{"title":"LA FARMACORRESISTENCIA MICROBIANA: UNA NUEVA PERSPECTIVA","authors":"J. Radax","doi":"10.31984/oactiva.v4i3.396","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta revisión literaria analiza si el abuso de los antibióticos y el desarrollo resultante de resistencias microbianas constituyen la realidad de nuestro presente o si vivimos en el mundo “feliz” presentado en los comerciales. Se realizó una búsqueda inicial por clústeres en el internet y subsiguientes búsquedas adicionales según el principio de bola de nieve. El uso de los antibióticos ha aumentado en las últimas décadas. En los EEUU el 80% de estas substancias se destina a la agricultura y ganadería, especialmente para fines profilácticos y como promotores de crecimiento. Mediante ejemplos se comprueba que no existe unaseparación real entre los antibióticos para el uso veterinario y aquellos para el uso humano. Varios estudios internacionales (Europa, Norteamérica, Brasil) determinaron la presencia de bacterias multirresistentes en animales de granja y personas expuestas. Una prohibición en la Unión Europea del uso de antibióticos para la profilaxis y la promoción del crecimiento en la ganadería no surtió efectos satisfactorios. Se informa el problema de los antibióticos en productos alimenticios y en el suelo y los resultados de estudios locales sobre la contaminación de alimentos con antibióticos y gérmenes resistentes. Las grandes farmacéuticas abandonan el desarrollo de nuevos antibióticos por no constituir un modelo económico atractivo. Se critica eluso indiscriminado de “antibióticos de reserva” en la producción ganadera. El uso de los antibióticos en la odontología es sometido a una evaluación. Se presenta la lista de recomendaciones emitida por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y se amplía la lista por varios puntos para adaptarla a la realidad del Ecuador. Se advierte de que se está agotando el tiempo que queda para actuar.","PeriodicalId":448795,"journal":{"name":"Odontología Activa Revista Científica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Odontología Activa Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31984/oactiva.v4i3.396","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta revisión literaria analiza si el abuso de los antibióticos y el desarrollo resultante de resistencias microbianas constituyen la realidad de nuestro presente o si vivimos en el mundo “feliz” presentado en los comerciales. Se realizó una búsqueda inicial por clústeres en el internet y subsiguientes búsquedas adicionales según el principio de bola de nieve. El uso de los antibióticos ha aumentado en las últimas décadas. En los EEUU el 80% de estas substancias se destina a la agricultura y ganadería, especialmente para fines profilácticos y como promotores de crecimiento. Mediante ejemplos se comprueba que no existe unaseparación real entre los antibióticos para el uso veterinario y aquellos para el uso humano. Varios estudios internacionales (Europa, Norteamérica, Brasil) determinaron la presencia de bacterias multirresistentes en animales de granja y personas expuestas. Una prohibición en la Unión Europea del uso de antibióticos para la profilaxis y la promoción del crecimiento en la ganadería no surtió efectos satisfactorios. Se informa el problema de los antibióticos en productos alimenticios y en el suelo y los resultados de estudios locales sobre la contaminación de alimentos con antibióticos y gérmenes resistentes. Las grandes farmacéuticas abandonan el desarrollo de nuevos antibióticos por no constituir un modelo económico atractivo. Se critica eluso indiscriminado de “antibióticos de reserva” en la producción ganadera. El uso de los antibióticos en la odontología es sometido a una evaluación. Se presenta la lista de recomendaciones emitida por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y se amplía la lista por varios puntos para adaptarla a la realidad del Ecuador. Se advierte de que se está agotando el tiempo que queda para actuar.