{"title":"Frecuencia de pacientes con BIRADS 0 por mastografía con resultado histopatológico de cáncer de mama","authors":"Víctor Eduardo Montaño Méndez, Omar Barragán Pelcastre, Gaudencio Vicente Monter Pérez, Yureni Uribe Vázquez, Estrella Elizabeth Pastén López","doi":"10.62514/amf.v26i3.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.51","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con BIRADS 0 obtenido por mastografía, con resultado histopatológico de cáncer de mama. Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. El tamaño de la muestra se obtuvo con la selección de las pacientes que cursaron con BIRADS 0 en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.1 en Pachuca, Hidalgo. México. La investigación se realizó durante el año 2021 con un total de 341 casos del censo epidemiológico de la unidad el cual constituyó el total de la muestra. Se efectuó una descripción estadística simple para caracterizar a la población del estudio. Resultados: Se estudiaron 341 casos de mujeres entre 50 a 69 años de edad con resultado de mastografía BIRADS 0, de las cuales por ultrasonido mamario se confirmó que 255 tuvieron BIRADS 2; 61 pacientes tuvieron BIRADS 3; 22 pacientes tuvieron BIRADS 4 y tres pacientes obtuvieron BIRADS 5. Fue confirmado en seis pacientes el resultado histopatológico de cáncer de mama, esto es 1.76% del total. Conclusiones: Es fundamental sensibilizar a los médicos del primer nivel de atención, sobre la relevancia de su participación en la derivación oportuna para la realización de acciones como el autoexamen mamario, examen clínico de mamas y mamografía en mujeres entre los 50 y 69 años.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"19 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141048607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ángel Fernández Ortega, Itzayana Sánchez Mendéz, Alejandra Chávez Ciriaco
{"title":"Secuelas Neurológicas Post Covid-19: Revisión bibliográfica","authors":"Miguel Ángel Fernández Ortega, Itzayana Sánchez Mendéz, Alejandra Chávez Ciriaco","doi":"10.62514/amf.v26i3.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.56","url":null,"abstract":"La pandemia por SARS-CoV-2 ha ocasionado que del 10 al 20% de los pacientes desarrollen COVID largo, no obstante, muchos autores han reportado cifras superiores a estas, sobre todo, en sobrevivientes de neumonía grave. Los síntomas neurológicos se caracterizan principalmente por cefalea, delirio, vértigo, alteraciones en la cognición, problemas de concentración, déficit de memoria a corto plazo, disminución en la atención, lenguaje y praxis, entre otros. Existe evidencia de que el virus SARS-CoV-2 desencadena procesos inflamatorios que aceleran el deterioro neurológico debido a la acumulación de proteína tau y de B-amiloide fibrilar en las neuronas, lo que podría ocasionar el deterioro cognitivo que se ha reportado y que también está presente en la Enfermedad de Alzheimer. Es prioritario que el médico familiar pueda realizar el diagnóstico oportuno de estas secuelas e iniciar el manejo adecuado, incluyendo la referencia al neurólogo de los pacientes afectados, buscando retrasar la evolución del daño neurológico.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"1 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141037549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ganancia de peso durante el confinamiento por COVID 19 en una Unidad de Medicina Familiar de la Ciudad de México","authors":"Allan Hidalgo Salazar","doi":"10.62514/amf.v26i3.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.55","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la ganancia de peso durante el confinamiento debido a la pandemia por COVID 19 mediante la aplicación de una encuesta a derechohabientes. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y comparativo. Muestra no probabilística de tipo accidental de 400 participantes. Se aplicó un cuestionario epidemiológico en la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México; entre los meses de agosto y septiembre de 2022. Resultados: De la población estudiada se encontró que el 58.7% percibió incrementó de peso debido al confinamiento por COVID-19. El 58.8% de la población de estudio refirió haber estado completamente aislada; 68.3% reportó haber hecho más de tres comidas al día, el 60.5% manifestó no haber realizado actividad física durante el confinamiento, el promedio de aumento de peso de la población estudiada fue de 6.8 kg. Conclusiones: Se presentó percepción de incremento de peso favorecido por el confinamiento. Los factores que más influyeron en dicho incremento fueron: el aumento en el consumo de alimentos junto con la falta de ejercicio físico. La percepción de ganancia de peso promedio en ambos sexos fue mayor a la reportada en otros estudios internacionales similares.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"254 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141039533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Magali Andrade García, Issa Gil Alfaro, Liliana Ovando Diego
{"title":"Características clínicas y calidad de vida en pacientes con epilepsia","authors":"Magali Andrade García, Issa Gil Alfaro, Liliana Ovando Diego","doi":"10.62514/amf.v26i3.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.54","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las características clínicas y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional, transversal realizado en la UMF 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social Xalapa, Veracruz. México. Mediante muestra calculada y bajo muestreo no probabilístico por cuotas; previo consentimiento informado se realizó entrevista para características sociodemográficas y cuestionario QOLIE-31 (Calidad de Vida en Epilepsia-31 con Alfa de Cronbach de 0.9). Se utilizaron medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas, T de Student y la prueba χ² al 95% de confianza. Resultados: Se incluyeron 180 pacientes, 90 hombres y 90 mujeres, edad promedio de 46 años, con mala calidad de vida (86%), con mayor preocupación por las convulsiones en mujeres (p=0.0260), en aquellos con convulsiones más frecuentes (p=0.0012) y con dos o más medicamentos (p=0.0051); con afectación a funciones cognitivas en pacientes con convulsiones más frecuentes (p=0.0124) y con dos o más medicamentos (p=0.0213). Conclusiones: El 86% de los pacientes presentaron mala calidad de vida, sin diferencias por sexo, edad, duración o tipo de epilepsia.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"40 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141143687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Adolfo Pérez Rojas, Cynthia Gabriela Prieto Silva, Mariana Sarai Pérez Robles, José Antonio Beas Nava, Minerva Paulina Hernández Martínez, Jesús Abel Letrado Cabrera
