{"title":"Caracterización de uniones soldadas en carrocerías automotrices mediante análisis visual a capa galvánica","authors":"Leonardo Josué Torres Loor, Dayanna Jamileisy Mendoza Espinales, Eudaldo Renan Saltos Loor, José Ricardo Macías Barberán","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0005","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0005","url":null,"abstract":"La finalidad de esta investigación fue analizar por medio de herramientas visuales el porcentaje de deformación y pérdida de la capa protectora de zinc en las láminas de carrocerías utilizando soldadura con alambre Mig-Brazing y comparar su calidad con la soldadura oxiacetilénica, comúnmente utilizada en talleres de reparación artesanal de carrocerías en el Ecuador, las láminas de ensayo fueron sometidas en solución salina, provocando que la corrosión acelere su proceso. Para llevar a cabo el proceso se estableció estudiar las utilidades de transformación de galvanización en presencia de la corrosión, posteriormente se comenzó a detallar el equipo necesario para la soldadura con hilo Mig-Brazing CuSi3 y por último se realizaron las pruebas respectivas de soldaduras en láminas de carrocerías con el alambre Mig-Brazing CuSi3 y someter el cordón de soldadura a proceso corrosivo, para determinar el porcentaje de eliminación de la capa de protectora de zinc se llevó a cabo un análisis de inspección visual en la que se determinó que la soldadura oxiacetilénica desprendió en mayor cantidad la capa protectora de zinc frente a la soldadura Mig y se evidenció una mayor característica, distintiva entre ambas sueldas. Las evidencias demuestran que la solución salina al llevar las láminas a un proceso de corrosión controlada en ellas se pudo demostrar el nivel de avance de la corrosión entre ambas sueldas. Quedo demostrado que la soldadura Mig-Brazing CuSi3 es su eficiente al evitar reventar la capa de zinc evitando que el metal base se oxide y brindar protección a largo plazo.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"25 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia artificial desde una concepción de las metodologías activas de la enseñanza-aprendizaje en Educación Superior","authors":"Eddybelleth Yemala Castillo Brito, Ramón Edecio Pineda Varela, Adriana Gabriela Sequera Morales, Jonathan Marcelo Chalco Simancas","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0010","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0010","url":null,"abstract":"Las sociedades están sufriendo un conjunto de cambios en todas las esferas políticas, sociales y económicas que exigen nuevas acciones estratégicas para lograr la evolución y el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la educación superior es un campo muy influenciado por esta dinámica global, que orientan la transformación de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior. El objetivo de la investigación es “Configurar una estructura teórica de los elementos de inteligencia artificial desde una concepción activa, colaborativa e interactiva de la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior”. El estudio es de tipo documental con enfoque descriptivo. Se realizó un acercamiento a las teorías de entrada que conforman los elementos indispensables de las variables inteligencia artificial y las metodologías activas de enseñanza - aprendizaje. La técnica de recolección de la información fue el análisis documental, el instrumento el mapa de contenido bajo el Modelo de Bagozzi y el procesamiento de la información a través del análisis de contenido. Los resultados mostraron, que los avances tecnológicos y la globalización demandan que la Educación Superior se adapte a estos cambios y reorienten su función docente para mejorar la calidad educativa. Así mismo, se generó una serie de conceptos teóricos donde sus relaciones expusieron las potencialidades que tiene la Inteligencia Artificial en las Metodologías Activas de la enseñanza y aprendizaje, ya que personalizan el proceso formativo, proveen de información del rendimiento académico a través de algoritmos, ofrecen herramientas inteligentes para el diseño de espacios de aprendizaje interactivos, híbridos y simultáneos.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"110 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adreina Monserrate Conforme Ponce, Anthony Steven Rodríguez Mala, Henry Antonio Pacheco Gil
