Marcelo Cardenas-Sempertegui, Estefanía Cevallos-Rodríguez, L. Tonon-Ordóñez
{"title":"Visión ecológica a los indicadores macroeconómicos clásicos: Una revisión de literatura","authors":"Marcelo Cardenas-Sempertegui, Estefanía Cevallos-Rodríguez, L. Tonon-Ordóñez","doi":"10.54753/rve.v12i2.2221","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2221","url":null,"abstract":" Los indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Neto se centran en la producción y no miden los costos ambientales asociados al desarrollo, ni toman en cuenta los costos de compensación y las externalidades generadas por las actividades económicas. Mediante una revisión bibliográfica utilizando el método PRISMA, se analizaron propuestas de nuevos indicadores que intentan corregir indicadores macroeconómicos clásicos. Se encontraron indicadores como: Índice del Progreso Genuino, PIB verde, Huella Ecológica, Índice de Felicidad Nacional Bruta, y Producto Nacional Neto Ajustado Ambientalmente. Se concluyó que el Índice del Progreso Genuino fue el indicador que más variables ambientales y sociales incluye en su cálculo. Debido a la falta de validez científica y las limitaciones extremas de los datos, las alternativas ecológicas todavía se consideran solamente estimaciones.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"120 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camila Sigüenza-Coronel, Naomi Salvatierra-Ureña, L. León-Serrano
{"title":"Tasa de natalidad y gasto público en salud: Un análisis del caso ecuatoriano periodo 2000-2020","authors":"Camila Sigüenza-Coronel, Naomi Salvatierra-Ureña, L. León-Serrano","doi":"10.54753/rve.v12i2.2187","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2187","url":null,"abstract":"El número de habitantes ha crecido constantemente dejando en evidencia la capacidad de solventar los servicios de salud con iniciativa y apoyo del Estado. El objetivo de la investigación consistió en identificar la evolución de la tasa de natalidad y el gasto público en salud en la economía ecuatoriana durante el período 2000-2021. La metodología de investigación fue de diseño no experimental, método de revisión bibliográfica y enfoque cuantitativo, se aplicó el análisis de regresión de series de tiempo. Los resultados demostraron que el aumento del 1% en el gasto de salud contribuyó al descenso de la tasa de mortalidad infantil en 0,17 puntos, lo que promovió el aumento de la esperanza de vida. Las conclusiones determinaron que, a pesar de la relación indirecta de las variantes, la dinámica fue compleja con implicaciones en el acceso de planificación familiar y formulación de políticas públicas que abarquen el territorio especialmente aquellos más vulnerables.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"45 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas locales sobre el impacto socioeconómico de la minería en la parroquia Gualel, del cantón Loja","authors":"Juan Valdivieso-Ortega, Priscila Mendez-Montaño","doi":"10.54753/rve.v12i2.2158","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2158","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo del impacto socioeconómico de la minería en la parroquia Gualel del cantón Loja. Los datos de este estudio provienen de un muestreo no probabilístico y se centran en un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y observación no participante. La información recopilada se categoriza utilizando el software NVivo. Los resultados revelan la complejidad de los efectos derivados de la actividad minera. A pesar de haber impulsado la economía local mediante la creación de empleo y el aumento de ingresos, la minería metálica también generó tensiones sociales significativas. Se observa claramente que esta actividad no solo afectó aspectos económicos, sino que también provocó notables transformaciones sociales en la comunidad. Por tanto, se destaca la necesidad de una gestión responsable de la minería metálica, reconociendo su impacto transformador tanto en las comunidades como en el entorno. Este análisis subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre el progreso económico, la preservación ambiental y el bienestar comunitario para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"121 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El reciclaje como política pública de desarrollo local: Caso de estudio del uso del aceite domiciliario en el Cantón Loja","authors":"Josselin Aponte-Jumbo, Mario Contreras-Jaramillo","doi":"10.54753/rve.v12i2.2200","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2200","url":null,"abstract":"El presente estudio destaca la importancia de abordar la problemática del aceite usado, dada la contaminación ambiental y efectos adversos que genera en la salud. Por lo tanto, se propone una política pública que incentive al reciclaje del Aceite Vegetal Usado (AVU) en la ciudad de Loja, para reducir la contaminación y posicionarla como líder en el manejo responsable de residuos líquidos. se presenta la propuesta de política pública, la cual se divide en tres etapas: la primera se basa en educación ambiental, la segunda en la red de puntos de recolección del aceite domiciliario usado y la tercera en la reutilización y transformación.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Malla-Bravo, Diana Bravo-Benavides, Elisa Toledo-Macas
