{"title":"Anemia ferropénica y su relación con la lactancia materna","authors":"Roberto Ponce-Pincay, Nilary Josiane Chara-Plua, Melina Jamileth Cevallos-Sanchez, Karla Maholy Cedeño-Vera","doi":"10.56048/mqr20225.8.3.2024.1059-1079","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La anemia ferropénica afecta aproximadamente a la tercera parte de la población mundial, siendo los grupos más vulnerables la población infantil y las mujeres embarazadas. Este artículo tuvo como objetivo analizar la anemia ferropénica y su relación con la lactancia materna. La presente investigación se desarrolló como un estudio descriptivo, explicativo y bibliográfico, utilizando información de revistas científicas, tales como: Dialnet, Science Research, Pudmed, Scielo, Redalyc y NCBI, páginas web oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y repositorios de universidades. Es resultante según diez estudios que los niños menores de 5 años en Latinoamérica prevalecen de anemia ferropénica desde el 5,5% hasta 58%. Asimismo, en diez estudios a niños menores de 3 años se indagó la importancia de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 años de vida y posteriormente continuar con la correcta alimentación complementaria reduce significativamente casos de anemia ferropénica. Se concluyó que la lactancia materna tiene un efecto protector en los infantes, porque disminuye el riesgo de padecer anemia ferropénica y sus consecuencias a largo plazo. Por último, se demostró una notable variabilidad en la prevalencia de anemia ferropénica en estudios realizados en distintos países y años de América Latina. \n ","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"10 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MQRInvestigar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.1059-1079","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La anemia ferropénica afecta aproximadamente a la tercera parte de la población mundial, siendo los grupos más vulnerables la población infantil y las mujeres embarazadas. Este artículo tuvo como objetivo analizar la anemia ferropénica y su relación con la lactancia materna. La presente investigación se desarrolló como un estudio descriptivo, explicativo y bibliográfico, utilizando información de revistas científicas, tales como: Dialnet, Science Research, Pudmed, Scielo, Redalyc y NCBI, páginas web oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y repositorios de universidades. Es resultante según diez estudios que los niños menores de 5 años en Latinoamérica prevalecen de anemia ferropénica desde el 5,5% hasta 58%. Asimismo, en diez estudios a niños menores de 3 años se indagó la importancia de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 años de vida y posteriormente continuar con la correcta alimentación complementaria reduce significativamente casos de anemia ferropénica. Se concluyó que la lactancia materna tiene un efecto protector en los infantes, porque disminuye el riesgo de padecer anemia ferropénica y sus consecuencias a largo plazo. Por último, se demostró una notable variabilidad en la prevalencia de anemia ferropénica en estudios realizados en distintos países y años de América Latina.