{"title":"Condiciones agronómicas del cultivo de arroz con imágenes de vehículos aéreos no tripulados","authors":"Adreina Monserrate Conforme Ponce, Anthony Steven Rodríguez Mala, Henry Antonio Pacheco Gil","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0003","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0003","url":null,"abstract":"La teledetección es una herramienta cada vez más utilizada para mejorar la producción de cultivos en respuesta a la creciente demanda global de alimentos y al impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria. El uso de esa herramienta ha permitido monitorear las condiciones de los cultivos mediante el cálculo de índices de vegetación con imágenes multiespectrales. Como objetivo de este trabajo se propuso analizar las condiciones agronómicas del cultivo de arroz bajo diferentes condiciones de fertilización, en un área productiva de la provincia de Manabí. Se capturaron imágenes RGB mediante vuelos fotogramétricos utilizando el dron Phantom 4, las imágenes fueron procesadas y analizadas a través del software PIX4D y se calcularon índices de vegetación RGB (VIgreen, SIVE, GLI, CIVE, ExG). Se compararon los resultados obtenidos para las tres variedades de arroz (Impacto, Elite, SFL11) presentes en el cultivo y los dos tipos de fertilizantes (sintético y orgánico). Los resultados obtenidos muestran que de los 5 índices estudiados el VIgreen (indice normalizado verde rojo) resultó con el mayor potencial para diferenciar tratamientos orgánicos de los sintéticos. Las mayores magnitudes del índice, para las primeras 10 parcelas, se reflejan en los tratamientos sintéticos en el 80 % de los casos, con valores que oscilan entre 0,174137 y 0,1105. El resto de los índices muestran bajo potencial para discriminar los tratamientos sintéticos de los orgánicos. Respecto a las variedades no se encontraron diferencias significativas entre los índices.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de deserción escolar de los estudiantes de la unidad educativa Leónidas Plaza km. 20.","authors":"Roberto Maldonado Peñaranda, Sandra Jackeline Soledispa Pereira","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0012","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en la Unidad Educativa Leonidas Plaza Km20, ubicada en una zona rural de Manabí, Ecuador, donde los estudiantes enfrentan desafíos particulares debido a sus actividades agrícolas y pesqueras familiares.\u0000La investigación, basada en una revisión teórica y un análisis comparativo de registros escolares, identifica diez factores de deserción agrupados en tres dimensiones: factores individuales, familiares y escolares. A través de la recolección de datos y el análisis de registros de estudiantes de bachillerato durante el periodo 2023-2024, se revela que el 9.43% de los estudiantes desertaron, con las principales causas siendo el desinterés académico y el compromiso adolescente.\u0000Los resultados muestran que la deserción afecta tanto a hombres como a mujeres en proporciones similares, lo que subraya la universalidad de los factores detrás de esta problemática. Además, se destaca que el primer año de bachillerato es un momento crítico, donde los estudiantes son más propensos a abandonar los estudios debido a la transición educativa y los cambios asociados.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Máximo Fernando Tubay Moreira, Walter Lenin Chang Muñoz, Kimberlyn Yomira Cevallos Mayorga, Dayana Macías Sánchez
{"title":"El Turismo rural y condiciones de vida en los habitantes de una zona rural.","authors":"Máximo Fernando Tubay Moreira, Walter Lenin Chang Muñoz, Kimberlyn Yomira Cevallos Mayorga, Dayana Macías Sánchez","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0016","url":null,"abstract":"Las ultimas 3 décadas, el turismo rural se ha convertido en una poderosa opción para la consolidación del turismo de multitudes, debido a que se ha trazado predominar las fronteras culturales, atrayendo a más viajeros que buscan aventura, novedades, la naturalidad y las referencias distintivas de identificar a los sujetos, con todas sus prácticas, su folclor, que lo presenta con más cordura, más contiguo a su ambiente. La referencia de este tipo de turismo, a más de todos los desafíos que presenta por razón de sus pobladores y referencias, presume vincular la demanda de sitios explícitos en el mercado turístico para el adelanto de las actividades económicas, que tienen como característica los recursos naturales o infraestructura que le auspician sus actividades referidas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que se plantea entre el turismo rural y las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia rural del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, con estudio exploratorio de carácter cualitativo. Se examinó de forma bibliográfica y documental, la transcendencia de este tipo de turismo, hasta los beneficios para la comunidad en general, su condición de vida y la conservación de los entornos para el desarrollo local.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"114 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liseth Pachay-Delgado, Julio Corzo-Bacallao, Margarita Degado-Demera, Karime Montes-Escobar, Geovana Velecela-Abambari, Carlos A. Salas-Macías
