MQRInvestigarPub Date : 2024-07-16DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.1251-1278
Diego Fernando Garces-Cruz, Yonimiler Castillo-Ortega
{"title":"Planificación y ordenamiento territorial: Contradicciones en torno al uso del suelo en las áreas de protección ecológica. Caso: Macas - Ecuador","authors":"Diego Fernando Garces-Cruz, Yonimiler Castillo-Ortega","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1251-1278","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1251-1278","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del suelo en las áreas de protección ecológica en el área urbana de la ciudad de Macas en el cantón Morona; para el desarrollo de la misma se utiliza el método inductivo – deductivo para comprender las generalidades teóricas sobre el ordenamiento territorial en el ámbito del desarrollo local sostenible. El método empírico se utiliza mediante la revisión documental y recolección de información para una visión clara de la realidad del estado actual del uso, ocupación de las áreas de protección ecológicas; usando la técnica de recolección de datos se realiza un levantamiento de información disponible en la institución municipal dentro del área de catastros para obtener los polígonos de protección y el catastro de los predios definidos en esa institución; se requiere el uso de la ortofoto con las curvas de nivel, con el uso de las ortofotos de los años 2016 y 2019 se realiza un análisis multitemporal para verificar los cambios existentes en este lapso de tiempo. Finalmente se encuentran las contradicciones entre la normativa existente y el estado actual del uso y ocupación del suelo en las áreas de protección ecológica en las áreas urbanas de la ciudad de Macas en base al desarrollo local sostenible.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141832614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-15DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.1136-1163
David Antonio Macías-Zambrano, Youry Alexander Rezabala-Encalada
{"title":"La gestión administrativa en relación a los consumos (kilovatios/hora) no facturados y su incidencia en las pérdidas de energía eléctrica en CNEL EP Unidad de Negocio Manabí","authors":"David Antonio Macías-Zambrano, Youry Alexander Rezabala-Encalada","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1136-1163","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1136-1163","url":null,"abstract":"La función de la gestión administrativa es crucial para la eficacia y viabilidad de las empresas que brindan servicios públicos. Además, se refiere al conjunto de actividades destinadas a dirigir diversas áreas de una organización mediante la asignación de recursos y esfuerzos, lo que le confiere una amplia capacidad para anticipar problemas y coordinar la consecución de metas. De esta manera, la investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que tiene la gestión administrativa en relación a los consumos (kilovatios/hora) no facturados en las pérdidas de energía eléctrica en CNEL EP Unidad de Negocio Manabí año 2023. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque de investigación mixto, que combinó el análisis de documentos disponibles en la base de datos administrativa de la empresa con encuestas dirigidas a los jefes administrativos; este enfoque permitió obtener una comprensión integral de las causas y los procedimientos relacionados con los consumos no facturados. Como resultado, se identificaron deficiencias en la infraestructura de distribución, así como en los controles internos y procedimientos de facturación; estas conclusiones destacan la necesidad de implementar medidas específicas para mejorar la gestión administrativa y reducir las pérdidas de energía eléctrica no facturadas, lo que contribuirá a la sostenibilidad económica y operativa de CNEL EP.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"76 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141647469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet para fortalecer el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Estudios Sociales","authors":"Miriam Isabel Vargas-Cumbicus, Jessica Fernanda Carrión-Ordoñez, Teresa Mirian Santamaria-López, Tatiana Tapia-Bastidas","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1118-1135","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1118-1135","url":null,"abstract":"El documento analizado presenta una exploración detallada sobre la integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet en el aprendizaje colaborativo de la asignatura de Estudios Sociales para estudiantes de Básica Superior. Utilizando una metodología estructurada, se introducen dos unidades de la planificación del 10mo año de Educación Básica, con un enfoque particular en los objetivos de aprendizaje y unidades temáticas específicas. La muestra de 81 estudiantes permite evaluar el impacto de estas herramientas en la facilitación