{"title":"Educación de adultos y psicología evolutiva en la transferencia de la DINEA a la Provincia de Entre Ríos entre 1980-1982","authors":"Jonatan Ruben Facciano","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0030","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0030","url":null,"abstract":"En este trabajo, inscripto dentro de la historia de la educación y la historia reciente de la Provincia de Entre Ríos, me propongo indagar en los cambios y continuidades en que se inscribe la transferencia a la provincia de Entre Ríos entre los años 1980-82 de los servicios educativos de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) enmarcado en un contexto de tensiones internas dentro de la Fuerzas Armadas (FFAA), con la mayor participación de los actores civiles del Proceso de Reorganización Nacional (PRN) y de consolidación del modelo económico y social Neoliberal. En este contexto, las FFAA construyen su rol como actor político en el ensayo de políticas educativas afines a criterios educativos vinculados a su propia estructura de formación y como alternativa a los lineamientos curriculares preexistentes, que daban sentido a la Educación de Adultos, para poder enmarcarla dentro del proceso disciplinador de las Doctrinas de Seguridad Nacional.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones del alumnado sobre la historia alternativa como herramienta de aprendizaje: un análisis de caso en 4º de ESO","authors":"Francisco J. Fraile-Delgado","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0028","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0028","url":null,"abstract":"Las más recientes investigaciones en didáctica de la historia han puesto de manifiesto la importancia del desarrollo del pensamiento histórico como base en la enseñanza de la materia. Teniendo en cuenta esto, en este trabajo se plantea indagar en las percepciones del alumnado acerca del uso de la historia contrafáctica como herramienta de aprendizaje, orientado a una mejor adquisición de las habilidades asociadas al pensamiento histórico, así como estimular su motivación. Para ello se ha optado por una investigación cualitativa y el análisis de caso de un grupo de 16 alumnos de 4º ESO que explora las percepciones de los participantes a través de un cuestionario semiestructurado a partir de un análisis de contenido. Los resultados muestran las percepciones del alumnado sobre la historia alternativa relativas a la comprensión de los contenidos, el desarrollo competencial y la mayor motivación. En este sentido, y a pesar de las dificultades que puedan encontrar, la historia alternativa como herramienta didáctica puede constituirse como una práctica complementaria de gran interés para la comprensión y el aprendizaje de la historia.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"130 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modalidades de relaciones causales que establecen estudiantes de primaria a partir de la lectura de un texto de contenido histórico","authors":"Juan Guillermo Torres Hernández","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0027","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0027","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo por objetivo analizar las maneras en que alumnos de sexto grado de primaria reflexionaban sobre la causalidad histórica a partir del establecimiento de relaciones producto de una actividad de lectura. Se realizó un estudio cualitativo de corte exploratorio donde participaron nueve alumnos de sexto grado de primaria de Guanajuato, México. Se realizaron entrevistas individuales utilizando un protocolo de entrevista semiestructurada basado en ahondar en las interpretaciones causales sugeridas por los estudiantes. Los resultados mostraron seis modalidades de relación causal de las cuales cuatro contenían rasgos de temporalidad, otra contenía elementos semánticos y pragmáticos y una más se construía considerando la posición de los hechos en el texto. Se discuten los aspectos narrativos y discursivos de las relaciones causales que establecen los estudiantes, así como algunas reflexiones en torno a la aproximación de la historia a partir de la lectura de textos.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"9 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Arias Ferrer, L. y Egea Vivancos, A. (2022). Didáctica de geografía e historia en educación primaria","authors":"Juan María González de la Rosa","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0031","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0031","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"72 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Alves De Andrade, Humberto Da Silva Miranda
{"title":"¿Qué hacer ante la (des)protección de niños, niñas y adolescentes? Un tema debatido en el Grado en Historia","authors":"Juliana Alves De Andrade, Humberto Da Silva Miranda","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0026","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0026","url":null,"abstract":"Este artículo busca presentar una reflexión teórico-práctica sobre la experiencia de los futuros profesores de historia, graduados de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), y los operadores de los derechos de los niños y adolescentes (Consejeros de Tutela) en Brasil. Un diálogo que permitió el desarrollo de una reflexión epistemológica sobre la enseñanza y las cuestiones sociales, especialmente la relación entre la enseñanza, la escuela y la red de protección de niños y adolescentes. En la primera parte, presentaremos el escenario de la práctica y la reflexión y la idea de una red de seguridad. En un segundo momento, presentamos un debate sobre cómo estos agentes se convirtieron en los principales articuladores entre la escuela, la comunidad y la red de protección de niños, niñas y adolescentes. A continuación, trataremos la escuela como un espacio de protección y el papel que puede desempeñar el profesor de historia para enfrentar la violencia y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Finalmente, señalamos algunos conocimientos y acciones necesarias para que el profesor enfrente los desafíos sociales del presente y del futuro en el espacio escolar brasileño, mostrando cómo tuvo lugar el diálogo de este fructífero encuentro pedagógico.