Jaqueline Mata Santel, Abraham Ronquillo Bolaños, Gerardo Luna-Gijón
{"title":"Aportes del diseño gráfico a las políticas públicas para la primera infancia.","authors":"Jaqueline Mata Santel, Abraham Ronquillo Bolaños, Gerardo Luna-Gijón","doi":"10.5354/0719-837x.2021.64607","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.64607","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es mostrar cómo la inserción del Diseño de información ayuda a la práctica del Diseño gráfico a gestionar contenidos que apoyen las políticas públicas con énfasis en el proceso \u0000educativo de la primera infancia, al involucrar información estratégica que es de interés para los actores involucrados y al sistematizar la experiencia del Diseño de materiales visuales educativos. Se presentan consideraciones conceptuales y metodológicas en torno al Diseño de una plataforma digital \u0000orientada a la atención de la primera infancia en México. El proyecto requirió la participación de académicos y estudiantes de las áreas de Diseño gráfico, procesos educativos, psicología, sistemas computacionales y tecnología educativa, y respondió a una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, 2018) Gobierno del estado de Puebla. La metodología que condujo el Diseño de la plataforma estuvo marcada por la propuesta de Tinajero et al. (2019) basada en la definición de etapas de trabajo, y un planteamiento pensado en los actores que usarán el servicio de información. El artículo se enfoca en describir los procesos del trabajo que llevaron a cabo los diseñadores gráficos para el Diseño de información de un complejo proyecto de acceso a la información.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"117 3-4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131490139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de la metodología de Legal Service Design de cara a contextos de derecho público vs. derecho privado","authors":"Angélica Flechas, J. García, S. Escobar","doi":"10.5354/0719-837x.2021.65499","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.65499","url":null,"abstract":"En Háptica hemos tenido la oportunidad de aplicar la metodología de Legal Service Design en espectros muy diversos del sector privado, los cuales involucran entre otros sectores el financiero, farmacéutico, tecnológico y retail. En el desarrollo de varios de estos proyectos, impactamos el sector público desde un rol que buscaba rediseñar la prestación de un servicio legal en un ámbito prevalecientemente privado, pero que tiene directa relación con lo público, como Diseñar documentos legales que requieren de la revisión de una entidad pública o de su uso constante, al ser una entidad de vigilancia de esta organización privada. Por otra parte, también hemos trabajado como consultores de entidades públicas, donde el objetivo ha sido rediseñar servicios y puntos de contacto legales para un contexto público de principio a fin. \u0000De estas experiencias, y al haber tenido la oportunidad de trabajar desde la visión de Legal Service Design en el Diseño de servicios públicos y privados, buscamos comparar ambos contextos con el fin de entender las similitudes y diferencias en la aplicación de la metodología y las herramientas de Diseño legal. Por lo tanto, la idea es que, a partir de la revisión de experiencias concretas, podamos verificar si intervenir un contexto público o privado debería requerir de cambios o adaptaciones considerables en el método. \u0000En el caso en que la respuesta a esta pregunta sea afirmativa, evaluaremos qué cambios estructurales hemos visto necesarios en el método y sus herramientas. En el caso en que sea negativa la respuesta, analizaremos en qué forma los retos de lo público se han adaptado a dichas herramientas y se ha cumplido con los objetivos no solo de Diseño sino también legales de un ecosistema público.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"16 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114111408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño para la innovación en las firmas de abogados. Un estudio de caso de los premios Innovation in Motion en Baker McKensie","authors":"Margaret Hagan","doi":"10.5354/0719-837x.2021.65494","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.65494","url":null,"abstract":"Los métodos de diseño e innovación se han extendido por el sistema jurídico como herramientas prometedoras para reimaginar cómo se prestan los servicios, se realizan las comunicaciones y se estructuran los modelos de negocio. Este artículo explora cómo los métodos de pensamiento de diseño pueden introducirse en un bufete de abogados tradicional, como Baker McKenzie, mediante una mezcla de formación en diseño, sprints de innovación y concursos de ideas. El estudio de caso muestra cómo los métodos de pensamiento de diseño deben ajustarse para su aplicación adecuada en una firma de abogados. Los requisitos de horas facturables, la jerarquía organizativa y las obligaciones profesionales pueden socavar el trabajo de diseño. Una primera ronda de diseño puede convertirse en una bola de nieve con más sprints, años sabáticos e inversiones para aumentar la capacidad de los abogados y el desarrollo de la innovación.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132998516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La sociomaterialidad de la justicia: una ontología relacional para el Diseño legal","authors":"Joaquin Santuber, Lina Krawietz","doi":"10.5354/0719-837x.2021.64624","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.64624","url":null,"abstract":"El Diseño para el derecho y la justicia está mejor posicionado como una práctica postdisciplinaria y nómade. Este trabajo ofrece una ontología relacional para las prácticas y estudios de Diseño legal. A partir de marcos conceptuales de estudios de género, filosofía e investigación organizacional, damos cuenta de la sociomaterialidad de la justicia en los tribunales chilenos. Con ello, pretendemos superar las limitaciones al impacto de este tipo de estudios en la justicia, impuestas por su fijación disciplinaria en términos de metodologías y onto-epistemologías. En este sentido, entendemos la sociomaterialidad de la justicia como prácticas performativas, configuraciones de la agencia humana y no humana, acción situada y afectos, y aparatos y difracción. Para cada uno de ellos proporcionamos ejemplos de un estudio de caso en profundidad sobre los tribunales de justicia chilenos, el Departamento de Comunicaciones de la Corte Suprema y una clínica jurídica que trabaja con víctimas de abuso sexual. Nuestra contribución es doble. En primer lugar, nos basamos en literatura diversa para proponer un enfoque relacional del Diseño legal, basado en la sociomaterialidad. En segundo lugar, con el estudio de caso, avanzamos en la comprensión del surgimiento de prácticas locales en un tribunal y su materialidad. Junto con eso, destacamos las implicaciones para la práctica y los estudios de Diseño legal.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"168 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134105479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mauricio Vico C., Santiago de Francisco Vela, Mónica Pachón Buitrago