de un aprendizaje interactivo y creativo, destacando cómo fomentan el análisis crítico y la colaboración entre estudiantes. El documento profundiza en el marco teórico con la teoría sociocultural de Vygotsky, resaltando el aprendizaje como un fenómeno social y la construcción del conocimiento a través de la interacción, el uso de las TIC en la educación, se enfocan en cómo facilitan la continuidad educativa en modalidades a distancia y mejoran la comprensión y retención del conocimiento. Además, se menciona el uso de Canva para la creación de infografías y Padlet como un tablón de anuncios digital, proporcionando ejemplos concretos de cómo estas herramientas se han aplicado efectivamente en contextos educativos para enriquecer el diseño curricular de la asignatura de Estudios Sociales.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"38 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141644893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-14DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.1095-1117
Pablo Ignacio Olmedo-López, Guillermo Antonio Loor-Castillo
{"title":"Metodología de control para la gestión de mantenimiento de alumbrado público en el cantón Machala","authors":"Pablo Ignacio Olmedo-López, Guillermo Antonio Loor-Castillo","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1095-1117","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1095-1117","url":null,"abstract":"La investigación pretende proponer una metodología de control para la gestión de mantenimiento del sistema de alumbrado público, mediante la integración de métodos básicos que garantizan la elevación de la confiabilidad, calidad, economía e imagen ambiental del sistema en el cantón Machala. Se parte del método deductivo que permitió el análisis del problema, el examen de las teorías generales relacionadas con la iluminación pública y los métodos para el mantenimiento periódico del sistema, la discusión de los resultados y llegar a conclusiones precisas sobre el tema estudiado. Se aplican las técnicas de observación y el análisis documental. En los resultados se exponen los criterios generales que demuestran la viabilidad del mantenimiento técnico integrado para el control del alumbrado público. Se concluye que el alumbrado público es un sistema complejo que desempeña un papel clave para la seguridad de la movilidad humana, del transporte y un elemento de imagen social para el territorio, por lo que se requiere la adopción de una metodología integrada de mantenimiento periódico, que asegure su confiabilidad, calidad y la introducción de nuevas tecnologías económicas de bajo impacto ambiental. ","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"7 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141649830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-14DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.1080-1094
M. Escobar-García, Gary Alejandro Loor-Escobar, Gary Eduardo Loor-Escobar
{"title":"Control Interno y gestión administrativa en una entidad pública","authors":"M. Escobar-García, Gary Alejandro Loor-Escobar, Gary Eduardo Loor-Escobar","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1080-1094","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1080-1094","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el Control Interno y la Gestión Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Chone. La investigación fue de campo, cuantitativa y correlacional. La población estuvo conformada por 20 funcionarios. Se aplicó un cuestionario para recolección de información. Los resultados muestran que existe relación significativa entre el control interno y la gestión administrativa del GAD Municipal del cantón Chone. La relación equilibrada entre control interno y gestión administrativa fortalece la capacidad de la organización para adaptarse a cambios y desafíos emergentes de manera ágil y efectiva. Se concluyó que el control interno establece los procesos y procedimientos para garantizar la eficiencia y efectividad del uso de recursos; y, la gestión administrativa se encarga de implementar y supervisar dichos procesos. El control interno y la gestión administrativa se complementan de manera fundamental para asegurar la sostenibilidad de una organización.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"43 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141650166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-12DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.1039-1058
Armando Xavier Romero-Montalvan
