{"title":"EXPERIENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LLACAO CUENCA","authors":"Guisela Janeth LOARTE MERINO","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.360","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.360","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el Índice CPOD promedio en escolares de 12 años en la parroquia Llacao perteneciente al Cantón Cuenca en el año 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, clínico, en 75 escolares de la parroquia Llacao de la ciudad de Cuenca, se utilizaron los criterios del índice CPOD recomendados por la OMS para el diagnóstico de caries. Resultados: El CPOD promedio de la muestra estudiada fue de 3,7 D.E. (3,2) que se considera como un nivel moderado. La prevalencia de caries dental en la población estudiada es de 76%","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"15 20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126158027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CARACTERIZACIÓN DEL FORAMEN LINGUAL MANDIBULAR MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO","authors":"Alexander PÉREZ-VÁSQUEZ","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.345","url":null,"abstract":"La colocación de implantes en el sector anterior de la mandíbula, ha originado complicaciones respecto a la cercanía del foramen lingual (FL) y sus canales óseos. Se ha reportado secuelas por deficiente planeamiento y/o desconocimiento de la anatomía de la zona, tales como parestesia o sangrado intra operatorio. Se han realizado investigaciones en diferentes latitudes (a excepción de Latinoamérica) con el fin de caracterizar esta estructura. Objetivo: Caracterizar el FL mandibular mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) en pacientes que acudieron al Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima – 2017. Materiales y métodos: Se evaluaron 255 TCHC, y se determinó la distancia desde la cima del reborde alveolar hasta el FL, la longitud del FL, la ubicación respecto a las apófisis geni, la existencia de conductos accesorios y se determinó las características del FL respecto al sexo. Resultados: El 54,22 % (n=122) pertenecían al sexo femenino y el 45,77 % (n=103) al masculino. La distancia desde el FL hasta el reborde alveolar tuvo un promedio de 17,4mm ± 4,08; la longitud del FL tuvo un promedio de 8,54 ± 2,06. El FL estaba por encima de la apófisis geni en un 82.22 % (n=185) y un 17,78 % (n=40) estaba por debajo. En cuanto a los conductos accesorios el 53,33 % (n=120) presentaron un solo conducto 53,33 % (n=120) y el 46,67 % (n=105) más de dos conductos. Conclusión: El sexo femenino presentó mayor distancia desde el reborde alveolar hasta el FL y un mayor número de conductos accesorios.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114159973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿CÓMO CALCULAR LA HORA SILLÓN EN EL CONSULTORIO DENTAL?","authors":"Dayana Mishel Castillo","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.390","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.390","url":null,"abstract":"El objetivo principal del presente artículo de contribución didáctica es orientar a los profesionales de la carrera de odontología en relación con la implementación de sus consultorios en base a un estudio previo del costo de la hora sillón. En el documento se explican los parámetros a seguir para el cálculo del costo por hora del consultorio odontológico, en base a los precios que rigen actualmente en el Ecuador.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"27 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115058699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS PATOLOGÍAS PULPARES EN PACIENTES QUE ACUDEN A CENTROS DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR","authors":"Sara Ivanna Cedillo-Orellana","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.389","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.389","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las patologías pulpares en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el período marzo 2017 - febrero 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, basado en el análisis de 785 fichas clínicas del área de endodoncia correspondientes a pacientes atendidos en centros de atención odontológica en la ciudad de Cuenca (Ecuador) en el período marzo 2017-febrero 2018. Resultados: Del total de fichas clínicas evaluadas se determinó que el 57 % de los pacientes atendidos presentaron algún tipo de patología pulpar. Estas patologías se presentan principalmente en pacientes de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 36 y los 45 años y cuya ocupación se clasifica dentro de la categoría “ocupaciones elementales”. Conclusión: Existe una elevada frecuencia de patologías pulpares en los pacientes que son remitidos al área de endodoncia de centros de atención odontológica de la ciudad de Cuenca. Esto muy probablemente es el resultado de caries dentales no tratadas.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132022455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA FARMACORRESISTENCIA MICROBIANA: UNA NUEVA PERSPECTIVA","authors":"J. Radax","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.396","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.396","url":null,"abstract":"Esta revisión literaria analiza si el abuso de los antibióticos y el desarrollo resultante de resistencias microbianas constituyen la realidad de nuestro presente o si vivimos en el mundo “feliz” presentado en los comerciales. Se realizó una búsqueda inicial por clústeres en el internet y subsiguientes búsquedas adicionales según el principio de bola de nieve. El uso de los antibióticos ha aumentado en las últimas décadas. En los EEUU el 80% de estas substancias se destina a la agricultura y ganadería, especialmente para fines profilácticos y como promotores de crecimiento. Mediante ejemplos se comprueba que no existe unaseparación real entre los antibióticos para el uso veterinario y aquellos para el uso humano. Varios estudios internacionales (Europa, Norteamérica, Brasil) determinaron la presencia de bacterias multirresistentes en animales de granja y personas expuestas. Una prohibición en la Unión Europea del uso de antibióticos para la profilaxis y la promoción del crecimiento en la ganadería no surtió efectos satisfactorios. Se informa el problema de los antibióticos en productos alimenticios y en el suelo y los resultados de estudios locales sobre la contaminación de alimentos con antibióticos y gérmenes resistentes. Las grandes farmacéuticas abandonan el desarrollo de nuevos antibióticos por no constituir un modelo económico atractivo. Se critica eluso indiscriminado de “antibióticos de reserva” en la producción ganadera. El uso de los antibióticos en la odontología es sometido a una evaluación. Se presenta la lista de recomendaciones emitida por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y se amplía la lista por varios puntos para adaptarla a la realidad del Ecuador. Se advierte de que se está agotando el tiempo que queda para actuar.