Pablo Martínez-Hernández, Gloria Luz Diaz Zepeda, Cecilia Sofía Cortés Salazar
{"title":"墨西哥韦拉克鲁斯州哈拉帕市家庭医学科永久性心脏起搏器患者的生活质量感知。","authors":"Pablo Martínez-Hernández, Gloria Luz Diaz Zepeda, Cecilia Sofía Cortés Salazar","doi":"10.62514/amf.v26i3.53","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar características sociodemográficas y calidad de vida percibida por pacientes portadores de marcapaso permanente. Métodos: Diseño descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra por conveniencia de 66 pacientes mayores de 18 años con marcapaso permanente de la Unidad de Medicina Familiar No. 66 de Xalapa, Veracruz. México. Previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario sociodemográfico, cuestionario WHOQOL-BREF para calidad de vida (Alfa Crobach= 0.895). Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas, para análisis de la asociación se utilizó la prueba χ² (0.05). Resultados: Se entrevistó a 66 pacientes, 37 hombres y 29 mujeres, edad promedio 73 años, casados (38%), escolaridad primaria (62%), familia monoparental extendida completa (24%), núcleo integrado (46%), urbana (83%), tradicional (73%), empleada (33%), pobreza familiar baja (69%), se percibieron enfermos (95%), secundario a bradicardia sintomática (39%), colocación de 5 a 6 años (24%), calidad de vida regular (48.5%), poco satisfecho (39.4%), baja calidad de vida en el aspecto físico (48%), psicológico (30%), en relaciones sociales (21%) y ambiente (35%). Conclusiones: La calidad de vida percibida resultó ser baja en el aspecto a) físico, debido a los problemas del sueño y dolor; b) psicológico, por la forma de aceptación de su apariencia; c) del ambiente, se perciben inseguros al vivir su vida.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"26 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Calidad de vida percibida en pacientes con marcapaso permanente en una unidad de medicina familiar de Xalapa, Veracruz, México\",\"authors\":\"Pablo Martínez-Hernández, Gloria Luz Diaz Zepeda, Cecilia Sofía Cortés Salazar\",\"doi\":\"10.62514/amf.v26i3.53\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Identificar características sociodemográficas y calidad de vida percibida por pacientes portadores de marcapaso permanente. Métodos: Diseño descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra por conveniencia de 66 pacientes mayores de 18 años con marcapaso permanente de la Unidad de Medicina Familiar No. 66 de Xalapa, Veracruz. México. Previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario sociodemográfico, cuestionario WHOQOL-BREF para calidad de vida (Alfa Crobach= 0.895). Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas, para análisis de la asociación se utilizó la prueba χ² (0.05). Resultados: Se entrevistó a 66 pacientes, 37 hombres y 29 mujeres, edad promedio 73 años, casados (38%), escolaridad primaria (62%), familia monoparental extendida completa (24%), núcleo integrado (46%), urbana (83%), tradicional (73%), empleada (33%), pobreza familiar baja (69%), se percibieron enfermos (95%), secundario a bradicardia sintomática (39%), colocación de 5 a 6 años (24%), calidad de vida regular (48.5%), poco satisfecho (39.4%), baja calidad de vida en el aspecto físico (48%), psicológico (30%), en relaciones sociales (21%) y ambiente (35%). Conclusiones: La calidad de vida percibida resultó ser baja en el aspecto a) físico, debido a los problemas del sueño y dolor; b) psicológico, por la forma de aceptación de su apariencia; c) del ambiente, se perciben inseguros al vivir su vida.\",\"PeriodicalId\":517819,\"journal\":{\"name\":\"Archivos en Medicina Familiar\",\"volume\":\"26 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos en Medicina Familiar\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.53\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos en Medicina Familiar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i3.53","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Calidad de vida percibida en pacientes con marcapaso permanente en una unidad de medicina familiar de Xalapa, Veracruz, México
Objetivo: Identificar características sociodemográficas y calidad de vida percibida por pacientes portadores de marcapaso permanente. Métodos: Diseño descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra por conveniencia de 66 pacientes mayores de 18 años con marcapaso permanente de la Unidad de Medicina Familiar No. 66 de Xalapa, Veracruz. México. Previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario sociodemográfico, cuestionario WHOQOL-BREF para calidad de vida (Alfa Crobach= 0.895). Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas, para análisis de la asociación se utilizó la prueba χ² (0.05). Resultados: Se entrevistó a 66 pacientes, 37 hombres y 29 mujeres, edad promedio 73 años, casados (38%), escolaridad primaria (62%), familia monoparental extendida completa (24%), núcleo integrado (46%), urbana (83%), tradicional (73%), empleada (33%), pobreza familiar baja (69%), se percibieron enfermos (95%), secundario a bradicardia sintomática (39%), colocación de 5 a 6 años (24%), calidad de vida regular (48.5%), poco satisfecho (39.4%), baja calidad de vida en el aspecto físico (48%), psicológico (30%), en relaciones sociales (21%) y ambiente (35%). Conclusiones: La calidad de vida percibida resultó ser baja en el aspecto a) físico, debido a los problemas del sueño y dolor; b) psicológico, por la forma de aceptación de su apariencia; c) del ambiente, se perciben inseguros al vivir su vida.