Rita Sulema Lara Vásconez, Diana Paola Salazar Andrade, Bonilla Vimos Washington Ramiro, Joffre Stalin Monar Monar
{"title":"Observatorios turísticos un aporte para la toma de decisiones en el territorio","authors":"Rita Sulema Lara Vásconez, Diana Paola Salazar Andrade, Bonilla Vimos Washington Ramiro, Joffre Stalin Monar Monar","doi":"10.53313/gwj72130","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj72130","url":null,"abstract":"La estructuración de los observatorios turísticos en los destinos ha permitido, monitorear información relevante para la comunidad e integrar y constatar las potencialidades que se derivan de la actividad turística y con una gestión adecuada el acercamiento a la realidad de los territorios como un indicio para la generación de nuevas políticas turísticas para la toma de decisiones enmarcadas en las tendencias del mercado. Se han analizado los casos más relevantes de observatorios turísticos activos a nivel del Ecuador que procesan información actualmente en función a indicadores de mayor utilidad para los actores del turismo, y se encuentran vinculados y/o administrados por una institución de educación superior, el aporte, los proyectos y la gestión que se han desplegado en el territorio, a partir de los resultados obtenidos, y establecimiento de estrategias para el fortalecimiento del desarrollo turístico sostenible.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":"67 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141358151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Nuñez-Estrada, Gloria Burgos-Obando, Rosa Valdez-Elizalde, Bolivia Nuñez-Estrada, Mirian Nuñez-Estrada, Wilson Monar-Monar
{"title":"Implementación de metodología TINI: Formación ambiental en educación básica","authors":"Sonia Nuñez-Estrada, Gloria Burgos-Obando, Rosa Valdez-Elizalde, Bolivia Nuñez-Estrada, Mirian Nuñez-Estrada, Wilson Monar-Monar","doi":"10.53313/gwj72133","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj72133","url":null,"abstract":"Actualmente, la educación ambiental promueve el respeto y la conservación de la naturaleza. Esta educación fomenta una cultura proactiva comprometida con el cuidado del entorno. La metodología TINI asegura que los estudiantes se interesen por aprender de manera diferente, aplicando sus conocimientos al entorno natural. Es un enfoque positivo para fortalecer y alcanzar objetivos educativos y ambientales. En esta investigación, se implementó la metodología TINI en la asignatura de Ciencias Naturales para enseñar educación ambiental a estudiantes de cuarto año en la Unidad Educativa Dureno. Se utilizó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, con un método de estudio descriptivo y explicativo. Se llevó a cabo una encuesta estructurada con cinco preguntas para los docentes y seis para los estudiantes. La población estudiada incluyó a 50 estudiantes y 10 docentes. Los resultados de la investigación mostraron una educación ambiental insuficiente entre los estudiantes, lo que afecta negativamente sus hábitos y comportamientos hacia el medio ambiente. Por lo tanto, la implementación de la metodología TINI se considera adecuada para fortalecer valores y fomentar el cuidado y la protección de la naturaleza. Se destaca que las actividades al aire libre son especialmente adecuadas para el desarrollo de la asignatura de ciencias naturales. A través de la metodología TINI, se busca formar estudiantes responsables, afectivos, emprendedores e iniciativos, con habilidades para cuidar y apreciar la naturaleza, sentando así una buena base para la sostenibilidad.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":" 82","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141367962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David P. Guerrero Cuasapaz, Milton Bolívar Guerrón Figueroa, Jonnathan R. Lalangui García, Erik J. Chávez Amaguaña, Carlos Paz Zambrano
{"title":"Análisis técnico comparativo entre sistemas constructivos de steel framing y estructuras metálicas para viviendas regulares.","authors":"David P. Guerrero Cuasapaz, Milton Bolívar Guerrón Figueroa, Jonnathan R. Lalangui García, Erik J. Chávez Amaguaña, Carlos Paz Zambrano","doi":"10.53313/gwj72128","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj72128","url":null,"abstract":"El incremento poblacional y los avances tecnológicos han llevado a la industria de la construcción a buscar métodos más eficientes para aumentar la productividad y reducir el desperdicio. Como resultado, la construcción en seco, particularmente el steel framing, ha ganado notable popularidad en el mercado. Este enfoque innovador no solo optimiza el uso de materiales, sino que también acelera los tiempos de construcción y mejora la sostenibilidad del proceso. El artículo de investigación se centró en la necesidad de evaluar y comparar el comportamiento sismorresistente de dos sistemas estructurales: el steel framing y la estructura metálica convencional, entendiéndose como tal al sistema porticado. Este análisis es especialmente relevante en el contexto de Ecuador, una región con alto riesgo sísmico. El estudio buscó determinar cuál de