación latentes y la remuneración inequitativa de su labor (mano de obra barata). Asimismo, se profundiza en la discusión hasta enunciar los productos provenientes de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información. Y como conclusión, las mujeres inmigrantes venezolanas son víctimas de varias formas de violencia y discriminación por su género.
期刊介绍:
Revista Criminalidad (Rev. Crim.) is a publication aimed at disclosing original investigation and research results as well as unpublished works offering significant contributions to the fields of criminology, criminality and related disciplines. Likewise, it exposes quantitative and qualitative analyses and information regarding crimes and infringements in the Colombian territory. This journal is addressed to the national and international scientific-academic community carrying out studies relating to its thematic area. It is a publication of the Criminal Investigation Directorate and INTERPOL –DIJIN– of the National Police of Colombia, released three times a year in April, August, and December. It was created in 1958 as an annual publication until 2007 when it became bi-annual. In 2013, it began to be published three times a year. It was assigned code ISSN in 2004 and the virtuaI ISSN in 2012, after which it was included in indexation and information systems.