{"title":"Fomentando el diálogo y la reflexión científica","authors":"Xochitl Sandoval López","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17860","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17860","url":null,"abstract":"En Alerta promovemos un diálogo abierto y constructivo sobre temas fundamentales que afectan a la comunidad científica y a la sociedad en general. A través del intercambio de ideas y experiencias, podemos avanzar a un futuro con más información, mayor seguridad y salud para todos. El contenido de nuestra revista presenta tanto los desafíos como los progresos que han sido posibles gracias a iniciativas encaminadas a fomentar el diálogo, la reflexión científica y la publicación de investigaciones en salud. Esto es vital para avanzar en el conocimiento, mejorar la práctica médica y de otras disciplinas de la salud, y para desarrollar políticas efectivas que protejan y promuevan la salud de las poblaciones. Al fortalecer estas prácticas, podemos asegurar que los avances científicos se traducen en beneficios tangibles para la sociedad, haciéndola más saludable y equitativa.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141809141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patient with cutaneous leishmaniasis treated with miltefosine in an endemic area in Brazil","authors":"Juan Jorge Milla Espino","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17752","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17752","url":null,"abstract":"Presentación del caso. Se trata de una mujer de 45 años con úlcera en el muslo izquierdo, con forma ovalada, bordes bien definidos y elevados, sin secreción, sin costra, e indolora, que presentó una lesión de 60 días de evolución, que inició como una pápula puntiforme de aumento progresivo en tamaño y profundidad hasta generar una úlcera, después de cuatro semanas de haber realizado un viaje de tres días a un área rural endémica para leishmaniasis tegumentaria americana. Intervención terapéutica. Se confirmó el diagnóstico de leishmaniasis cutánea localizada, en consecuencia, recibió tratamiento ambulatorio con miltefosina de 50 mg por vía oral cada ocho horas por un total de 28 días, acompañado de seguimiento clínico y de laboratorio. Evolución clínica. Se presentaron efectos secundarios leves, entre ellos, las náuseas que cedieron con el tratamiento con ondansetrón y omeprazol, luego presentó hiporexia, que persistió hasta el final del tratamiento. No hubo alteraciones laboratoriales significativas. La paciente fue evaluada periódicamente según las recomendaciones del Ministerio de Salud de Brasil y se observó una mejoría clínica gradual de la lesión, hasta que en laevaluación del día noventa fue determinada la cura clínica.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"95 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Oxigenoterapia hiperbárica como coadyuvante en el tratamiento del pie diabético","authors":"Fabiola Sofía Ventura Cornejo, Finella Nicole Rottmann, Héctor Elías Menjívar Saravia","doi":"10.5377/alerta.v7i2.16810","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.16810","url":null,"abstract":"Las úlceras de pie diabético afectan alrededor del 20 % de los pacientes. Estas afectan la calidad de vida e incrementan el riesgo de mortalidad, como principales complicaciones. El tratamiento actual incluye la utilización de medicamentos y la desbridación quirúrgica del tejido ulcerado. Dentro de sus terapias coadyuvantes se destaca el uso de la oxigenoterapia hiperbárica que reduce el riesgo de sus complicaciones. Por esto se busca describir el uso de la oxigenoterapia hiperbárica como coadyuvante en el tratamiento de pie diabético. Por lo tanto, se realizó una revisión bibliográfica utilizando bases de datos: PubMed, Elsevier, SciELO, y en los idiomas español e inglés, publicados entre 2018 y 2023. La oxigenoterapia hiperbárica consiste en colocar al paciente en un entorno de mayor presión, con concentraciones de oxígeno cercanas al 100 %, resultando en efectos antiinflamatorios. El abordaje del pie diabético debe ser multidisciplinario con el fin de lograr una pronta recuperación, incluyendo abordaje farmacológico dando manejo al dolor neuropático y a la curación de las infecciones. La oxigenoterapia hiperbárica se ha considerado como tratamiento coadyuvante al aumentar el porcentaje de curación completa a un 33,3 %, facilitando la curación, aumentando y reduciendo el dolor percibido. Se concluye que efectivamente existen publicaciones que respaldan el uso de la oxigenoterapia hiperbárica adicional a la terapéutica convencional ya que mejora la tasa de curación y reduce el riesgo de amputaciones mayores.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"42 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia del estado nutricional de la niñez en su desarrollo cognitivo","authors":"Luz Olivia Bernal Regalado","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17862","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17862","url":null,"abstract":"El estado nutricional de los niños es un tema prioritario para numerosas instituciones nacionales e internacionales. A pesar de los esfuerzos por mejorar su condición, aún persisten casos de malnutrición, tanto por exceso como por déficit de macro y micronutrientes. Las enfermedades asociadas a esta condición transmisibles o no, tienen un impacto directo en la salud física y psicológica de los infantes. Este artículo presenta la relación entre una nutrición adecuada y el desarrollo cognitivo óptimo durante las primeras etapas de la vida. Para ello, se consultó información de diversas fuentes como SciELO, PubMed, Scopus, Hinari, repositorios universitarios, e informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, del Programa Mundial de Alimentos y de la Organización Mundial de la Salud. Estas fuentes afirman que la malnutrición y el hambre oculta en los niños son causas de alteraciones en los procesos cognitivos, ya que la dieta diaria provee las sustancias necesarias para los procesos metabólicos cerebrales.