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"46 1-3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del nuevo diseño curricular del Profesorado en Historia de los ISFD de la provincia de Buenos Aires. Cambios y continuidades en la formación inicial","authors":"Mariano Santos La Rosa","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0023","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0023","url":null,"abstract":"Durante el presente ciclo lectivo comenzó la implementación de un nuevo diseño curricular para los Profesorados en Historia en los ISFD de la Provincia de Buenos Aires. El plan de estudios anteriormente vigente databa de 1999, respondiendo a los lineamientos de la Ley Federal de Educación y a los acuerdos A9, A11 y A14, por lo que se hacía cada vez más urgente su actualización para adecuarse a los “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial” aprobados por el Consejo Federal de Educación en 2007. Es por esto que la Dirección Provincial de Educación Superior comenzó un proceso de “construcción curricular” que implicó la elaboración de un prediseño que fue presentado y reformulado en una serie de rondas de consultas que involucraron a docentes referentes y jefes de área, equipos directivos y de supervisión y que desarrollaron a lo largo del 2022. El resultado final se plasmó en un documento curricular de 149 páginas, en el que se advierten tensiones entre perspectivas tradicionales e innovadoras, avances y retrocesos con relación al reconocimiento de la Didáctica de la Historia como un campo de conocimiento relevante en la formación de futuros profesionales de la enseñanza de la Historia.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"17 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Egipto, civilización enigmática: análisis de \"El asombroso juego de Zamba y sus amigos: Egipto\"","authors":"L. Urbano, Maria Silvia Alvarez","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0029","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0029","url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos llevar adelante un análisis histórico y didáctico de “El asombroso juego de Zamba y sus amigos: Egipto”, estrenado por la cadena de televisión PakaPaka en diciembre de 2016. El episodio comienza con una pregunta de la Señorita Silvia: “¿Quién puede decirme a orillas de qué río nació y se desarrolló la civilización egipcia?” Ese es el enigma semanal que el “equipo asombroso” resolverá en un juego de tres niveles, en el que tienen que rescatar las coronas del Alto y del Bajo Egipto. Teniendo en cuenta que la serie de Zamba está destinada a niñas y niños a partir de los 10 años, por lo que muchas/os de ellas/os aún no se han acercado al conocimiento de la sociedad egipcia en sus escuelas y esta será su primera aproximación, nos preguntamos cuáles son los conocimientos que se trasmiten y de qué manera, cuál es la visión que se construye en este episodio sobre el antiguo Egipto, cuáles son las estrategias didácticas que se ponen en juego.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"119 1-3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias docentes que tensionan el código disciplinar androcéntrico de la historia","authors":"M. Rocha","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0025","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0025","url":null,"abstract":"La enseñanza de la historia en Argentina, se ha caracterizado por su impronta memorística, nacionalista, eurocéntrica (De Amézola, 2008, 2020, Finocchio, 2009, González, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019) y una fuerte presencia de masculinidades hegemónicas (Connell, 1997), en diferentes versiones, acorde al tiempo y espacio que se esté estudiando. La relevancia dada al sujeto varón, desde los “grandes hombres” y luego desde la historia “desde abajo”, se contrapone con la escasa visibilidad que se le ha dado a las mujeres, como actrices del pasado, así como a las disidencias. De esta manera se fue construyendo y enquistando un código disciplinar androcéntrico en la historia escolar. Desde este marco, y a partir de voces docentes, el presente trabajo analiza la historia enseñada, identificando cambios y continuidades, a fin de mapear los alcances y limitaciones de la historia de las mujeres y género.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"204 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"formación de profesorxs de Historia en Córdoba hoy: representaciones y desafíos para re-pensar nuestras prácticas","authors":"M. Mera, Violeta Ehdad Avaca","doi":"10.14409/cya.2023.37.e0024","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/cya.2023.37.e0024","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una reflexión inicial en torno a algunos de los desafíos que asumimos en los dos principales espacios de formación de docentes en Historia en la Jurisdicción Córdoba: los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFDs) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se retoman como disparadores dos clásicos y potentes interrogantes, a saber: qué forma en la formación docente y, más específicamente, qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales. En este artículo se reconstruirán y contrastarán analíticamente algunas de las principales notas distintivas de los dispositivos de formación docente antes mencionados, para presentar luego una aproximación a los sentidos y representaciones que, acerca de aquellos saberes que darían forma a un/e docente de Historia, manifiestan les estudiantes de la Cohorte 2023 como resultado de una estrategia didáctica trabajada en los dos espacios de Educación Superior mencionados. Esas representaciones pueden leerse como desafíos y provocadores puntos de partida para quienes, cotidianamente, asumimos la tarea de participar en los trayectos de formación de profesores en Historia y Ciencias Sociales acompañando a les estudiantes en la construcción de sus propias maneras de ejercer el oficio de enseñar.","PeriodicalId":508915,"journal":{"name":"Clío & Asociados. La historia enseñada","volume":"275 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}