{"title":"Disposición a pagar por el servicio de recogida de aceite de cocina usado en el hogar: Un estudio de caso en Loja, Ecuador","authors":"Luis Malla-Bravo, Diana Bravo-Benavides, Elisa Toledo-Macas","doi":"10.54753/rve.v12i2.2181","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2181","url":null,"abstract":"Los residuos de aceite se han convertido en un importante problema ambiental, un litro de aceite usado contamina el equivalente a 1000 litros de agua (González et al., 2015), lo que genera costos adicionales en el mantenimiento de redes de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. En esta investigación, se analiza la disposición pagar por el servicio de recolección de aceite de cocina usado en hogares de la ciudad de Loja. Mediante el método de valoración contingente, se investiga cómo la población valora un servicio de gestión adecuada de este tipo de residuo. Los resultados encontrados muestran que la población está dispuesta a pagar $1.57 por el servicio de recolección de aceite, este valor puede influir en el diseño de políticas mediante la implementación de incentivos adecuados para promover la participación en actividades de reciclaje. Además, el modelo muestra que aquellos con ingresos más altos, conciencia del daño ambiental y disposición para tomar medidas contra la contaminación tienen una mayor probabilidad de pagar por el servicio lo que resulta útil para desarrollar estrategias de mercadotecnia y promoción que aumenten la participación de la comunidad en el programa de recolección de aceite.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"120 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica Montaño-Armendáriz, Gilberto Martínez-Sidón, J. Pérez-Concha
{"title":"Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres en la zona rural vinculados con el ecoturismo","authors":"Angélica Montaño-Armendáriz, Gilberto Martínez-Sidón, J. Pérez-Concha","doi":"10.54753/rve.v12i2.2236","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2236","url":null,"abstract":"Este estudio analiza los factores que inciden en el desarrollo de emprendimientos de las mujeres en un territorio rural. La importancia del análisis, radica en que en el territorio sujeto de estudio se localizan dos áreas naturales protegidas, en las que predominan actividades económicas relacionadas con el ecoturismo, destacándose la participación de microemprendimientos de mujeres. La metodología aplicada fue de tipo correlacional- cuantitativa y transversal, con la finalidad de analizar la dependencia e impacto probabilístico de las variables en estudio, mediante el modelo probabilidad tipo logit. Los constructos: nivel educativo, género y percepción de igualdad para emprender, resultaron estadísticamente significativos. Para las variables asociadas al turismo, no se obtuvo evidencia estadística para afirmar que la actividad turística influye en el emprendimiento de las mujeres en la zona en estudio. En general, es evidente la percepción de que el ecoturismo propicia un impacto positivo para la población. Como parte de una política pública, se debe considerar que el impulso al emprendimiento económico para mujeres de zonas rurales tiene un impacto significativo en la economía y el desarrollo social de México.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"119 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Explorando la relación de largo plazo entre mercado laboral y pobreza en Argentina","authors":"J. Navarrete, Daniela Cristina","doi":"10.54753/rve.v12i2.2235","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2235","url":null,"abstract":"El trabajo analiza la relación de largo plazo entre la tasa de incidencia de la pobreza y el mercado laboral en Argentina utilizando un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos lineal aumentado en un panel de 29 aglomerados urbanos para el período 2003-2023. Se encuentra que el ingreso laboral tiene una relación negativa y estadísticamente significativa sobre la pobreza en el largo plazo, en tanto que la tasa de desempleo, la tasa de informalidad laboral y el Coeficiente de Gini presentan una relación positiva con la pobreza. No se encuentran evidencias de efectos asimétricos del mercado laboral sobre la pobreza en el largo plazo.