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carotid-cavernous fistula with secondary ocular hypertension: case report","authors":"Daniel Benjamín Mejía Llanes","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17067","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17067","url":null,"abstract":"Presentación de caso. Paciente femenina de 62 años con historia de 10 meses de dolor ocular pulsátil, proptosis e inyección conjuntival ojo izquierdo, posteriormente presentó edema palpebral superior izquierda. Se evaluó con mejor agudeza visual corregida de 20/30 en dicho ojo y presión intraocular de 30 mmHg. Intervención terapéutica. Resonancia magnética nuclear de órbitas evidencia proptosis y dilatación de vena oftálmica superior izquierda, por lo que se diagnosticó como defecto del drenaje venoso e hipertensión ocular del ojo izquierdo. Inició tratamiento hipotensor tópico de ojo izquierdo; estudios de imagen angiotomografía de órbitas y ultrasonido doppler de ojo izquierdo, con énfasis en párpado superior, evidencian fístula carótido-cavernosa izquierda de alto gasto. Se realizó angiografía cerebral diagnóstica y terapéutica con embolización de fístula en arterias meníngea media y faríngea ascendente con ausencia de flujo por dichas ramas después de la intervención. Evolución clínica. Presentó evolución clínica favorable, conservando agudeza visual y presión intraocular dentro de valores normales en ojo izquierdo, con evidente disminución de congestión venosa epiescleral, edema de párpado superior y ausencia de proptosis izquierda. Ultrasonido doppler control de párpado superior izquierdo con disminución de flujo venoso a valores normales.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"11 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141809050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Neftalí Alexander Granados Flores, Marlon Alexander Lazo Ferrufino
{"title":"Diagnostic concordance of thoracic images for Covid-19 disease","authors":"Neftalí Alexander Granados Flores, Marlon Alexander Lazo Ferrufino","doi":"10.5377/alerta.v7i2.18157","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.18157","url":null,"abstract":"Introducción: La reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) es el estándar de oro para el diagnóstico de enfermedad por SARS-CoV-2. En el contexto de pandemia con accesibilidad limitada a esta prueba, las imágenes diagnósticas aportan hallazgos que sustentan la sospecha diagnóstica, evitando retrasos en atención médica. Objetivo: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de las imágenes diagnósticas y su concordancia respecto al resultado de RT-PCR. Metodología: Estudio transversal analítico. Se comparó el resultado del reporte por imágenes con los resultados de RT-PCR en 138 pacientes. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para los rayos x de tórax y tomografía computarizada para el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2. Se utilizó el índice Kappa de Cohen y el factor de Bayes para medir concordancia y fuerza de asociación entre las variables. Resultados: La tomografía computarizada presentó sensibilidad de 92,9 %, especificidad del 64 %, valor predictivo positivo de 92,1 % y el valor predictivo negativo de 66,7 %; mientras que, los rayos X presentaron sensibilidad del 86 %, especificidad del 52,9 %, valor predictivo positivo de 92,9 % y valor predictivo negativo del 34,6 %. Conclusión. La tomografía mostró concordancia diagnóstica moderada, su utilidad es mayor en casos de sospecha clínica moderada-alta, discrepancia diagnóstica o confirmación de complicaciones. Los rayos X mostraron concordancia diagnóstica baja, este método es de utilidad en casos de alta sospecha clínica, pero necesitará comprobación con RT-PCR para un diagnóstico definitivo.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"20 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141809219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Isaac Molina Velásquez, Susana Patricia Erazo Salas
{"title":"Relevance of sanitary law in health legislation","authors":"Javier Isaac Molina Velásquez, Susana Patricia Erazo Salas","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17583","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17583","url":null,"abstract":"Señora Editora.\u0000Respecto al artículo sobre los factores de riesgo para COVID-19 ante la probabilidad que sea endémico, publicado en la revista Alerta volumen 4 número 2, que describe la importancia del fortalecimiento de las medidas epidemiológicas de manera oportuna, por ejemplo, con la implementación de cabinas móviles para la toma de muestra durante la pandemia por la COVID-19 en El Salvador, se destaca que estas medidas pueden entenderse como protección de la salud pública que está en consonancia con el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y políticas gubernamentales elaboradas sobre esta base.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141808693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adolfo Martín Hurtado Díaz, Julio Alberto Carpio Cerna, Ingrid Odette Sanabria