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115365573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"SEPTUM INTRASINUSAL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO versus DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: REPORTE DE UN CASO.","authors":"María Gabriela PATIÑO-ROCHA","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.354","url":null,"abstract":"La presencia de Septum en el seno maxilar es muy variable, pueden ser únicos, múltiples, completos, incompletos y estar localizados en diferentes zonas anatómicas, en relación a la zona de las raíces de piezas maxilares, en pacientes edéntulos o dentados, desde la zona canina ha zona de molares. Diversos autores, han descrito la prevalencia de la presencia de septum intrasinusal basados en estudios radiográficos, con resultados diferentes. El objetivo del presente artículo es diferenciar la presencia de quistes, pseudoquistes o tumores, de septums intrasinusales mediante estudios complementarios, presentando un caso clínico donde se diagnosticó un “quiste periapical” por las características radiológicas, realizado el tratamiento respectivo, cuyo estudio histopatológico dio como resultado: Mucosa Sinusal con cuadro inflamatorio crónico, abundantes eosinofilos y tejido fibroso que encapsula espícula ósea. \u0000 ","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129055668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CUARTO MOLAR SUPERNUMERARIO","authors":"D. Heredia","doi":"10.31984/OACTIVA.V4I2.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/OACTIVA.V4I2.336","url":null,"abstract":"Los dientes supernumerarios, son anomalías que afectan al número total de piezas dentales, el cuarto molar llamado también por algunos autores paramolar o distomolar corresponde a esta variante, su etiología es desconocida y se atribuye a factores hereditarios, la duplicación de la lámina dental, su proliferación horizontal o la hiperactividad de esta. El cuarto molar es una condición poco frecuente, cuyo tratamiento quirúrgico puede ser complejo y traer complicaciones durante y después de la cirugía por ello es necesario consideraciones especiales. El objetivo de este artículo fue presentar un caso clínico de la extracción del cuarto molar superior izquierdo en una paciente de nacionalidad rusa de 29 años de edad, con la finalidad de brindar conocimientos al profesional de esta peculiar y poco frecuente anomalía. \u0000 ","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127302847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"USO DEL LÁSER DE DIODO COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO PERIODONTITIS CRÓNICA","authors":"A. C. Casadoumecq","doi":"10.31984/OACTIVA.V4I2.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/OACTIVA.V4I2.337","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Debido a la falta de información estandarizada y la falta de consenso frente a la aplicación del láser de diodo como complemento de la terapia periodontal no quirúrgica y su eficacia clínica, el propósito de este trabajo es analizar los fundamentos que sustentan la controversia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron 10 trabajos entre los años 2013 a 2018. Los parámetros utilizados difieren entre los estudios realizados, aún empleando iguales longitudes de onda. Los dos estudios que incluyeron análisis microbiológicos demostraron que, con el uso de esta tecnología, disminuía la carga microbiana. RESULTADOS: La evidencia actual muestra resultados clínicos controversiales. Los estudios revisados se enfocan sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad periodontal con profundidades de sondaje entre 4mm o 6 mm y evalúan a los pacientes en diferentes estadíos de la enfermedad. CONCLUSIONES: Se necesitan ensayos clínicos aleatorizados controlados, pero con protocolos similares en términos de parámetros de uso del láser y que informen resultados mensurables de manera uniforme. Sin embargo, la tendencia actual es que la aplicación del láser de diodo como coadyuvante en el tratamiento periodontal permite obtener mejores índices periodontales en la reevaluación del paciente. Por lo tanto, el empleo de esta tecnología podría reducir la necesidad de tratamiento quirúrgico convencional adicional.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130222283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS PARA INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD. PARTE 1","authors":"Esteban Torracchi-Carrasco","doi":"10.31984/OACTIVA.V4I2.347","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/OACTIVA.V4I2.347","url":null,"abstract":"Un trabajo de investigación puede ser considerado científicamente válido cuando es el producto de un proceso convenientemente sustentado de obtención, sistematización y análisis de información la cual, lógicamente, debe ser verificable. Esta información debe surgir de una pregunta concreta; asimismo, es imperativo que el proceso de obtención y/o recolección de datos se base en un diseño que incluya un procedimiento planificado para lograrlo. Este diseño debe incluir, además, unos objetivos que enmarquen el nivel y la profundidad de la información con la que se realizará el estudio. Esto permitirá la obtención de datos adecuados al entorno de la investigación que se pretende llevar adelante. El objetivo de este artículo de contribución didáctica es presentar una propuesta acerca de cómo se deben sistematizar y organizar los datos, en una Base de Datos correctamente diseñada y creada, para que la información extraída a partir de ella resulte confiable al momento de realizar nuestros análisis y especialmente al momento de discutir nuestros resultados.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"40 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115808566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"AUTOPERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE EDAD. CUENCA-ECUADOR","authors":"Kimberly Ledesma","doi":"10.31984/OACTIVA.V4I2.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/OACTIVA.V4I2.346","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal (EP) autopercibida en escolares de 12 años de la parroquia urbana Gil Rámírez Dávalos- Cuenca- 2016. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva. El tamaño de la muestra fue de 161 escolares de 12 años, a quienes se les aplicó un cuestionario de autovaloración del estado periodontal, diseñado y validado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resultados: La prevalencia global de EP autopercibida fue de 81%. No se pudieron comprobar diferencias en relación con este valor en función del sexo de los escolares ni tampoco en función del tipo de gestión escolar (pública, privada o mixta). Conclusión: La gran mayoría de los escolares encuestados manifestó percibir algún signo o síntoma de enfermedad periodontal. A través de este trabajo pionero pretendemos abrir el paso a nuevos estudios, con el fin de fomentar la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de EP, así como promover la Salud Periodontal.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130525817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}