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"116 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las evaluaciones a los programas de desarrollo social y la pobreza en México","authors":"Marcela Astudillo-Moya","doi":"10.54753/rve.v12i2.2192","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2192","url":null,"abstract":"La evaluación de políticas públicas ha adquirido una gran importancia para incrementar la eficacia del sector público. El objetivo del presente trabajo es determinar la correlación entre las evaluaciones del uso de los recursos federales para desarrollo social en México y el porcentaje de población en situación de pobreza. La pregunta de investigación es ¿Las entidades federativas que cuentan con las mejores evaluaciones por manejo de los recursos destinados al desarrollo social, han logrado disminuir la cantidad de población en situación de pobreza? Con datos del índice de monitoreo y evaluación de los programas de desarrollo social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se calculó la correlación entre dicho índice y el porcentaje de pobres, se encontró que no hay una correlación estadísticamente significativa. Una futura línea de investigación es determinar los factores que generan esta brecha.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas públicas y reciclaje: Contribución para la sostenibilidad ambiental en Ecuador","authors":"Luz Gaona-Castillo, Mario Contreras-Jaramillo","doi":"10.54753/rve.v12i2.2182","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2182","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza las políticas públicas para el fomento del reciclaje a nivel global y su aplicación en Ecuador. Se examinaron 60 políticas públicas relacionadas con el reciclaje en un total de 15 países, evaluando indicadores económicos, sociales y ambientales. Los resultados revelaron que los países desarrollados han logrado avances significativos, mientras que los países en vías de desarrollo dependen principalmente de la voluntariedad de los ciudadanos para reciclar, lo cual limita los progresos. En Ecuador se necesita más que adoptar políticas exitosas de otros países, se necesita que exista una cultura y conciencia ciudadana a través o mediante estímulo o acciones gubernamentales. Esta investigación evidencia la importancia para un territorio de la articulación de esfuerzo entre la academia, estado y sociedad para la construcción de políticas públicas más eficientes y sostenibles, por tal, se ha tomado en cuenta las principales experiencias a nivel mundial para que sean modelos de referencias en la propuesta que se presenta como política pública no sólo desde ámbito cuantitativo sino cualitativo que es lo que hace falta en la mayor parte de políticas en el país.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"25 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incidencia de la eficiencia microeconómica en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador","authors":"Josselyn Chavez-Capa, Alex F. Valdivieso-Mora","doi":"10.54753/rve.v12i2.2161","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2161","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es analizar los determinantes que influyen en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Ecuador, en el periodo 2018-2022, principalmente aquellos que tienen que ver con la gestión y administración de las instituciones financieras. Utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios, se realizó un modelo econométrico de regresión múltiple con la rentabilidad medida a través de los indicadores ROA y ROE como variable dependiente y un índice que agrupa tres indicadores de eficiencia microeconómica como variable de interés y tres variables de control. Dentro de los resultados relevantes, se puede anotar que las variables que tiene significancia estadística son la eficiencia microeconómica tanto con el ROA como con el ROE y la morosidad solo en el caso del ROE, y que, por cada punto porcentual de cambio del índice de eficiencia, la rentabilidad medida por el patrimonio (ROE) cambia en un 0,0749 y en 0,0122 en el ROE. Los cambios en la morosidad afectan de forma inversa a la rentabilidad en un 0,861. Cabe mencionar que el conocimiento de estos determinantes será de utilidad para las propias instituciones financieras y otras partes interesadas como: entes reguladores, redes de microfinanzas y fondeadores para formular políticas y proyectos enfocados en mejorar la rentabilidad del sector de microfinanzas en el Ecuador.","PeriodicalId":485750,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"117 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}