LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2221
Fernando José Ramírez Morales, None Sandra Esperanza Rojas Santiago
{"title":"VISOS DE UNA MIGRACIÓN SIN PRECEDENTES EL AUMENTO DE MATRICULA EN LAS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD DE CUCUTA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN BÁSICA","authors":"Fernando José Ramírez Morales, None Sandra Esperanza Rojas Santiago","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2221","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2221","url":null,"abstract":"La frontera colombo – venezolana en los últimos tiempos ha presentado una dinámica que ha sido poco usual, es así que con el cierre de la frontera en el 2015 y la reapertura de la misma en enero de 2023, deja a su paso eventualidades que en ocasiones transcienden los limites sociales, a raíz de lo que se vive en Venezuela las condiciones socioeconómicas se han visto afectada la población en general lo que ha ocasionado un diáspora migratorio que en un momento utilizo los pasos fronterizos irregulares llamados trochas y hoy día los puentes internacionales se han convertido en la puerta de salida de los venezolanos que buscan mejores condiciones de vida, algunos se quedan allí en la franja fronteriza, otros en el Norte de Santander – Colombia y otros con la mira en el sueño americano. Por lo tanto, el objetivo general recae en: Reflexionar sobre el aumento de matrícula en las instituciones de la ciudad de Cúcuta y su influencia en el proceso de enseñanza en educación básica. La metodología empleada se enmarca en un análisis documental, el cual trae consigo un cumulo de información que se convierte en base para establecer una forma y manera de comprender los efectos de la migración y el aumento de matrícula en las aulas de clase de las instituciones educativas de la franja fronteriza colombo – venezolana.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234
None Yamileth Palomeque Quiñonez
{"title":"EL AULA INTERCULTURAL: LA EXPERIENCIA DE DOCENTES COLOMBIANOS CON ESTUDIANTES MIGRANTES DE VENEZUELA","authors":"None Yamileth Palomeque Quiñonez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234","url":null,"abstract":"La reciente historia de Colombia y Venezuela ha estado marcada por el desplazamiento de un número importante de venezolanos hacia tierra colombiana. El ingreso en los diferentes departamentos de Colombia ha traído como consecuencia leyes, normas y resoluciones que amparan a los migrantes venezolanos al tiempo que se vienen matriculando numerosos grupos de niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas colombianas. Esta realidad ha llevado a interrogarse por la situación de los docentes colombianos frente a la población migrante, a preguntarse si conocen sus normativas y si se encuentran en un ambiente de aceptación o rechazo. En consecuencia, este artículo, como parte de una investigación mayor, se planteó como objetivo analizar las Representaciones Sociales (RS) de los docentes ante la nueva experiencia de trabajar en un aula intercultural. El trabajo se diseñó como una investigación de campo, con un enfoque cualitativo interpretativo y métodos asociativos propios de las RS. Se entrevistaron 11 docentes de la Institución Educativa Ceat General Piero Mariotti, Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. Se desglosaron algunas respuestas con principios básicos de la hermenéutica y la aplicación de técnicas de análisis mediante la herramienta del Atlas.ti. Entre los resultados surgieron una serie de categorías (valores, novedades culturales, incertidumbre, conocimiento de las leyes, despertar y darse cuenta) que señalan el camino. El propósito es llegar a explorar el universo simbólico de los profesores para interpretar sus formas de entender la integración en la diversidad y sus formas de mirar la educación intercultural hacia la inclusión sistémica.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2214
None Luis Jhon Barón Muñoz
{"title":"LEGALIDAD Y CIUDADANÍA: COMPRENSIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO-FORMATIVO DEL ESTUDIANTE DE PRIMARIA","authors":"None Luis Jhon Barón Muñoz","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2214","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2214","url":null,"abstract":"La investigación considera como objetivo general, Analizar las concepciones sobre legalidad que poseen los estudiantes y profesores de educación primaria, y su relación con la formación educativa ciudadana, del Colegio María Inmaculada, Rubio, Municipio Junín, del estado Táchira. El proceso metodológico se lleva a cabo bajo el paradigma interpretativo, bajo el Interaccionismo simbólico, apoyado por el método de la Teoría Fundamentada. Los informantes claves fueron tres (3) estudiantes de educación primaria de los grados 5º, 6º sección “A” y 6º Sección: “B”; y tres (3) profesores de los grados 4º, 5º y 6º del turno “A”, de