María Paula Gutiérrez Solano, Maria de Cisne Centeno Dávila
{"title":"Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular.","authors":"María Paula Gutiérrez Solano, Maria de Cisne Centeno Dávila","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.682","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.682","url":null,"abstract":"La enfermedad periodontal y los trastornos sistémicos continúan siendo un problema de salud pública a nivel mundial. En los últimos años, varios estudios han evidenciado una asociación entre la periodontitis y las enfermedades cardiovasculares (ECV). Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión bibliográfica es determinar la asociación entre la enfermedad periodontal y la ECV. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura en el idioma inglés para recopilar las publicaciones de los últimos 12 años, utilizando las bases de datos Wiley Online Library, PubMed, Google Académico, Dialnet, PMC, BVS y Medline, empleando las siguientes palabras clave: enfermedades periodontales, enfermedades cardiovasculares y periodontitis. Se seleccionaron solamente las publicaciones más relevantes, consiguiendo un total de 56 artículos. La asociación entre la periodontitis y las ECV se podría explicar por la inflamación sistémica crónica y la influencia de factores de riesgo que comparten ambas patologías, sin embargo, se necesitan de futuros estudios clínicos para poder establecer una relación concreta entre las dos enfermedades. \u0000Palabras clave: enfermedades periodontales, enfermedades cardiovasculares, periodontitis.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133977264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio in vitro de microfiltración coronal de ionómeros de base como protección después del tratamiento endodóntico.","authors":"Estephanie Castillo Cevallos, Zulema Castillo Guarnizo, Verónica Castillo Cevallos, Dayanna Rosales Soto","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.815","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.815","url":null,"abstract":"En el presente estudio se comparó el grado de microfiltración coronal entre tres tipos de materiales: Vitrebond Tm Plus (3M), Ionoseal (Voco) y Glass Liner (Wp Dental), como material de sellado coronal definitivo, colocándolo en el piso de la cámara pulpar. Se realizó un estudio experimental in vitro, descriptivo y comparativo; la muestra fué 50 dientes unirradiculares, se les realizó la preparación químico-mecánica y obturación de conductos radiculares con la técnica de compactación lateral, se eliminó 3 mm de gutapercha y se colocaron los materiales dividiéndolos en 5 grupos de 10 dientes cada uno: Grupo 1: Sellados con Ionoseal; Grupo 2: Sellados con Vitrebond; Grupo 3: Sellados con Glass Liner; Grupo 4: Control positivo, sin ninguna protección, y Grupo 5: Control negativo, sellados con un aislante. Los grupos fueron expuestos a 100 ciclos de termociclado y sumergidos en tinta china durante 48 horas (penetración pasiva) a 37°C; luego se eliminaron las coronas clínicas y se seccionaron las raíces dentales en sentido vestíbulo-palatino para observación mediante microscopio óptico 4X,y, fotografías que fueron examinados con el programa Adobe Illustrator; los datos se registraron en fichas de observación y fueron analizados mediante pruebas estadísticas ANOVA y TUKEY. Se obtuvo como resultado que los tres materiales presentaron microfiltración, sin embargo, el que presentó mayor microfiltración fue el Ionoseal con un 100% en comparación con el GLASS LINER que tuvo el 10% de microfiltración coronal; estadísticamente existió diferencias significativas al relacionar el Ionoseal (p=2,60) con el Glass Liner (p=0,30) y el Vitrebond (p=1,00). ","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114364867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizeth Mariví Girón Chalán, Felipe Calle Jara, Carlos Roberto Naula Vicuña, Carol Gissel Flores Regalado