estos sistemas ofrece una mayor eficiencia en lo que respecta a su comportamiento sismorresistente para las viviendas multifamiliares con una configuración regular en planta. Además, esta investigación pretende proporcionar directrices claras para la elección del sistema constructivo más adecuado, contribuyendo así a mejorar las prácticas constructivas y la seguridad de las viviendas en áreas propensas a terremotos. Además de los parámetros de diseño sismorresistente, se identificó otro factor relevante en el ámbito constructivo: el índice de peso sobre área de la estructura de vivienda. Se observó una ligera diferencia entre el sistema steel framing y la estructura metálica convencional, siendo el steel framing un 2,7 % más pesado que la estructura metálica convencional.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141370350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherin Alejandra Carrera-Silva, Olga Maritza Rodríguez Ulcuango, Angel Gerardo Castelo Salazar, Carmen Amelia Samaniego Erazo, Kenner Joel Pichisaca Llamuca
{"title":"Programas e iniciativas de educación financiera: un estudio de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH, Ecuador","authors":"Katherin Alejandra Carrera-Silva, Olga Maritza Rodríguez Ulcuango, Angel Gerardo Castelo Salazar, Carmen Amelia Samaniego Erazo, Kenner Joel Pichisaca Llamuca","doi":"10.53313/gwj72132","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj72132","url":null,"abstract":"n la sociedad contemporánea, la educación financiera es una herramienta fundamental para tomar decisiones que contribuyan al uso eficiente de los recursos económicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los programas e iniciativas de educación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH. Metodológicamente, se aplicó una encuesta con una muestra de 200 socios y clientes sobre su percepción y participación en programas de educación financiera. Posteriormente, a través de la información obtenida mediante entrevistas a los miembros de las cooperativas se caracterizaron los programas de educación financiera implementados. Además, se propuso una visión estratégica basada en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) para el desarrollo efectivo de futuros programas. Como resultado, se obtuvo que la mayoría de los encuestados fueron mujeres (59%) y residentes en áreas urbanas (58%). El 87% tenía cuentas de ahorro, un porcentaje mayoritario (95%) consideraba importante la educación financiera y han participado en programas relacionados (55%). Por otro lado, se identificaron a cuatro cooperativas que desarrollan programas e iniciativas de educación financiera. Finalmente, la visión estratégica propuesta se basa en objetivos y criterios de evaluación planificados a nivel nacional, que permiten medir el progreso de dichas iniciativas, y a su vez mejorar el desarrollo de este tipo de programas. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral de la educación financiera en el ámbito de las cooperativas de ahorro y crédito, en sus diferentes segmentos, como base para implementar estrategias enfocadas en maximizar el impacto de estos en beneficio de la sociedad.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141373306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Despliegue del laboratorio al campo: Diseño de un Sistema de Imágenes Hiperespectrales aéreo para la detección Temprana de Sigatoka Negra.","authors":"Jorge Ugarte-Fajardo, Ximena Álvarez Macias, Ángel Iván Torres Quijije","doi":"10.53313/gwj71111","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj71111","url":null,"abstract":"En la actualidad, la agricultura se enfrenta al desafío del tratamiento de enfermedades de cultivos con fungicidas químicos, cuyos impactos negativos en la calidad de la fruta y el fomento de la resistencia del patógeno aumentan los costos y los daños ambientales. En este contexto, la detección temprana no destructiva de la Sigatoka Negra emerge como una estrategia clave para optimizar la aplicación de fungicidas y minimizar sus impactos adversos. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV) equipados con sensores y cámaras de alta resolución se han convertido en herramientas esenciales en actividades agrícolas, permitiendo la captura de imágenes de ultra alta resolución espacial y un rápido inicio de vuelo. Este estudio propone un diseño de sistema hiperespectral aerotransportado para la detección temprana de la Sigatoka Negra en plantaciones de banano. La metodología combina la teledetección aérea con técnicas de inteligencia artificial para una detección eficiente y precisa. Se establecen las especificaciones técnicas del sistema, que incluyen un espectrómetro ImSpector V10E y una cámara CMOS Kiralux montados en un dron, respaldados por una tarjeta inteligente Jetson Orin Nano 8 GB para procesamiento en tiempo real. Se recomienda la normalización y reducción de la dimensionalidad de los datos hiperespectrales para un análisis óptimo y la aplicación de técnicas de machine learning para la detección de la enfermedad. Los resultados experimentales en laboratorio muestran una alta precisión en la detección de la enfermedad, lo que destaca el potencial de esta metodología para una gestión agrícola más eficaz y sostenible.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":"6 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140375088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Maldonado Peñafiel, Jefferson Torres-Quezada
