{"title":"跨文化课堂:哥伦比亚教师与来自委内瑞拉的移民学生的经验","authors":"None Yamileth Palomeque Quiñonez","doi":"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La reciente historia de Colombia y Venezuela ha estado marcada por el desplazamiento de un número importante de venezolanos hacia tierra colombiana. El ingreso en los diferentes departamentos de Colombia ha traído como consecuencia leyes, normas y resoluciones que amparan a los migrantes venezolanos al tiempo que se vienen matriculando numerosos grupos de niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas colombianas. Esta realidad ha llevado a interrogarse por la situación de los docentes colombianos frente a la población migrante, a preguntarse si conocen sus normativas y si se encuentran en un ambiente de aceptación o rechazo. En consecuencia, este artículo, como parte de una investigación mayor, se planteó como objetivo analizar las Representaciones Sociales (RS) de los docentes ante la nueva experiencia de trabajar en un aula intercultural. El trabajo se diseñó como una investigación de campo, con un enfoque cualitativo interpretativo y métodos asociativos propios de las RS. Se entrevistaron 11 docentes de la Institución Educativa Ceat General Piero Mariotti, Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. Se desglosaron algunas respuestas con principios básicos de la hermenéutica y la aplicación de técnicas de análisis mediante la herramienta del Atlas.ti. Entre los resultados surgieron una serie de categorías (valores, novedades culturales, incertidumbre, conocimiento de las leyes, despertar y darse cuenta) que señalan el camino. El propósito es llegar a explorar el universo simbólico de los profesores para interpretar sus formas de entender la integración en la diversidad y sus formas de mirar la educación intercultural hacia la inclusión sistémica.","PeriodicalId":497769,"journal":{"name":"LÍNEA IMAGINARIA","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EL AULA INTERCULTURAL: LA EXPERIENCIA DE DOCENTES COLOMBIANOS CON ESTUDIANTES MIGRANTES DE VENEZUELA\",\"authors\":\"None Yamileth Palomeque Quiñonez\",\"doi\":\"10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La reciente historia de Colombia y Venezuela ha estado marcada por el desplazamiento de un número importante de venezolanos hacia tierra colombiana. El ingreso en los diferentes departamentos de Colombia ha traído como consecuencia leyes, normas y resoluciones que amparan a los migrantes venezolanos al tiempo que se vienen matriculando numerosos grupos de niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas colombianas. Esta realidad ha llevado a interrogarse por la situación de los docentes colombianos frente a la población migrante, a preguntarse si conocen sus normativas y si se encuentran en un ambiente de aceptación o rechazo. En consecuencia, este artículo, como parte de una investigación mayor, se planteó como objetivo analizar las Representaciones Sociales (RS) de los docentes ante la nueva experiencia de trabajar en un aula intercultural. El trabajo se diseñó como una investigación de campo, con un enfoque cualitativo interpretativo y métodos asociativos propios de las RS. Se entrevistaron 11 docentes de la Institución Educativa Ceat General Piero Mariotti, Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. Se desglosaron algunas respuestas con principios básicos de la hermenéutica y la aplicación de técnicas de análisis mediante la herramienta del Atlas.ti. Entre los resultados surgieron una serie de categorías (valores, novedades culturales, incertidumbre, conocimiento de las leyes, despertar y darse cuenta) que señalan el camino. El propósito es llegar a explorar el universo simbólico de los profesores para interpretar sus formas de entender la integración en la diversidad y sus formas de mirar la educación intercultural hacia la inclusión sistémica.\",\"PeriodicalId\":497769,\"journal\":{\"name\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"volume\":\"60 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"LÍNEA IMAGINARIA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LÍNEA IMAGINARIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2234","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
哥伦比亚和委内瑞拉最近的历史以大量委内瑞拉人迁移到哥伦比亚的土地为标志。哥伦比亚不同部门的加入带来了保护委内瑞拉移民的法律、规则和决议,同时哥伦比亚教育机构也有许多儿童和青少年群体入学。这一现实导致人们对哥伦比亚教师在移民人口方面的处境提出质疑,质疑他们是否了解他们的规定,以及他们是否处于接受或拒绝的环境中。因此,本文作为一项更大的研究的一部分,旨在分析教师面对跨文化课堂工作的新经验时的社会表征(RS)。本研究的目的是通过对哥伦比亚考卡山谷Yumbo的Ceat General Piero Mariotti教育机构的11名教师的访谈,对他们进行定性解释方法和关联方法的实地研究。一些答案被分解为解释学的基本原则和Atlas.ti工具分析技术的应用。在这些结果中,出现了一系列的类别(价值观、文化发展、不确定性、法律知识、觉醒和意识),这些类别指明了道路。本文的目的是探索教师的象征宇宙,以解释他们理解多样性融合的方式,以及他们看待跨文化教育走向系统包容的方式。
EL AULA INTERCULTURAL: LA EXPERIENCIA DE DOCENTES COLOMBIANOS CON ESTUDIANTES MIGRANTES DE VENEZUELA
La reciente historia de Colombia y Venezuela ha estado marcada por el desplazamiento de un número importante de venezolanos hacia tierra colombiana. El ingreso en los diferentes departamentos de Colombia ha traído como consecuencia leyes, normas y resoluciones que amparan a los migrantes venezolanos al tiempo que se vienen matriculando numerosos grupos de niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas colombianas. Esta realidad ha llevado a interrogarse por la situación de los docentes colombianos frente a la población migrante, a preguntarse si conocen sus normativas y si se encuentran en un ambiente de aceptación o rechazo. En consecuencia, este artículo, como parte de una investigación mayor, se planteó como objetivo analizar las Representaciones Sociales (RS) de los docentes ante la nueva experiencia de trabajar en un aula intercultural. El trabajo se diseñó como una investigación de campo, con un enfoque cualitativo interpretativo y métodos asociativos propios de las RS. Se entrevistaron 11 docentes de la Institución Educativa Ceat General Piero Mariotti, Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. Se desglosaron algunas respuestas con principios básicos de la hermenéutica y la aplicación de técnicas de análisis mediante la herramienta del Atlas.ti. Entre los resultados surgieron una serie de categorías (valores, novedades culturales, incertidumbre, conocimiento de las leyes, despertar y darse cuenta) que señalan el camino. El propósito es llegar a explorar el universo simbólico de los profesores para interpretar sus formas de entender la integración en la diversidad y sus formas de mirar la educación intercultural hacia la inclusión sistémica.