{"title":"Alternativas de Tratamiento para la Osteítis Alveolar","authors":"Lizeth Mariví Girón Chalán, Felipe Calle Jara, Carlos Roberto Naula Vicuña, Carol Gissel Flores Regalado","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.608","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.608","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de esta revisión bibliográfica fue describir las principales Alternativas de Tratamiento para la Osteítis Alveolar. Materiales y métodos: Se efectuó una búsqueda en artículos desde el 2010 hasta la presente fecha, usando diversas bases digitales científicas como: Scielo, Medigraphic, PubMed, Elsevier y ResearchGate, de las cuales se seleccionaron artículos relacionados con la Osteítis Alveolar y los diferentes tratamientos descritos para tratar dicha patología. Se recopilaron 39 publicaciones de revistas científicas en idioma inglés y español que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusiones: Una de las alternativas más empleadas para prevenir y tratar la AO es el uso de PRCGF, ya que los resultados son significativamente superiores en cuanto a la reducción del dolor y aceleración del proceso de curación de la herida, además su procedimiento de preparación es simple, factible y económicamente más rentable debido a que es un tratamiento autólogo.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"2020 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128061637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina Rojas Carrera, Juan Marcos Parise Vasco, María José Massón Palacios, Jorge Agurto Castro
{"title":"Manejo farmacológico del dolor orofacial asociado a neuralgia del trigémino: reporte de dos casos clínicos","authors":"Cristina Rojas Carrera, Juan Marcos Parise Vasco, María José Massón Palacios, Jorge Agurto Castro","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.760","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.760","url":null,"abstract":"Introducción: La neuralgia del trigémino es una afección descrita como un dolor neuropático repentino, punzante, momentáneo, paroxístico, unilateral y crónico en la región craneofacial. Se caracteriza por ser un síndrome de dolor facial debilitante que presenta episodios de choques eléctricos dolorosos limitado a las ramificaciones afectadas del nervio trigémino. Objetivo: El objetivo de este reporte es exponer el manejo farmacológico que recibieron dos pacientes con dolor orofacial asociado a neuralgia del trigémino. Presentación de casos: Caso 1.- Paciente femenina de 45 años que acudió por molestias a nivel facial del lado derecho, con diagnóstico confirmado de neuralgia del trigémino tipo I. Se realizó terapia infiltrativa-farmacológica del nervio trigémino, asociado con controles periódicos en los que se evaluó la mitigación del dolor como resultado favorable. Caso 2.- Paciente femenina de 47 años que acudió por presentar dolor crónico, exacerbado de forma súbita hace 1 mes y medio, refiere haber recibido terapia farmacológica infiltrativa del nervio trigémino hace 3 años, al examen clínico se determinó una neuralgia del trigémino tipo 2. Se realizó terapia infiltrativa-farmacológica del nervio trigémino con controles periódicos para evaluar el alivio del padecimiento. Conclusión: Es importante desarrollar un protocolo personalizado en el tratamiento para cada paciente con neuralgia del trigémino, tomando en cuenta las manifestaciones clínicas con el fin de tratar los episodios de dolor mediante terapia farmacológica.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133021141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Yánez Zurita, Blanca Naranjo Freire, María Augusta Benavides Machuca, Jessica Paola Bacuilima Chimbo
{"title":"Absceso dentoalveolar agudo con extravasación sanguínea y su asociación a trauma por mal uso de retenedor Essix. Reporte de caso clínico","authors":"Christian Yánez Zurita, Blanca Naranjo Freire, María Augusta Benavides Machuca, Jessica Paola Bacuilima Chimbo","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.794","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.794","url":null,"abstract":"Las fuerzas excesivas ejercidas sobre los órganos dentarios pueden dar origen a afecciones endodónticas. Un aparato de contención removible de tipo Essix desajustado podría generar efectos indeseables que podrían tener como consecuencia la necrosis pulpar. Sin embargo, en la literatura no existe suficiente evidencia de que los dispositivos de contención removibles postortodoncia puedan llegar a causar lesiones pulpares irreversibles. En el siguiente reporte se presenta el caso clínico de un paciente de 31 años que refirió dolor agudo, localizado y pulsátil en la periferia de la pieza dental #2.3 con 48 horas de evolución que se produjo posterior al uso inapropiado de un retenedor Essix desajustado. Se emplearon métodos de diagnóstico como anamnesis, pruebas de vitalidad e imágenes radiográficas y se determinó la existencia de un absceso periapical agudo con extravasación sanguínea. Como plan de tratamiento se realizó una necropulpectomía y evaluación periódica al primer, tercer y sexto mes, con lo que comprobó la disminución de la lesión y recuperación del tejido ósea circundante. El objetivo de este reporte es presentar el caso clínico de un absceso dentoalveolar causado por traumatismo al utilizar un dispositivo de retención postortodoncia desajustado.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132244327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Jose Martinez Palacios, Edna Jhenny Molina Pinos