{"title":"Facturación electrónica y pago de impuesto a la renta de las pymes de Manta, 2022","authors":"Armando Xavier Romero-Montalvan","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1039-1058","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1039-1058","url":null,"abstract":"Los ingresos económicos de un país provienen en la mayoría de los casos de la recaudación de impuestos. El objetivo del artículo fue analizar la facturación electrónica y pago de impuesto a la renta de las pequeñas y medianas empresas de Manta en Ecuador. \u0000 \u0000El enfoque de la investigación fue cuantitativo; el diseño es no experimental y de campo; el tipo de investigación es descriptiva. La población estuvo conformada por 30 Pymes que cumplen con los criterios de inclusión previamente establecidos. Los resultados refieren que la totalidad de los encuestados conocen la normativa legal en materia tributaria; respecto al pago de impuesto la mayoría de las pymes de Manta cumplen con dicha obligación; un número sustancial de dichas empresas han incluido la facturación electrónica en sus transacciones; la mayoría reconocen los beneficios que trae consigo la facturación electrónica como herramienta que coadyuva al pago de impuestos entre otras múltiples ventajas; un importante porcentaje indicó que no ha sido fácil la automatización del proceso de facturación en las pymes de Manta-Ecuador; una cantidad relevante señaló la necesidad de capacitación para cumplir cabalmente con las obligaciones tributarias, un destacado número consideró que la facturación electrónica ha contribuido a elevar el pago de impuesto a la renta de las Pymes de Manta-Ecuador. Se concluye que el aporte tributario de las pymes de Manta, las cuales representan el 31% de las empresas de la provincia de Manabí es de capital importancia para el desarrollo local y para la economía nacional dado que esta provincia es la cuarta del país en recaudación de impuestos, siendo Manta la que más recauda.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"55 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141652542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anemia ferropénica y su relación con la lactancia materna","authors":"Roberto Ponce-Pincay, Nilary Josiane Chara-Plua, Melina Jamileth Cevallos-Sanchez, Karla Maholy Cedeño-Vera","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1059-1079","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1059-1079","url":null,"abstract":"La anemia ferropénica afecta aproximadamente a la tercera parte de la población mundial, siendo los grupos más vulnerables la población infantil y las mujeres embarazadas. Este artículo tuvo como objetivo analizar la anemia ferropénica y su relación con la lactancia materna. La presente investigación se desarrolló como un estudio descriptivo, explicativo y bibliográfico, utilizando información de revistas científicas, tales como: Dialnet, Science Research, Pudmed, Scielo, Redalyc y NCBI, páginas web oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y repositorios de universidades. Es resultante según diez estudios que los niños menores de 5 años en Latinoamérica prevalecen de anemia ferropénica desde el 5,5% hasta 58%. Asimismo, en diez estudios a niños menores de 3 años se indagó la importancia de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 años de vida y posteriormente continuar con la correcta alimentación complementaria reduce significativamente casos de anemia ferropénica. Se concluyó que la lactancia materna tiene un efecto protector en los infantes, porque disminuye el riesgo de padecer anemia ferropénica y sus consecuencias a largo plazo. Por último, se demostró una notable variabilidad en la prevalencia de anemia ferropénica en estudios realizados en distintos países y años de América Latina. \u0000 ","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"10 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141653536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-12DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.1014-1038
Santiago Javier Páliz-Ibarra, Andrés Sebastián Heredia-Alvear, Joel Alejandro Mendoza-Segovia
{"title":"El papel de las constituciones en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en América Latina","authors":"Santiago Javier Páliz-Ibarra, Andrés Sebastián Heredia-Alvear, Joel Alejandro Mendoza-Segovia","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1014-1038","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1014-1038","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza el rol de las constituciones de América Latina en cuanto a la existencia y promoción efectiva de la igualdad de género y la no discriminación. Se consideran diversos aspectos relacionados con este tema, como los antecedentes históricos de la legislación y la importancia de los derechos fundamentales consagrados en las constituciones. También se aborda de manera específica los mecanismos de protección y garantía existentes. El estudio se centra en un enfoque jurídico crítico para analizar la normativa legal, teniendo en cuenta las perspectivas de género y la lucha contra la discriminación. Se utiliza un enfoque cualitativo basado en el método exegético y dogmático, enfocándose en un análisis riguroso de los documentos legales y jurisprudencia