{"title":"Atención temprana a la dislexia","authors":"Blanca Ipiales, Regina de la Caridad Agramonte","doi":"10.56712/latam.v5i4.2399","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2399","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo ha consistido en efectuar una revisión de literatura en las que se pueda abordar la atención temprana a la dislexia, por lo que se ha desarrollado una investigación cualitativa, de tipo documental y descriptiva, en el que se han empleado documentos recopilados de bases de datos y repositorios con alta confiabilidad. Como hallazgos principales se tiene que se ha determinado que existe evidencia científica de los beneficios de la atención temprana, por lo que apenas sea detectado un niño con dislexia debe crearse un programa de atención temprana dirigido a superar esta dificultad, además que de que se propone la atención temprana de los escolares con dislexia, con sustento en el uso de herramientas tecnológicas. Se concluye que se ha evidenciado que para poder realizar una atención temprana, se requiere previamente de una detección oportuna de la dislexia, la cual debe partir de la identificación de los signos asociados con esta dificultad y se ha documentado que en previas investigaciones se ha confirmado que la atención temprana es beneficiosa para el escolar, porque es de esta manera que se puede garantizar el abordaje de la problemática y que se pueda superar la misma.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141824148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvia Gallardo Garcí, Sandra Velez Arroyo, José Misrhaim Sandoval Lozada
{"title":"Brecha digital en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán., Puebla, México","authors":"Elvia Gallardo Garcí, Sandra Velez Arroyo, José Misrhaim Sandoval Lozada","doi":"10.56712/latam.v5i4.2400","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2400","url":null,"abstract":"El abordaje de la brecha digital no es un tema de reciente atención, sin embargo, para las Instituciones de Educación Superior revierte especial vigilancia y seguimiento, la sociedad del conocimiento evoluciona a pasos agigantados, la era digital no dá tregua ni oportunidad de esperar cambios paulatinos. Con la finalidad de identificar los parámetros que enmarcan la brecha digital en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, se investigó dicho fenómeno a través de un método muestral estratificado abarcando los seis programas educativos que integran la oferta académica, para tal efecto se aplicó un instrumento utilizando la escala de Likert instrumento que se validó a través del coeficiente α (alpha) de cronbach, que permite determinar la confiabilidad de una medición o de un instrumento. Los hallazgos orientan los resultados del estudio, muestran los grandes retos institucionales relacionados al mejoramiento y atención a la infraestructura y la capacitación pertinente del capital humano. Las reflexiones abordadas por estudios previos apoyan la orientación de la investigación de manera consistente y le contribuyen, con apreciaciones profundas y reflexivas, sobre el fenómeno de la brecha digital en el ámbito de la educación superior.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 77","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141827371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana del Ángel Cortés, Gabriela Clemente Martinez, José Alfredo Torres Grimaldo, María Eugenia Calvillo Villicaña
{"title":"Comunicación interna en las organizaciones: factores que revelan la difusión de la información, la sostenibilidad social, satisfacción y la productividad","authors":"Liliana del Ángel Cortés, Gabriela Clemente Martinez, José Alfredo Torres Grimaldo, María Eugenia Calvillo Villicaña","doi":"10.56712/latam.v5i4.2396","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2396","url":null,"abstract":"La información que se presenta es el resultado de la valoración de la divulgación que diversos autores han realizado respecto de la situación que guarda la cantidad y la calidad de la información que circula en el entorno organizacional y si esta es un factor para propiciar la toma de conciencia de los trabajadores respecto de la sostenibilidad, satisfacción y la productividad. La comunicación se entiende como un proceso en el que diversos actores interactúan a través de diferentes canales en este sentido al interior de la organización, por lo que se entiende como un suceso que de forma natural se gesta en toda organización, sin distingo de su naturaleza o tamaño por lo que es un proceso social de vital importancia; esto hace considerar que no es posible a una organización sin ese cúmulo de mensajes entre los actores internos y el público externo.