Katherin Alejandra Carrera-Silva, Olga Maritza Rodríguez Ulcuango, Angel Gerardo Castelo Salazar, Carmen Amelia Samaniego Erazo, Kenner Joel Pichisaca Llamuca
{"title":"金融教育计划和倡议:对厄瓜多尔 UPROCACH 储蓄和信贷合作社的研究","authors":"Katherin Alejandra Carrera-Silva, Olga Maritza Rodríguez Ulcuango, Angel Gerardo Castelo Salazar, Carmen Amelia Samaniego Erazo, Kenner Joel Pichisaca Llamuca","doi":"10.53313/gwj72132","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"n la sociedad contemporánea, la educación financiera es una herramienta fundamental para tomar decisiones que contribuyan al uso eficiente de los recursos económicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los programas e iniciativas de educación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH. Metodológicamente, se aplicó una encuesta con una muestra de 200 socios y clientes sobre su percepción y participación en programas de educación financiera. Posteriormente, a través de la información obtenida mediante entrevistas a los miembros de las cooperativas se caracterizaron los programas de educación financiera implementados. Además, se propuso una visión estratégica basada en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) para el desarrollo efectivo de futuros programas. Como resultado, se obtuvo que la mayoría de los encuestados fueron mujeres (59%) y residentes en áreas urbanas (58%). El 87% tenía cuentas de ahorro, un porcentaje mayoritario (95%) consideraba importante la educación financiera y han participado en programas relacionados (55%). Por otro lado, se identificaron a cuatro cooperativas que desarrollan programas e iniciativas de educación financiera. Finalmente, la visión estratégica propuesta se basa en objetivos y criterios de evaluación planificados a nivel nacional, que permiten medir el progreso de dichas iniciativas, y a su vez mejorar el desarrollo de este tipo de programas. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral de la educación financiera en el ámbito de las cooperativas de ahorro y crédito, en sus diferentes segmentos, como base para implementar estrategias enfocadas en maximizar el impacto de estos en beneficio de la sociedad.","PeriodicalId":504536,"journal":{"name":"Green World Journal","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Programas e iniciativas de educación financiera: un estudio de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH, Ecuador\",\"authors\":\"Katherin Alejandra Carrera-Silva, Olga Maritza Rodríguez Ulcuango, Angel Gerardo Castelo Salazar, Carmen Amelia Samaniego Erazo, Kenner Joel Pichisaca Llamuca\",\"doi\":\"10.53313/gwj72132\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"n la sociedad contemporánea, la educación financiera es una herramienta fundamental para tomar decisiones que contribuyan al uso eficiente de los recursos económicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los programas e iniciativas de educación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH. Metodológicamente, se aplicó una encuesta con una muestra de 200 socios y clientes sobre su percepción y participación en programas de educación financiera. Posteriormente, a través de la información obtenida mediante entrevistas a los miembros de las cooperativas se caracterizaron los programas de educación financiera implementados. Además, se propuso una visión estratégica basada en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) para el desarrollo efectivo de futuros programas. Como resultado, se obtuvo que la mayoría de los encuestados fueron mujeres (59%) y residentes en áreas urbanas (58%). El 87% tenía cuentas de ahorro, un porcentaje mayoritario (95%) consideraba importante la educación financiera y han participado en programas relacionados (55%). Por otro lado, se identificaron a cuatro cooperativas que desarrollan programas e iniciativas de educación financiera. Finalmente, la visión estratégica propuesta se basa en objetivos y criterios de evaluación planificados a nivel nacional, que permiten medir el progreso de dichas iniciativas, y a su vez mejorar el desarrollo de este tipo de programas. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral de la educación financiera en el ámbito de las cooperativas de ahorro y crédito, en sus diferentes segmentos, como base para implementar estrategias enfocadas en maximizar el impacto de estos en beneficio de la sociedad.\",\"PeriodicalId\":504536,\"journal\":{\"name\":\"Green World Journal\",\"volume\":\" 18\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Green World Journal\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53313/gwj72132\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Green World Journal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53313/gwj72132","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Programas e iniciativas de educación financiera: un estudio de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH, Ecuador
n la sociedad contemporánea, la educación financiera es una herramienta fundamental para tomar decisiones que contribuyan al uso eficiente de los recursos económicos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los programas e iniciativas de educación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito que conforman la UPROCACH. Metodológicamente, se aplicó una encuesta con una muestra de 200 socios y clientes sobre su percepción y participación en programas de educación financiera. Posteriormente, a través de la información obtenida mediante entrevistas a los miembros de las cooperativas se caracterizaron los programas de educación financiera implementados. Además, se propuso una visión estratégica basada en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) para el desarrollo efectivo de futuros programas. Como resultado, se obtuvo que la mayoría de los encuestados fueron mujeres (59%) y residentes en áreas urbanas (58%). El 87% tenía cuentas de ahorro, un porcentaje mayoritario (95%) consideraba importante la educación financiera y han participado en programas relacionados (55%). Por otro lado, se identificaron a cuatro cooperativas que desarrollan programas e iniciativas de educación financiera. Finalmente, la visión estratégica propuesta se basa en objetivos y criterios de evaluación planificados a nivel nacional, que permiten medir el progreso de dichas iniciativas, y a su vez mejorar el desarrollo de este tipo de programas. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral de la educación financiera en el ámbito de las cooperativas de ahorro y crédito, en sus diferentes segmentos, como base para implementar estrategias enfocadas en maximizar el impacto de estos en beneficio de la sociedad.