{"title":"Análisis estadístico y comparativo del consumo de agua en sectores estratégicos de la ciudad de Cuenca","authors":"Daniela Maldonado Peñafiel, Jefferson Torres-Quezada","doi":"10.53313/gwj71110","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj71110","url":null,"abstract":"El uso inadecuado del agua potable en la ciudad de Cuenca resulta evidente, con un desperdicio que oscila entre el 40% y el 60%, principalmente destinado al uso residencial e industrial. La falta de control genera un riesgo a los recursos hídricos, dado que la mayoría de los ríos que abastecen a la ciudad, han sido explotados. Para abordar este tema, El presente articulo propone un estudio estadístico y comparativo que evalúa la utilización de agua en sectores estratégicos de la ciudad, específicamente en las urbanizaciones Colinas de Challuabamba y Los Nogales, con la intención de proponer criterios de sostenibilidad y gestión responsable del consumo de agua. Comparando con metodológicas tanto internacionales como nacionales. Los resultados revelan diferencias significativas en los hábitos de consumo entre las dos urbanizaciones. Colinas de Challuabamba presenta un consumo total y por persona mayor en comparación con Los Nogales.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":" August","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140383402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Andrés Iñiguez Delgado, Fausto David Quevedo Pesántez, Pablo Tiberio Vasquez Quiroz,1,3
{"title":"Análisis comparativo de costos y rendimientos entre la estabilización suelo cemento y el método convencional para el asfaltado vial, Provincia del Cañar","authors":"Pedro Andrés Iñiguez Delgado, Fausto David Quevedo Pesántez, Pablo Tiberio Vasquez Quiroz,1,3","doi":"10.53313/gwj71109","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj71109","url":null,"abstract":"Hoy en día, las carreteras de segundo y tercer orden en Ecuador requieren un mantenimiento regular y, en algunos casos su pavimentación para asegurar la movilidad adecuada y mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Para abordar esta necesidad, el Gobierno Provincial de Cañar ha desarrollado un plan integral de construcción y mejora de carreteras a nivel de carpeta asfáltica en toda la provincia. En este contexto, se ha propuesto la implementación del método constructivo de estabilización suelo cemento como parte de los trabajos previos al asfaltado de las carreteras y las obras complementarias. El presente trabajo compara los costos y rendimientos en la construcción de vías de segundo y tercer orden a nivel de carpeta asfáltica, entre el método constructivo de estabilización suelo cemento y el método constructivo convencional de tendido por capas; a través de la revisión de contratos de obra pública ejecutados en la provincia de Cañar por ASFALTAR EP con el método de estabilización suelo cemento y la elaboración de la proyección de los mismos contratos presupuestados con el método convencional; determinando así la eficiencia en cuanto a costos y rendimientos del método constructivo de estabilización suelo cemento. Con base en esta información, se llevó a cabo una investigación explicativa - cuantitativa analizando los contratos ejecutados, los cuales contemplan la construcción de 19.35 km de carreteras en toda la Provincia del Cañar, utilizando el método de estabilización suelo cemento. Se realizó un análisis comparativo de costos y rendimientos entre los proyectos que utilizaron la estabilización suelo cemento y los proyectados con el método convencional de tendido por capas para la conformación de la estructura del pavimento. Evaluando la eficiencia del método de estabilización suelo cemento, optimizando los recursos disponibles y ofreciendo recomendaciones respaldadas para futuros proyectos de construcción vial. Los resultados obtenidos resaltan el ahorro de tiempo en un 141.90 %, tomando como base el tiempo de ejecución de los trabajos de estabilización, y un ahorro económico de 24.08 % en comparación al método convencional; tomando en consideración la disminución notable de la huella de carbono emitida por cada uno de los proyectos al disminuir el tiempo de trabajo de la maquinaria, así como evitar la explotación y transporte de materiales de manera excesiva, obteniendo de igual manera una estructura de pavimento en óptimas condiciones una vez finalizada su construcción.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140383697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tatiana Maribel Velez Laborde, Kevin Rene Almeida Narvaez, Gustavo Javier Jara Minaya, Alex Darío Palma Rivera