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141825855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido (TPACK): una estrategia para potenciar las competencias digitales de los docentes","authors":"Javier León Naranjo","doi":"10.56712/latam.v5i4.2395","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2395","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión denominado \"El modelo TPACK: una estrategia para potenciar las competencias digitales de los docentes\", Este modelo combina conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenido, permitiendo a los docentes utilizar la tecnología de manera efectiva en sus prácticas educativas y mejorar su capacidad para enseñar en entornos digitales, El objetivo principal es presentar y promover el modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico Pedagógico y de Contenido) como una herramienta eficaz para desarrollar y mejorar las competencias digitales de los docentes, a través de la selección de publicaciones, en la condición de tesis y artículos científicos, los cuales fueron analizados de manera minuciosa para construir el marco teórico de la investigación con diversas concepciones, importancias, enfoques y teorías sobre las variables investigadas, y finalmente se redactó las conclusiones y recomendaciones para garantizar que los resultados de la investigación sean entendidos y aplicados por un amplio espectro de audiencias, que va desde especialistas en el área de educación hasta aquellos que pueden beneficiarse de la investigación en situaciones prácticas. La metodología utilizada corresponde a una recopilación de artículos científicos, indexados en base de datos reconocidas; el tipo de investigación es cuantitativo; se ha llevado a cabo un examen documental y descriptivo de los textos. En el análisis se pudo determinar que los autores concuerdan que el modelo TPACK se presenta como una estrategia efectiva para fortalecer las habilidades digitales de los educadores.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141826312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria Gabriela Solís Romero, Jorge Alan Flores Flores
{"title":"Análisis de “Historia del guerrero y la cautiva” de Jorge Luis Borges a través de los imaginarios femeninos de Cegarra y Butler","authors":"Victoria Gabriela Solís Romero, Jorge Alan Flores Flores","doi":"10.56712/latam.v5i4.2391","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2391","url":null,"abstract":"El análisis de los imaginarios femeninos en la obra narrativa de Jorge Luis Borges, especialmente en el cuento \"Historia del guerrero y la cautiva\", permite explorar las complejas interacciones entre género, poder y representación en la literatura. Utilizando las teorías de los imaginarios sociales de José Cegarra y la performatividad de Judith Butler, se desentrañan las capas de significación en las representaciones femeninas de Borges. La señora inglesa y la india, personajes centrales del cuento, desafían las normas de género y las estructuras de poder colonial a través de sus acciones, redefiniendo su identidad y mostrando resistencia y adaptación. Este análisis revela cómo Borges construye personajes femeninos que, aunque ficticios, reflejan y cuestionan las realidades sociales de su tiempo.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141831011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sexismo e inteligencia emocional en los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa, Barranca, 2023","authors":"Judi Katherine Callirgos Inga, Jhoon Aníbal Osorio Obregon","doi":"10.56712/latam.v5i4.2401","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2401","url":null,"abstract":"Estamos actualmente en una situación alarmante donde los jóvenes están siendo influenciados por estereotipos de género y prejuicios sexistas, lo que les lleva a internalizar roles de género limitantes que afectan cómo perciben y expresan sus sentimientos. Por ello, es crucial que se incorporen temas de manejo en inteligencia emocional dentro del currículo nacional educativo. La presente investigación tiene por objetivo principal determinar la relación entre sexismo e inteligencia emocional en los estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa, Barranca, 2023; además, de manera específica determinar el sexismo en los estudiantes del nivel secundario, determinar la inteligencia emocional y establecer la relación entre el sexismo hostil y sexismo benevolente con las dimensiones de inteligencia emocional en estudiantes del nivel secundario. Respecto a su metodología presenta enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transaccional – correlacional, la muestra estuvo conformada por la totalidad de estudiantes con un total de 98 estudiantes del nivel secundario, se utilizaron dos instrumentos: El Inventario Emocional BarOn ICE: NA - Versión Abreviada. que fue adaptado y validado por la Dra. Nelly Ugarriza; y La Escala de Detección del Sexismo en Adolescentes DSA desarrollada por los autores Patricia Recio, Isabel Cuadrado y Esther Ramos. De los resultados obtenidos se concluye que no existe relación entre las variables sexismo e inteligencia emocional; lo que implica que las acciones sexistas no están acompañadas de un inadecuado manejo de inteligencia emocional o viceversa, ninguna influye sobre la otra.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141828379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gudelia Nájera Gutiérrez, Eliezer Isahi Cruz Sánchez, Beatriz García Solano, Brenda Resendiz Maldonado, Mariana Morales Rodríguez
{"title":"Uso de almohadillas como tratamiento de prevención para úlceras por presión: una revisión de la literatura","authors":"Gudelia Nájera Gutiérrez, Eliezer Isahi Cruz Sánchez, Beatriz García Solano, Brenda Resendiz Maldonado, Mariana Morales Rodríguez","doi":"10.56712/latam.v5i4.2393","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2393","url":null,"abstract":"Las úlceras por presión (UPP) son un problema de salud a nivel mundial, su aparición está acompañada de otras enfermedades crónicas degenerativas y vasculares que afectan en su vida diaria a la persona y durante su estancia hospitalaria. La prevención y el cuidado de UPP es responsabilidad del personal de enfermería, dentro de los cuidados básicos que proporciona está la movilización y el uso de las almohadillas o cojines los cuales pueden ser útiles como alternativa al no disponer de otros dispositivos si los recursos económicos son escasos. Conocer cuál de las almohadillas en el medio es la mejor opción para la prevención de úlceras por presión. Revisión sistemática mediante la metodología del PRISMA, efectuando una buscada de la información en las diferentes bases de datos durante febrero-junio 2019 en las siguientes bases de datos (Pubmed, Cuiden, Cochrane, LILACS, MEDLINE). Donde se encontraron evidencias de las almohadillas o aditamentos que más se utilizan. 57 artículos, de estos 35 fueron excluidos porque no cubrían los criterios, quedando 22 artículos, de los cuales el 59.09% fueron Ensayos Clínicos Aleatorios, 4.5% fueron Cuasi Experimentales y el 36.3% de Cohorte Prospectivo. No está suficientemente claro el tipo de aditamentos utilizados para prevenir las úlceras por presión en los pacientes hospitalizados. Los trabajos presentados no están exentos de sesgos metodológicos, ni establecen un aditamento exclusivo para reducir la presencia de úlceras en sus recomendaciones en estos pacientes.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141831079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Lorena Villacrés Pumagualle, Carlos Hernán Aguayza Mendieta, Paúl Geovany Buenaño Chagñay, María Alexandra López Chiriboga
{"title":"Modelado 3D como técnica de recreación del personaje de la Diablada de Píllaro para realizar el patrimonio cultural del Ecuador","authors":"María Lorena Villacrés Pumagualle, Carlos Hernán Aguayza Mendieta, Paúl Geovany Buenaño Chagñay, María Alexandra López Chiriboga","doi":"10.56712/latam.v5i4.2390","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2390","url":null,"abstract":"Las nuevas generaciones van perdiendo el significado histórico y cultural de las festividades tradicionales del Ecuador y por ende de los diferentes personajes que participan en cada festividad, la introducción de personaje extranjeros mediante películas, series, animaciones u otros medios ha provocado la pérdida de identidad, historia y tradiciones en el país. La presente investigación tiene como propósito presentar, rescatar y preservar las manifestaciones culturales de la festividad Diablada de Píllaro de la provincia de Tungurahua representando de forma atractiva al máximo representante de la festividad al Diablo de Píllaro. Mediante la metodología de investigación etnográfica o cualitativa y la observación como técnica de recolección de datos y con el software Maya con licencia educativa para el modelado 3D se logró obtener imágenes de alta calidad de los personajes representativos, para el proceso de modelado de los personajes se siguió las fases de la metodología de desarrollo de software XP, para validar los resultados se utilizó la encuesta. Se logra validar al personaje ante una muestra de 52 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico identificando que las variables Identificación y Similitud representa al 75% equivalente a cumplimiento aceptable y en cuanto a la cromática representa el 76% que es muy bueno, garantizando que el modelado del personaje Diablo de Píllaro si llama la atención de los jóvenes. El realce del patrimonio cultural de Tungurahua se logra en el público encuestado ya que manifiestan que les llama la atención utilizar la tecnología y el software para representar a la cultura y están dispuestos a utilizar souvenirs para lograr que más personas conozcan la cultura y patrimonio del Ecuador.