{"title":"La seguridad alimentaria y nutricional, un concepto vital e impreciso","authors":"Adolfo Martín Hurtado Díaz, Julio Alberto Carpio Cerna, Ingrid Odette Sanabria","doi":"10.5377/alerta.v7i2.17857","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.17857","url":null,"abstract":"Sra. Editora:\u0000La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es un concepto vital porque se relaciona con la vida, los derechos humanos y la salud; sin embargo, induce a una diversidad de comprensiones y alcances pues puede ser considerada un objetivo como es el de resolver el problema del hambre y nutrición en el mundo; puede ser un fin o meta como la búsqueda de alimentos seguros, o un paradigma desde lo político, lo económico, lo social, lo cultural, lo jurídico y desde las ciencias y tecnologías vinculadas a la alimentación. Tiene un carácter multidimensional que se expresa en la distancia entre las formulaciones conceptuales en las políticas públicas nacionales e internacionales, pues depende además del contexto y las formulaciones de la academia, ya que es un concepto en continuo cambio.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"48 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141809796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Guadalupe Menjívar Ponce, Andrea Sofía Herrera Orantes, César Gerardo Tario Amaya, Kenny Lissette Abrego de Rodríguez
{"title":"Use of myo-inositol and other nutritional supplements for the primary prevention of gestational diabetes mellitus","authors":"Lorena Guadalupe Menjívar Ponce, Andrea Sofía Herrera Orantes, César Gerardo Tario Amaya, Kenny Lissette Abrego de Rodríguez","doi":"10.5377/alerta.v7i2.16527","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.16527","url":null,"abstract":"La diabetes mellitus gestacional es la tolerancia anormal a los carbohidratos que inicia durante el embarazo y a su vez se considera un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones en la madre y el feto durante el embarazo. Su prevención se basa en intervenciones en el estilo de vida, monitoreo de la glicemia, terapia farmacológica y nutricional. Los suplementos nutricionales se presentan como una alternativa prometedora para tratar y/o prevenir dicho fenómeno. Esta revisión bibliográfica tiene por objetivo determinar la eficacia del mioinositol como suplemento profiláctico para prevenir el desarrollo de diabetes mellitus gestacional y sus complicaciones, así como mencionar otros suplementos alternativos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, SciELO, Elsevier e Hinari, incluyendo artículos originales publicados entre el año 2019 hasta 2023. La evidencia encontrada demostró que la suplementación con mioinositol en el embarazo, aumenta la sensibilidad a la insulina, reduce los niveles de lipoproteínas de baja densidad, disminuye la hipertensión inducida por el embarazo, reduce la incidencia de parto pretérmino, macrosomía fetal, episodios de hipoglicemia fetal y defectos del tubo neural, siendo su implementación segura en el embarazo. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones con un mayor número de participantes, con dosis estandarizadas que permitan establecer la eficacia de este suplemento para su uso como alternativa en la prevención de la diabetes gestacional.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"36 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141807273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cindy Betsabé Ramírez Merches, Wendy Maribel Campos Portillo, Ana Maria González Pérez, José Guillermo Mejía Valencia
{"title":"Efectos de la infección del Trypanosoma cruzi en ratones de las cepas Balb/c y NIH","authors":"Cindy Betsabé Ramírez Merches, Wendy Maribel Campos Portillo, Ana Maria González Pérez, José Guillermo Mejía Valencia","doi":"10.5377/alerta.v7i2.16425","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/alerta.v7i2.16425","url":null,"abstract":"Introducción. La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida por el vector Triatoma dimidiata, conocido en El Salvador como «chinche picuda». Esta enfermedad siempre ha sido de interés científico en modelos animales. Objetivo. Identificar el efecto de la infección por Trypanosoma cruzi en ratones de diferentes cepas (BALB/c y NIH) y sexo. Metodología. Se establecieron ocho grupos: cuatro infectados con Trypanosoma cruzi y cuatro grupos no infectados, distribuidos por cepa y sexo, con cinco ratones por grupo. Durante seis semanas se registró el peso corporal de los ratones. Además, se prepararon muestras de sangre de los grupos infectados en láminas para realizar los conteos de parasitemia. Al final del estudio, se extrajeron el bazo y el corazón de ambos grupos para los análisis estadísticos. Resultados. Los grupos infectados mostraron un incremento de peso en comparación a sus grupos controles. En la cepa NIH, las hembras presentaron una mayor parasitemia, mientras que en la cepa BALB/c fueron los machos los de mayor parasitemia. Los órganos de los grupos infectados fueron significativamente más grandes comparados a los de los grupos de control, excepto en el corazón de la cepa BALB/c. Respecto al peso de los órganos, se observaron diferencias significativas únicamente en el corazón de los machos de la cepa BALB/c, mientras que en el bazo ocurrió lo contrario. Conclusión. Los machos de la cepa BALB/c son más susceptibles al Trypanosoma cruzi, presentando niveles de parasitemia más altos entre los grupos estudiados.","PeriodicalId":518042,"journal":{"name":"Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141809140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}