{"title":"Percepción de la calidad de la atención médica en adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 según su tipología familiar","authors":"Pedro Adolfo Pérez Rojas, Cynthia Gabriela Prieto Silva, Mariana Sarai Pérez Robles, José Antonio Beas Nava, Minerva Paulina Hernández Martínez, Jesús Abel Letrado Cabrera","doi":"10.62514/amf.v26i3.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.52","url":null,"abstract":"Objetivo: Valorar la percepción de la calidad en la atención médica recibida por adultos mayores de 65 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) según su tipología familiar. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Muestra no probabilística por cuotas. Se seleccionaron 100 pacientes con diagnóstico de DM2 durante el periodo de marzo a noviembre del año 2023 en la Clínica de Medicina Familiar número uno del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Guadalajara, Jalisco. México; tanto para los servicios de MIDE (Manejo integral de la diabetes por etapas) como Gerontología. Se aplicó la Encuesta de satisfacción, trato adecuado y digno (SESTAD). Fue solicitada por escrito la firma de consentimiento informado a los pacientes. Resultados: La mayoría de los pacientes expresaron que recibieron una atención con respeto y que los médicos les brindaron la oportunidad de expresar sus preocupaciones. En cuanto a la pregunta de “Si el médico les dio la oportunidad de hacer preguntas o comentar sus preocupaciones durante la consulta” de acuerdo a la tipología familiar de los pacientes fue afirmativa en: 81% con familia nuclear, 72% con familia compuesta, 64% con familia extensa y 60% para los pacientes que viven solos. Conclusiones: La percepción de la calidad de la atención médica fue considerada generalmente como “satisfactoria”. Los factores relacionados con el entorno familiar pueden influir positivamente en la percepción de la calidad de la atención.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"17 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141023865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Martínez-Hernández, Gloria Luz Diaz Zepeda, Cecilia Sofía Cortés Salazar
{"title":"Calidad de vida percibida en pacientes con marcapaso permanente en una unidad de medicina familiar de Xalapa, Veracruz, México","authors":"Pablo Martínez-Hernández, Gloria Luz Diaz Zepeda, Cecilia Sofía Cortés Salazar","doi":"10.62514/amf.v26i3.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.53","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar características sociodemográficas y calidad de vida percibida por pacientes portadores de marcapaso permanente. Métodos: Diseño descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra por conveniencia de 66 pacientes mayores de 18 años con marcapaso permanente de la Unidad de Medicina Familiar No. 66 de Xalapa, Veracruz. México. Previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario sociodemográfico, cuestionario WHOQOL-BREF para calidad de vida (Alfa Crobach= 0.895). Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas, para análisis de la asociación se utilizó la prueba χ² (0.05). Resultados: Se entrevistó a 66 pacientes, 37 hombres y 29 mujeres, edad promedio 73 años, casados (38%), escolaridad primaria (62%), familia monoparental extendida completa (24%), núcleo integrado (46%), urbana (83%), tradicional (73%), empleada (33%), pobreza familiar baja (69%), se percibieron enfermos (95%), secundario a bradicardia sintomática (39%), colocación de 5 a 6 años (24%), calidad de vida regular (48.5%), poco satisfecho (39.4%), baja calidad de vida en el aspecto físico (48%), psicológico (30%), en relaciones sociales (21%) y ambiente (35%). Conclusiones: La calidad de vida percibida resultó ser baja en el aspecto a) físico, debido a los problemas del sueño y dolor; b) psicológico, por la forma de aceptación de su apariencia; c) del ambiente, se perciben inseguros al vivir su vida.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"26 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141029326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia de la evaluación de la calidad de la atención médica","authors":"Pedro Adolfo Pérez Rojas","doi":"10.62514/amf.v26i3.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.49","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"1 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141037901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apoyo social y percepción de la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a cáncer de mama durante la pandemia por COVID 19","authors":"Brian González-Pérez, Itza Bres Coronado, Ricardo Salas-Flores, Liliana Carrillo-Aguiar, Jaime Paz Ávila, Josefina Altamira García, Erick Eduardo Hernández Molina","doi":"10.62514/amf.v25i5.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.62514/amf.v25i5.35","url":null,"abstract":" \u0000Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de apoyo social y la percepción de calidad de vida en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Métodos: Estudio transversal, correlacional realizado en la Unidad de Medicina Familiar No.77 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas. México. Incluyó a mujeres entre 18 y 59 años con antecedente de cáncer de mama que se encontraban al momento del estudio en remisión, se les aplicó el cuestionario SF-36 para medir el apoyo social de la paciente y el cuestionario MOS para medir apoyo social. Resultados: Se incluyeron un total de 69 pacientes sobrevivientes de cáncer de mama con edad promedio de 49.7 + 8.08 años. El 95.6% percibieron un nivel máximo de apoyo social y la calidad de vida fue buena con un promedio global >50 puntos. No se encontró asociación significativa entre índice global de apoyo social y la calidad de vida (p=0.24). Conclusiones: Es importante el abordaje integral en las pacientes con cáncer de mama, incluyendo la evaluación de sus redes de apoyo durante su tratamiento o seguimiento a largo plazo para de esa manera mejorar la percepción de su calidad de vida.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140387378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}