la referida Institución. La información se organizó, categorizó, codificó e interpretó, atendiendo al método acordado. Los hallazgos permitieron analizar, comparar, contrastar, las categorías iniciales revelando “Dimensiones categoriales emergentes, sobre las que profundizar para una mejor adecuación del proceso educativo en la formación educativa en legalidad y ciudadanía, como: Cumplimiento de reglas y normas, que tiene como principio rector la honestidad; Competencias que regulan el comportamiento humano para vivir en una sociedad administrada por valores ciudadanos; Necesidad de retomar el conocimiento y práctica de derechos y deberes escolares institucionales; Importancia del manejo y apropiación del Manual de convivencia para una cultura de legalidad y valores ciudadanos; Desarrollo de un ambiente humano equilibrado que se proyecta en calidad de vida educativa; Rol docente en la promoción de estrategias pedagógicas y comunicacionales, en la resolución de problemas y conflictos; Manejo de técnicas y estrategias de orientación educativa en la formación ciudadana; Ambientes de acogida, participación, responsabilidad, integración e inclusión ciudadana; Comprensión de la realidad como proceso reflexivo pedagógico en la adquisición de competencias ciudadanas.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"APLICABILIDAD Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO HERNÁNDEZ NEUMAN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO","authors":"None Nubia Constanza Zapata Parada, None María Fernanda Cámaro, None Yennifer Fernández Rey, None Yulieth Nataly Bautista","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2233","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2233","url":null,"abstract":"En la actualidad, las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales están definidas en el Marco para el Trabajo de la Terapia Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA). Este marco reconoce ocho áreas ocupacionales, entre las cuales se encuentran las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI), las cuales son fundamentales para determinar el nivel de participación de una persona en su contexto. De tal forma la evaluación del desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria se establece como herramienta crucial en el ámbito de la salud al permitir cuantificar científicamente el desempeño y participación, identificando actividades y áreas para la intervención, a fin de establecer metas y estrategias de desempeño ocupacional. En el cual se prevé profundizar en el estudio y análisis del Instrumento de Evaluación de Desempeño en AVDI, diseñado por Hernández Neumann, para comprender su importancia, alcance y contribución en el ámbito de la evaluación del desempeño. Se examinará cómo este instrumento, basado en una metodología integral y multidimensional, permite evaluar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos del desempeño de las personas, brindando una visión holística de su participación en relación al contexto donde interactúa.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2212
None Martha Ligia Díaz Torres
{"title":"LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA A LA LUZ DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE","authors":"None Martha Ligia Díaz Torres","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2212","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2212","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta la revisión bibliográfica sobre las Competencias Digitales Docentes. (CDD) en especial para la enseñanza de matemática a nivel de educación básica secundaria, con el fin de determinar qué componentes teóricos y tecnológicos son los más importantes para la sociedad del siglo XXI; asimismo, cuál es el impacto, junto con las dificultades y puntos de vista asociados con su aplicación. Se realizó una revisión de 40 referentes seleccionados después de haber realizado una indagación en diferentes bases de datos, estableciendo algunos criterios de exclusión y de inclusión, en diferentes niveles; internacional, nacional y regional; de igual forma, una exploración de diferentes investigaciones referenciadas en la tesis producto de investigación. En la mayoría de los documentos observados se plantea que para llegar al logro de aprendizajes matemáticos de manera significativa mediante el uso de recursos tecnológicos (TIC) se hace necesaria la articulación en los currículos de formación docente las diferentes competencias digitales; se llega a la conclusión de que el uso de esta clase de recursos didácticos aplicados en el desarrollo de actividades académicas de matemáticas tiene un efecto positivo en los estudiantes, no obstante, todavía se necesitan estudios para profundizar respecto a estos efectos durante lapsos de tiempo más largos.