{"title":"Automedicación Odontológica en personas de 45 a 65 años de la parroquia Baños, Cuenca - Ecuador, Agosto 2017 – Abril 2018.","authors":"Christian Jose Martinez Palacios, Edna Jhenny Molina Pinos","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.557","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.557","url":null,"abstract":"RESUMEN \u0000OBJETIVO: Determinar la automedicación odontológica en personas de 45 a 65 años de la Parroquia Baños, Cuenca-Ecuador, tomando en cuenta el sexo, edad y nivel de instrucción. MATERIALES Y METODOS: El diseño del estudio fue descriptivo con un enfoque cuantitativo, se utilizó la encuesta de Conhi con preguntas estructuradas que evalúan los factores asociados a la automedicación, las cuales fueron ingresadas al programa EPINFO para realizar el análisis de datos. RESULTADOS: Se evidenció que la frecuencia de automedicación fue del 58% del total de la muestra, predominando el sexo femenino (59%) con un mínimo porcentaje de diferencia sobre el masculino (58%), teniendo mayor predisposición el rango de edad comprendido entre 45-50 años (62%) y el nivel de instrucción “BAJO” con él 64%. CONCLUSIONES: En conclusión, se demostró una frecuencia alta de automedicación, tanto en el sexo femenino como masculino, existiendo predominio en las edades comprendidas entre los 45-50 años y un nivel de instrucción bajo.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129766512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oliver Esteban Montenegro Pangol, Boris Hernán Villacrés Granda, Ana del Carmen Armas Vega, Danny Alexis Lara Castillo
{"title":"Influencia a nivel sistémico del Streptococcus mutans presente en caries y prótesis dentales: una revisión bibliográfica","authors":"Oliver Esteban Montenegro Pangol, Boris Hernán Villacrés Granda, Ana del Carmen Armas Vega, Danny Alexis Lara Castillo","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.747","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.747","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la influencia que puede tener S. mutans a nivel sistémico. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en una sola fuente de información que en este caso fue PubMed obteniendo un total de 87 artículos científicos del año 2011 al año 2021, tras verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión que fueron artículos que indiquen presencia de S. mutans en prótesis dentales o en caries, artículos que indiquen la influencia de S. mutans a nivel sistémico o que informen acerca de la interacción de este microorganismo con otros microorganismos patógenos, y emplear palabras clave como “systemic”, “Streptococcus mutans”, “diseases”, finalmente fueron elegidos 36 artículos para esta revisión bibliográfica. Estado del arte: S. mutans está presente en patologías de interés clínico como la endocarditis infecciosa, la nefropatía por inmunoglobulina A y la diabetes, es recurrente principalmente en prótesis acrílicas y tiene sinergia con otras bacterias patógenas causantes de endocarditis, S. mutans también puede ser empleado en el diagnóstico temprano de la pre hipertensión e hipertensión, además favorece el microambiente para la aparición de candidiasis oral y es el microorganismo oral más frecuentemente obtenido en enfermedades de válvula cardiaca. Conclusión: La mayor influencia de S. mutans se encuentra en el sistema circulatorio por su presencia en diferentes patologías como endocarditis infecciosa o enfermedades de válvulas cardiacas, además puede ayudar al diagnóstico de otras afecciones como la hipertensión.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128270050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stephany Baldárrago-Zevallos, Serey Doris Portilla Miranda