{"title":"Validación de Criterios de Mejora Continua en la Gestión Preventiva de Riesgos Ergonómicos: Estudio en la Granja Experimental Mishili 2024","authors":"Tatiana Maribel Velez Laborde, Kevin Rene Almeida Narvaez, Gustavo Javier Jara Minaya, Alex Darío Palma Rivera","doi":"10.53313/gwj71103","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj71103","url":null,"abstract":"Este estudio aborda la ergonomía y la mejora continua en la gestión de riesgos ergonómicos en la granja experimental Mishili, enfocándose en los cultivos de plátano y maracuyá. Utilizando un enfoque cualitativo basado en el Ciclo de Deming (PHVA) y la norma ISO 45001, se analizan las medidas preventivas para mitigar los riesgos de salud en el trabajo agrícola. La investigación emplea observaciones, entrevistas y análisis de contenido, complementados con encuestas y el método RULA para evaluar riesgos ergonómicos entre estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Tsa’chila. Los resultados indican riesgos significativos en las etapas del ciclo de cultivo, incluyendo lesiones físicas, trastornos musculoesqueléticos y exposición a condiciones ambientales adversas. Se destaca la importancia de implementar prácticas seguras, formación en seguridad y medidas ergonómicas para mejorar la seguridad de los trabajadores. La conclusión resalta la relevancia de adaptar el trabajo a las personas, promoviendo entornos laborales seguros y productivos. Este proyecto sugiere que principios ergonómicos efectivos y una gestión de riesgos continua pueden mejorar significativamente las condiciones laborales en la agricultura, ofreciendo un modelo aplicable a otros contextos agrícolas.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":"29 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140412354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danilo Paul Rodríguez Reinoso, Holger David Ramírez Armijos, Gustavo Javier Jara Minaya, Alex Darío Palma Rivera
{"title":"Identificación De Peligros Y Evaluación De Riesgos Laborales (Ergonómicos) En Los Procesos Agrícolas Desarrollados En La Granja Experimental Mishili, 2024","authors":"Danilo Paul Rodríguez Reinoso, Holger David Ramírez Armijos, Gustavo Javier Jara Minaya, Alex Darío Palma Rivera","doi":"10.53313/gwj71102","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj71102","url":null,"abstract":"Este análisis investigó los peligros ergonómicos en las labores agrícolas de la Granja Experimental Mishili, aplicando el método OWAS para examinar las posturas de estudiantes y empleados en el cultivo de cacao y plátano. Se realizó una observación directa de las actividades agrícolas, clasificando las posturas según el método OWAS y identificando los niveles de riesgo y las medidas correctivas requeridas. Se identificó que tareas como la preparación del suelo, la siembra, la eliminación de malezas, la cosecha y el procesamiento del cacao implican riesgos ergonómicos que necesitan intervenciones para evitar trastornos musculoesqueléticos. La evaluación subraya la urgencia de optimizar las prácticas laborales mediante herramientas ergonómicas y formación en técnicas de manejo seguro. La discusión resalta el valor de incorporar ergonomía en el diseño de actividades agrícolas y la importancia de educación continua en seguridad laboral para disminuir los riesgos detectados. Comparando con estudios anteriores, se enfatiza cómo las medidas ergonómicas contribuyen significativamente a la reducción de lesiones en agricultura.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":"251 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140420948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Optimización Agroindustrial Mediante la Adaptación Genética de Coffea arabica y Coffea canephora a las Condiciones Climáticas de la Amazonía Ecuatoriana: Estudio de Caso en Arosemena Tola, Napo","authors":"Alejandra Elizabeth Rentería-Chimbo, Diana Paulin Romero-Guerra, Maricarmen Dávila-Ulloa, Samantha Lisseth Romero Ruiz","doi":"10.53313/gwj71101","DOIUrl":"https://doi.org/10.53313/gwj71101","url":null,"abstract":"Este estudio explora la adaptación genética y las prácticas agrícolas sostenibles como estrategias clave para enfrentar los desafíos climáticos en la producción de café. Mediante una revisión bibliográfica cualitativa, se examinan innovaciones en genética y manejo agrícola que promueven la resiliencia y sostenibilidad de estos cultivos. Los resultados indican la importancia de técnicas como la selección tradicional, marcadores moleculares, ingeniería genética y prácticas integradas de gestión para el desarrollo de variedades resistentes y la optimización de recursos. La discusión subraya la necesidad de un enfoque integrador y colaborativo para implementar estas soluciones, considerando los contextos socioeconómicos y ecológicos específicos de la Amazonía Ecuatoriana. Concluyendo, el estudio enfatiza la viabilidad y urgencia de adoptar estas estrategias adaptativas para asegurar el futuro de la producción cafetalera en la región, destacando la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de políticas de apoyo como elementos cruciales para su éxito.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140421841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}