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR (ENS) PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE EN TERRITORIOS RURALES","authors":"None Margy Liseth Campos Arismendy, None Carol Milena Jaimes Flórez, None Sonia Judith Martínez Flórez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2211","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2211","url":null,"abstract":"Las Escuelas Normales Superiores son una unidad de apoyo en el sistema educativo Colombiano mediante la formación de maestros a través del programa de formación complementaria (PFC) quienes desarrollan trabajo de extensión y apoyo a comunidades; son instituciones que han cumplido un papel preponderante en las zonas rurales más apartadas, ya que los egresados de sus promociones son los que se encargan de enseñar a la mayor parte de esa población. Dada la diversidad de dicho contexto y necesidades de cada una de ellas, la ENSFPSM como proyecto pedagógico considera que, desde un ejercicio crítico e investigativo de la docencia en el que inicialmente plantea estructurar una comunidad de práctica conformada por los maestros de las zonas rurales del municipio, docentes de la ENS y estudiantes del PFC para proponer espacios y acciones que permitan construir ajustes coherentes con las dinámicas particulares de cada comunidad rural. Este texto de difusión da a conocer el planteamiento de una propuesta investigativa que pretende trabajar el método de investigación-acción para la transformación del proceso formativo docente y la coherencia con las particularidades del territorio rural al que se puede ver enfrentado en su campo laboral.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136064762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2236
None SONIA MILENA MOLINA CÁRDENAS
{"title":"ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE LA DERIVADA, A PARTIR DE LA MEDIACIÓN DE LA WEBQUEST, EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS","authors":"None SONIA MILENA MOLINA CÁRDENAS","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2236","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2236","url":null,"abstract":"El Concepto de la Derivada es importante, ya que tiene una función determinada dentro de cualquier negociación, a pesar de que esto no se reconozca por los participantes de la cátedra Calculo Diferencial de Administración de Empresas, de la Universidad de Pamplona y de que, añadido a esto, la enseñanza tradicional implementada durante los últimos semestres, que en gran parte hace que se produzca rechazo de los estudiantes hacia este curso, genera necesidad de implementar un método diferente, con el fin de lograr la compresión del concepto “derivada” en los aprendices; esta estrategia se logra, tras implementar las Webquest, la cual proporciona una serie de elementos que contribuye a generar en los estudiantes conocimiento a través de las TIC; esta propuesta tiene apoyo mediante la Plataforma Moodle de la misma Universidad, cuyo desarrollo se enfoca en calcular la función Costo Marginal, tras la determinación de la función Costo de Producción de productos elaborados en la misma región, es decir se busca contextualizar el concepto de Derivada para una mayor comprensión del mismo.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2239
None José Alberto Bustos Jaimes, None Diana Astrid Torres Suárez
{"title":"LA GERENCIA EDUCATIVA Y LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN","authors":"None José Alberto Bustos Jaimes, None Diana Astrid Torres Suárez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2239","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i15.2239","url":null,"abstract":"La gerencia educativa acompañada de las TIC establece nuevos enfoques que enriquecen el proceso educativo, de tal manera que la sociedad pueda experimentar acciones en cada una de las investigaciones que se desarrollen en esta área, por tal motivo este estudio presentó como objetivo general: Desarrollar estrategias gerenciales que permitan implementar las TIC para el aprendizaje en niños con síndrome de Down en la Institución Educativa Paz y Esperanza de la sede anexa la Trinidad. Así mismo muestra como objetivos específicos: 1. Realizar un diagnóstico de la metodología empleada por los docentes en la enseñanza de lectura en niños con Síndrome de Down. 2. Diseñar actividades pedagógicas que permitan mejorar el aprendizaje de lectura a través de las TIC en niños con Síndrome de Down. 3. Planificar estrategias gerenciales que permitan la aplicación de las herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de aprendizaje de la lectura en niños con Síndrome de Down. Los aspectos metodológicos estuvieron enmarcados bajo la naturaleza de campo, ubicado dentro del paradigma cuantitativo con la modalidad de proyecto especial, como técnica de recolección de datos se utilizó la observación participante y la encuesta; ya que, los sujetos de investigación fueron tres grupos: los directivos, el docente y el representante. La propuesta se desarrolló como parte de uno de los aspectos necesarios para lograr una gestión de calidad y una enseñanza efectiva. Las conclusiones conducen a implementar este tipo de estrategias gerenciales mediadas por las TIC, con la finalidad de formar un ambiente educativo propicio para una mejor conducción de la institución escolar.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