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141830525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luiggi Oscar Solano Maza, Thayana del Carmen Núñez Quezada, Melanie Yamileth Cambizaca Flores, Jennifer Katherine Reyes Solórzano
{"title":"Ictericia neonatal por incompatibilidad sanguínea materno – fetal en el Hospital Gineco Obstétrico Ángela Loayza de Ollagüe, 2021 – 2023","authors":"Luiggi Oscar Solano Maza, Thayana del Carmen Núñez Quezada, Melanie Yamileth Cambizaca Flores, Jennifer Katherine Reyes Solórzano","doi":"10.56712/latam.v5i4.2388","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2388","url":null,"abstract":"La ictericia neonatal es una de las principales enfermedades del recién nacido caracterizada por la pigmentación amarillenta de la piel, ojos y mucosa; en casos graves puede causar daños en el sistema nervioso central del neonato; la causa de esta patología es la acumulación de bilirrubina en la sangre. Objetivo: Determinar la prevalencia de ictericia neonatal asociada a la incompatibilidad sanguínea materno–fetal en recién nacidos del Hospital Gineco Obstétrico Ángela Loayza de Ollague entre los años 2021 al 2023. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo - transversal, la población estuvo conformada por 131 neonatos, la información de estos pacientes fue extraída de las historias clínicas del hospital y registrada en formularios digitales. Resultados: Se demostró que existe una prevalencia significativa de ictericia neonatal asociada a la incompatibilidad sanguínea materno-fetal en la población de estudio, el 90,8% de los neonatos presentaron hiperbilirrubinemia de tipo fisiológica (<15 mg/dl), el grupo poblacional más afectado fue el sexo femenino con el 57,3% de los casos. Conclusión: La edad gestacional prematura fue el único factor de riesgo asociado al incremento de los valores de bilirrubina en los recién nacidos, con valores de p<0.001, se corroboró que esta patología está directamente relacionada con la aparición de ictericia. ","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141830219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Belén Tomalá Cortez, Herman Christian Zuñiga Muñoz
{"title":"Planificación estratégica y los procedimientos de gestión en el Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial (GADP) Manglaralto, 2019 – 2023","authors":"Andrea Belén Tomalá Cortez, Herman Christian Zuñiga Muñoz","doi":"10.56712/latam.v5i4.2387","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2387","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó mediante el objetivo que permitió establecer la influencia de la planificación estratégica en los procedimientos de gestión empleados en el GADP Manglaralto periodo 2019-2023, considerando una problemática existente debido a la falta de procedimientos de gestión alineados a la planificación estratégica del GAD Parroquial, debido a la falta de recursos y una administración pública ineficaz para adaptarse a las eventualidades que puedan presentarse, se aplicó una metodología basada en el diseño no experimental de corte transversal, bajo el tipo de investigación descriptiva y correlacional, con una población de 380 usuarios, quienes junto a los 18 funcionarios públicos fueron objeto de este estudio, a quienes se les aplico una encuesta y entrevista, dando como resultados que existen factores que afectan la relación entre la planificación estratégica y los procedimientos de gestión, debido al conocimiento insuficiente del plan estratégico por parte del personal, además de la disponibilidad de recursos financieros y la participación ciudadana que son cruciales para la afectividad de la gestión, concluyendo que es necesario diseñar un plan estratégico adaptado a las necesidades y características específicas del GADP Manglaralto, identificando la falta de capacitación y el desajuste entre los objetivos estratégicos y los procedimientos operativos como los principales desafíos.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141829132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}