{"title":"Eficacia de la membrana testácea de huevo de gallina como biomaterial de barrera en comparación de la membrana Lumina - Coat en ratas Wistar Arequipa 2018","authors":"Stephany Baldárrago-Zevallos, Serey Doris Portilla Miranda","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.629","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.629","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue demostrar si la Membrana Testácea de huevo de gallina cumple con los requisitos necesarios como biomaterial de barrera y compararla con la Membrana Lumina Coat que es una membrana comercial, la primera se obtuvo utilizando 4 huevos de gallina de 21 gr. los cuales fueron lavados y sancochados por 5 minutos para desinfectarlos para poder desprender la membrana de la cáscara sin que tenga restos de clara, una vez obtenida la membrana, se procedió a cortarla en trozos de 1cm² y fueron colocadas en frascos estériles que contenían suero fisiológico.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128455305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedad periodontal en pacientes pediátricos. Etiología, etiopatogenia, manejo estomatológico.","authors":"Adriana Carolina Jaramillo Córdova, Adriana Romo Cardoso","doi":"10.31984/oactiva.v8i1.653","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.653","url":null,"abstract":"La periodontitis es una enfermedad infecciosa crónica que afecta al periodonto, esto se debe a la falta de higiene oral por parte del paciente, ya que determina una acumulación de biofilm dental, y con el tiempo la movilidad dentaria y pérdida de la pieza dental. \u0000El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar el mejor manejo estomatológico, enfocado a la odontología preventiva en pacientes pediátricos y adolescentes. La metodología empleada para el desarrollo de este tema se basó en la revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema a tratar enfocándonos en artículos no más de 10 años de antigüedad, utilizando palabras claves específicas con el fin de encontrar bibliografía actualizada tanto en inglés como en español. \u0000Es muy prevalente encontrar gingivitis o enfermedad periodontal en pacientes con enfermedades sistémicas, esto se da por la administración de fármacos o también por la deficiente higiene oral, lo cual genera un inadecuado barrido del biofilm dental, por lo tanto, es uno de los principales factores etiológicos para el desarrollo de la patología bucal. \u0000Es importante que los padres de familia ayuden a sus hijos en el cepillado dental, ya que ellos a una edad corta no se pueden cepillar correctamente sus piezas dentales por su poca motricidad, y con el tiempo puede existir un acúmulo de biofilm dental y desarrollar gingivitis, por ello es muy importante que los padres ayuden a fomentar un buen cepillado dental.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122756529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Yánez-Zurita, Paola Mafla-Rosero, Tatiana Cando-Gómez
{"title":"Técnica YMC: Presentación de protocolo de adhesión indirecta de aparatología ortodóncica fija con exactitud comprobada mediante sobreimposición de escaneos digitales","authors":"Christian Yánez-Zurita, Paola Mafla-Rosero, Tatiana Cando-Gómez","doi":"10.31984/oactiva.v7iesp..816","DOIUrl":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v7iesp..816","url":null,"abstract":"Las técnicas indirectas de cementación de aparatología ortodóncica fija permiten disminuir errores al momento de realizar uno de los procedimientos más importantes del tratamiento de Ortodoncia. A pesar de que en la actualidad existen flujos digitales para realizarlo con mayor precisión, esta tecnología aún es limitada debido a su alto costo. Objetivo: Presentar una técnica de cementación indirecta de aparatología ortodóncica fija simplificada que incluye en su protocolo la comparación entre los modelos de trabajo y el resultado final en la boca del paciente mediante la sobreimposición de escaneos digitales para verificar la precisión de la transferencia. Materiales y métodos: Se obtienen modelos de trabajo mediante impresiones análogas de ambas arcadas del paciente. Se ubica de manera precisa las guías longitudinales y transversales para la ubicación de los brackets en el modelo. Cuando todos han sido fijados, se realiza un escaneo digital. Se confecciona una guía de transferencia en acetato blando 0.6mm con ventanas vestibulares recortadas a nivel de la base de cada bracket. Una vez que se han cementado los brackets en el paciente se realiza un segundo escaneo, esta vez intraoral, y se comparan para evaluar la precisión de la posición de los brackets. Conclusión: La técnica YMC, cuenta con pasos simplificados y sencillos de realizar, con tiempos de trabajos relativamente cortos tanto de laboratorio como de clínica, demuestra tener un alto margen de precisión al momento de realizar la adhesión indirecta de aparatología ortodóncica fija, por lo que puede ser considerada por ortodoncistas en su práctica cotidiana","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117025801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}