{"title":"Towards sustainable management in a rural territory: Multidimensional approach in Ecuadorian coast","authors":"Liseth Pachay-Delgado, Julio Corzo-Bacallao, Margarita Degado-Demera, Karime Montes-Escobar, Geovana Velecela-Abambari, Carlos A. Salas-Macías","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0009","url":null,"abstract":"El trabajo propone evaluar parámetros económicos, ecológicos y sociales de una unidad territorial, que permita estrategias de desarrollo sostenible. El caso de estudio es un territorio de la costa central de Ecuador, que incluye una zona de reserva perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y poblaciones aledañas. Se establecieron indicadores para cada dimensión y los datos fueron recabados mediante encuestas semiestructuradas y mediciones sobre campo. Posteriormente se realizó una normalización de los datos y los resultados se interpretaron utilizando la escala del Biograma. Se determinó un valor independiente para cada dimensión. Los resultados muestran que la dimensión ecológica (0,74) se considera estable. La dimensión económica, con 0,45, se considera inestable. Mientras que la dimensión social, con (0,63) muestra categoría estable. La valoración integral de la sostenibilidad en la zona dio como resultado 0,61, considerada una situación estable. Este enfoque multidimensional proporciona información valiosa para orientar futuras acciones de inversión y planificación gubernamental.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"120 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141819830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Humboldt Adán de La Torre Burgos, Mercy Celinda Rojas Once, María Yessenia Macías Vera
{"title":"Readaptación del ciclo de aprendizaje ante la incorporación de tecnologías e inteligencia artificial.","authors":"Humboldt Adán de La Torre Burgos, Mercy Celinda Rojas Once, María Yessenia Macías Vera","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0006","url":null,"abstract":"Este trabajo explora la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la rápida evolución tecnológica y la inteligencia artificial (IA). El objetivo es entender cómo estas innovaciones están cambiando la educación y de qué manera es posible adaptarse a este nuevo paradigma. La metodología se basa en el análisis de las formas en que las tecnologías emergentes y la IA están impactando el aprendizaje, y en la indagación de estrategias para integrar eficazmente estas herramientas en el aula. Los resultados indican que la implementación de estas puede mejorar significativamente la calidad de la educación, permitiendo un aprendizaje más personalizado, aumentando el compromiso de los estudiantes y preparándolos mejor para el mundo digital. Sin embargo, también se identificaron desafíos, incluyendo la necesidad de formación docente y la readaptación de las instituciones educativas. En conclusión, este trabajo destaca la importancia que representa para la educación el hecho de amoldarse al nuevo entorno tecnológico, y sugiere que una transición exitosa requerirá un enfoque centrado en el alumno y una efectiva integración a las nuevas plataformas.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"114 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Ramirez, Jayson Overman Montaño Quintero, Pedro Dario Cedeño Loja, Nelson Camilo Gallo Ibañez, Johnny Enrique Novillo Celleri
{"title":"Diagnóstico de los sistemas productivos agropecuarios en los predios de la asociación de productores “Mujeres del futuro de Timbiré”","authors":"A. Ramirez, Jayson Overman Montaño Quintero, Pedro Dario Cedeño Loja, Nelson Camilo Gallo Ibañez, Johnny Enrique Novillo Celleri","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0014","url":null,"abstract":"La investigación se desarrolló en la provincia de Esmeraldas, en el Cantón Eloy Alfaro, en la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas Timbiré en el Futuro (AMATIF) y tuvo como propósito llevar a cabo un diagnóstico de sostenibilidad para a partir de allí se logren proporcionar mecanismos de planificación predial para el incremento sostenibilidad agroecológica de los sistemas productivos de la asociación. Para ello, se evaluaron factores ambientales, sociales y económicos mediante la aplicación de indicadores de sostenibilidad. Como resultados la evaluación de propiedades pertenecientes a la asociación relevó que, estas tierras se dedican exclusivamente al cultivo de cacao. En términos de gestión de cultivos, las explotaciones obtuvieron una puntuación media de 2,3 puntos. Para la salud del suelo se registró un promedio de 2,4 puntos, mientras que la salud de los cultivos alcanzó una calificación promedio de 2,1 puntos. Estos puntajes indican que las fincas se manejan moderadamente bien dentro de un marco agroecológico. La evaluación global sugiere que, aunque se han implementado prácticas agroecológicas, existe un margen significativo para mejorar el manejo de los cultivos, la salud del suelo y la salud general de los cultivos para lograr estándares más altos de sostenibilidad y productividad.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"110 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resultados de investigación científica interuniversitaria","authors":"","doi":"10.56124/resultados-investigacion-cientifica-interuniversitaria","DOIUrl":"https://doi.org/10.56124/resultados-investigacion-cientifica-interuniversitaria","url":null,"abstract":"Resultados de investigación científica interuniversitaria\u0000\u0000En colaboración con Editorial Universitaria e indexados en la Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN – ISSN: 2697-3456 y catálogo LATINDEX 2.0.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128070101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}