{"title":"Mitos de violación, creencias que justifican la violencia sexual: una revisión sistemática","authors":"Carol Murray, Carlos Calderón","doi":"10.47741/17943108.320","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En investigación social existe una importante línea de estudios que intentan comprender el fenómeno de la violencia sexual. Un constructo que ha centrado el interés de no pocos investigadores corresponde al de “mitos de violación”. Este concepto agrupa creencias erróneas respecto a la atribución de culpabilidad del agresor y la responsabilidad de la víctima en caso de violación sexual. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión sistemática de los estudios empíricos que reportan evidencia acerca de la relación entre la aceptación de mitos de violación y variables psicosociales. Las bases de datos consultadas fueron, ProQuest, Web of Science, Scopus, PsycINFO, EBSCOhost y JSTOR. Se seleccionaron estudios empíricos en español e inglés publicados entre los años 2009 y 2019. Se encontraron 96 artículos que cumplían con los criterios de selección. Dentro de los resultados el 63,4 % de las investigaciones se desarrollaron en Estados Unidos, 24,7 % en países de Europa y solo 1 % en América Latina. Los hallazgos muestran que los hombres son los que mantienen mayores niveles de aceptación de los mitos de violación en la mayoría de los estudios. Además, se encontraron relaciones con variables como violencia interpersonal y violencia sexual, rasgos de personalidad, variables ideológicas, psicosociales, sexuales y de género. Finalmente se discute sus implicancias y limitaciones.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Criminalidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47741/17943108.320","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CRIMINOLOGY & PENOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En investigación social existe una importante línea de estudios que intentan comprender el fenómeno de la violencia sexual. Un constructo que ha centrado el interés de no pocos investigadores corresponde al de “mitos de violación”. Este concepto agrupa creencias erróneas respecto a la atribución de culpabilidad del agresor y la responsabilidad de la víctima en caso de violación sexual. El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión sistemática de los estudios empíricos que reportan evidencia acerca de la relación entre la aceptación de mitos de violación y variables psicosociales. Las bases de datos consultadas fueron, ProQuest, Web of Science, Scopus, PsycINFO, EBSCOhost y JSTOR. Se seleccionaron estudios empíricos en español e inglés publicados entre los años 2009 y 2019. Se encontraron 96 artículos que cumplían con los criterios de selección. Dentro de los resultados el 63,4 % de las investigaciones se desarrollaron en Estados Unidos, 24,7 % en países de Europa y solo 1 % en América Latina. Los hallazgos muestran que los hombres son los que mantienen mayores niveles de aceptación de los mitos de violación en la mayoría de los estudios. Además, se encontraron relaciones con variables como violencia interpersonal y violencia sexual, rasgos de personalidad, variables ideológicas, psicosociales, sexuales y de género. Finalmente se discute sus implicancias y limitaciones.
在社会研究中,有一条重要的研究线试图理解性暴力现象。在这篇文章中,我们发现了一些关于强奸的神话,这些神话被认为是一种社会现象。这一概念包括在性侵犯案件中对侵犯者的责任和受害者的责任的错误信念。这篇文章的目的是系统地回顾实证研究,这些研究报告了接受强奸神话和社会心理变量之间关系的证据。参考的数据库有ProQuest、Web of Science、Scopus、PsycINFO、EBSCOhost和JSTOR。我们选择了2009年至2019年发表的西班牙语和英语实证研究。共找到96篇符合选择标准的文章。在结果中,63.4%的研究是在美国进行的,24.7%是在欧洲国家,只有1%是在拉丁美洲。研究结果表明,在大多数研究中,男性对强奸神话的接受程度最高。此外,还发现了人际暴力和性暴力、人格特征、意识形态、心理社会、性和性别变量等变量之间的关系。最后,讨论了其含义和局限性。
期刊介绍:
Revista Criminalidad (Rev. Crim.) is a publication aimed at disclosing original investigation and research results as well as unpublished works offering significant contributions to the fields of criminology, criminality and related disciplines. Likewise, it exposes quantitative and qualitative analyses and information regarding crimes and infringements in the Colombian territory. This journal is addressed to the national and international scientific-academic community carrying out studies relating to its thematic area. It is a publication of the Criminal Investigation Directorate and INTERPOL –DIJIN– of the National Police of Colombia, released three times a year in April, August, and December. It was created in 1958 as an annual publication until 2007 when it became bi-annual. In 2013, it began to be published three times a year. It was assigned code ISSN in 2004 and the virtuaI ISSN in 2012, after which it was included in indexation and information systems.