relevantes en la materia. De esta manera, se podrá evaluar el grado de efectividad de dicha normativa y proponer posibles mejoras o reformas necesarias. Se analiza la jurisprudencia relevante en la materia y se plantean los retos y desafíos que aún persisten en la promoción e implementación de estos principios. Para finalizar, se presentan las conclusiones obtenidas a partir de este estudio en forma detallada y objetiva. Estas conclusiones están respaldadas por un análisis riguroso y crítico de la normativa y jurisprudencia revisada, así como por la identificación de los desafíos y retos existentes. El propósito de esta investigación es contribuir al debate y la reflexión en torno a la importancia de convertirnos en una sociedad equitativa e inclusiva, fomentando así un cambio significativo hacia la igualdad de género y la no discriminación en la región latinoamericana.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"39 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141652937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-11DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.963-978
Ricardo Ivan Condo-Zea, Holger Geovanny García–Segarra
{"title":"El retorno del presuntamente muerto por desaparición, protección, retos legales en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano","authors":"Ricardo Ivan Condo-Zea, Holger Geovanny García–Segarra","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.963-978","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.963-978","url":null,"abstract":"El tema abordado, es el retorno del presuntamente muerto por desaparición, su protección y retos legales en nuestro ordenamiento jurídico. Se destaca la respuesta por parte de nuestra legislación a las interrogantes planteadas ante la desaparición de una persona de quien se ignora si continúa con vida. Ante ello, una vez la persona interesada en que se declare la muerte presunta cumpla con un debido proceso tienen la posibilidad de contar con una sentencia ejecutoriada que declare la muerte de la persona referida, particular constante en el Código Civil, además de la constitución de la posesión provisional en un inicio y definitiva de sus bienes. Con respecto al cuerpo normativo indicado y a la normativa legal vigente, el problema figura a partir del retorno del muerto presunto, no se ha regulado de manera clara cuál es el procedimiento que deberá seguir este último para recuperar sus derechos cesados en su totalidad (derechos de personalidad y su patrimonio). En conclusión, el retorno del presuntamente muerto es un desafío para los administradores de justicia y quienes comparecen a ella. Es así que se resalta la importancia de contar con un sistema judicial que brinde respuestas a realidades que merecen ser resueltas.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"131 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141656303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
MQRInvestigarPub Date : 2024-07-11DOI: 10.56048/mqr20225.8.3.2024.941-962
Diana Nathaly Arellano-Mendoza, Carlos Armando Astudillo-Rodriguez, Holger Geovanny García–Segarra
{"title":"Principio de Interés Superior del Niño y la Celeridad Procesal en los juicios de Adopción en el Ecuador","authors":"Diana Nathaly Arellano-Mendoza, Carlos Armando Astudillo-Rodriguez, Holger Geovanny García–Segarra","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.941-962","DOIUrl":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.941-962","url":null,"abstract":"El presente artículo analizara el proceso de adopción, el mismo que está consagrado en nuestra carta magna, así como también en el código Orgánico de la niñez y la adolescencia donde establece parámetros, lineamientos y procedimientos que los solicitantes deben cumplir para culminar el proceso de adopción. Es por este motivo que el presente artículo tiene como objeto determinar las razones por las cuales, las normativas constantes, el código orgánico de la niñez y adolescencia, no contribuye a cumplir el principio de celeridad en el proceso de adopción. La metodología aplicada en la investigación fue mixto, métodos científicos, como el cualitativo que permite obtener una profunda comprensión del fenómeno dentro de su entorno natural, mediante la historia lógica de los acontecimientos y experiencias adquiridas por la sociedad ecuatoriana, tomando el método inductivo que permite el análisis del fenómeno establecido, a través del exegético debido a la estructura y aplicación de las normas jurídicas, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante el método deductivo que permite verificar si el fenómeno investigado cumple con la eficiencia y eficacia que espera la sociedad, en el desarrollo de la adopción en el Ecuador.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"92 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141657864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}