LÍNEA IMAGINARIAPub Date : 2023-08-18DOI: 10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2226
None Sandra Milena Contreras González
{"title":"LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR","authors":"None Sandra Milena Contreras González","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2226","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2226","url":null,"abstract":"Todo proceso educativo contempla la evaluación como una etapa, allí se valora el logro de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes, sin embargo, ante la formación por competencias y los diseños curriculares enfocados en el desarrollo de potencialidades creativas e innovadoras del estudiante, se hace necesario plantear una evaluación autentica que no puede limitarse a valoraciones, sino que debe ser formativa, de seguimiento y retroalimentación hacia el estudiante. Ante tal situación se presenta este artículo con el propósito de reflexionar sobre la evaluación de los aprendizajes desde el enfoque por competencias en la educación superior, para ello fue necesario abordar tres aspectos centrales: la relación que se plantea desde la integración curricular, la práctica y la evaluación de los programas académicos universitarios; la evaluación por competencias y; las posibilidades que ofrecen la metodologías activas para redimensionar la evaluación en los contextos universitarios. Este ensayo reflexivo se elaboró bajo un enfoque metodológico cualitativo apoyado en la hermenéutica y su dialéctica, lo cual facilitó la interpretación de los significados y la relación entre los aspectos centrales del estudio. Desde allí se concluye que, es necesario establecer una relación estrecha y dinámica entre currículo, práctica y evaluación, para lo cual es propicio el uso de metodología activas que permitan al estudiante universitario aplicar conocimientos sobre situaciones o contextos reales, de tal forma que se proceda a ejecutar una evaluación autentica y formativa que evidencie el logro de competencias, los resultados de aprendizaje y que contribuya con la retroalimentación del proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REFERENTES TEÓRICOS SOBRE EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, PARA EL FOMENTO DE LA CÚLTURA ECONÓMICA, EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA","authors":"None Yenny Francisca Carabalí Moreno, None Ayda Yolanda Chaves Hernández","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2241","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2241","url":null,"abstract":"El sistema de creencias, experiencias, motivaciones y actitudes relativas a la economía de todos los miembros de la sociedad constituye su cultura económica. Por tanto, una sociedad formada intencionalmente en temas financieros y económicos constituirá una ciudadanía empoderada en el desarrollo de competencias como la planeación, la administración y la toma de decisiones informadas, que revisten en fortalecer proyectos de vida con sostenibilidad y bienestar personal y colectivo. Desde este principio, el propósito del artículo, fue contrastar y enriquecer las orientaciones curriculares en Educación Económica y Financiera (en adelante EEF), emitidos por el Ministerio de Educación Colombiano en el contexto escolar formal, utilizando como referencias: los resultados de la Encuesta de Medición de capacidades financieras implementada por el Banco de Desarrollo de América Latina (2019) en Colombia, las Orientaciones en EEF presentadas por el Ministerio de Educación Nacional en la guía 26 “ Mi vida, mi plan mi futuro”, para alfabetizar a la población escolar en la materia, así como, las diferentes fuentes (psicológicas, epistemológicas, pedagógicas y culturales), desde autores como Denegrí, Max Neef, Vygotsky y Bauman entre otros, las cuales realizan aportes significativos, interpretados a partir del desarrollo de la cultura económica a los lineamientos. La metodología, se abordó desde un enfoque cualitativo- interpretativo, bajo el análisis documental, para finalmente presentar conclusiones que plantean la necesidad de resignificar los lineamientos elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, al orientar principios pedagógicos dinámicos, que facilitan el avance sistémico en la formación económica, bajo los principios de universalidad, complejidad y transversalidad, reflejando aprendizajes esenciales para la vida.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136065187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}