{"title":"Cuando el pensamiento en Diseño y el mundo legal se encuentran: Innovación para mejorar la prestación de servicios públicos","authors":"Mauricio Vico C., Santiago de Francisco Vela, Mónica Pachón Buitrago","doi":"10.5354/0719-837x.2021.65500","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2021.65500","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116027946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Especialista en Diseño para retos sociales: ¿sujeto, actor y agencia/agente?","authors":"I. López","doi":"10.5354/0719-837X.2021.63945","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837X.2021.63945","url":null,"abstract":"En este artículo se reflexiona en torno al cuestionamiento: ¿es el diseñador/a sujeto, actor o agente en retos sociales? Una vez ubicada la posición que asume el diseñador/a en el reto de Diseño, se determinan sus decisiones e impacto de su propuesta diseñística. El rol en el que se desempeñe tendrá un impacto directo en el objetivo de las propuestas que plantea. Tomo como ejemplo el reto de la revictimización para analizar e ilustrar las diferencias al asumir un rol de sujeto, actor o agencia. Este estudio se hace mediante la revisión de la literatura y los resultados se presentan en una tabla comparativa. Se concluye que es primordial que el/la especialista en Diseño defina y reconozca, de inicio a fin, el rol que asumirá para abordar un reto de Diseño, el cual guiará su proceso diseñístico. Las decisiones de los diseñadores/as tienen un impacto directo en las personas y comunidades que puede ser positivo o negativo. En el caso de estudio, puede mitigar la revictimización o, por el contrario, acrecentarla.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126051310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño y sistemas complejos: un enfoque multidimensional en el proceso de Diseño","authors":"Christian Chávez López","doi":"10.5354/0719-837X.2021.60895","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837X.2021.60895","url":null,"abstract":"Adoptar un enfoque multidimensional del Diseño, en la búsqueda de la transformación social y ecológica, supone un cambio sustancial respecto a la manera habitual de concebir su naturaleza. En este sentido, \u0000la teoría de los sistemas complejos ha dejado de orbitar en torno a las ciencias duras o sociales y ha comenzado a entrar en el campo del Diseño. Este artículo explora y discute la relación entre el Diseño y los sistemas complejos, lo que nos lleva a reconsiderar el valor y las limitaciones que ofrece para la enseñanza y la práctica del Diseño. Se argumenta que una forma de demostrar las aportaciones y la importancia de este enfoque es integrar los principios de los sistemas complejos en el proceso de diseño. Este artículo se divide en dos partes principales. En primer lugar, presento los argumentos teóricos relativos a la noción de complejidad, sistemas, problemas y pensamiento sistémico que justifican la transición a un cambio de enfoque epistemológico. A continuación, resumo los criterios e implicaciones que contribuyen a la comprensión sistémica en el Proceso de Diseño. El alcance de este manuscrito contiene reflexiones derivadas de mi investigación doctoral, en la que se propone la teoría de los sistemas complejos como una posibilidad para abordar los problemas en el Diseño del mundo contemporáneo.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131798081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Moda y apropiación cultural: reflexiones críticas desde la identidad y el Diseño","authors":"Jaime Ramírez Cotal","doi":"10.5354/0719-837X.2021.59276","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837X.2021.59276","url":null,"abstract":"En un mundo globalizado los casos de apropiación cultural relacionados con marcas de moda se han hecho habituales, obligándonos a revisar los procesos de Diseño que articulan intercambios entre grupos culturales distintos, especialmente cuando estas transacciones están asociadas a diferencias de poder que impiden una relación simétrica. A partir de un análisis visual de casos que involucran a marcas de moda vinculadas con usos indebidos de elementos iconográficos de diferentes comunidades indígenas, se estudian las dimensiones del concepto de apropiación cultural, desde una perspectiva relacional y constructivista de la identidad, para comprender el impacto que estas prácticas del Diseño de indumentaria tienen a nivel cultural, desde la triada arquetípica del intercambio social propuesta por el antropólogo francés Marcel Mauss, basada en el dar, recibir y devolver. Finalmente se propone un modelo relacional para comprender las dimensiones de autoría, coautoría e identidad en los procesos de Diseño, y reflexionar en los alcances que posee el concepto de apropiación cultural para el Diseño, más allá del ámbito jurídico; puesto que como práctica disciplinar, estimula la invisibilización del otro, impide la creación de un vínculo social entre diseñadores, marcas y comunidades usufructuadas, y niega la alteridad necesaria para la construcción identitaria de ambos grupos humanos.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116188779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TiUD 2020: la emergencia de relaciones significativas durante el distanciamiento social","authors":"Claudia Garduño García, Gabriela Martínez, Angélica Rubí Ruiz Tule, Lucy Atri Penhos, Iván Rodrigo López Quintana","doi":"10.5354/0719-837X.2021.60878","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837X.2021.60878","url":null,"abstract":"En el 2020, la batalla contra el virus Covid-19 fue la emergencia común que perturbó todos los ámbitos de la vida humana; y que precipitó la transición de la educación hacia la digitalización. El Taller Interuniversitario de Diseño (TiUD) enfrentó el desafío de sostener sus atributos y objetivos, planteados sólidamente desde su fundación en 2018: el Diseño como una herramienta transformadora hacia futuros justos y sostenibles, aprendido a través de experiencias profundas en contextos reales, que permiten a \u0000las estudiantes asumirse individual y colaborativamente como agentes de cambio en sus comunidades. Para evaluar el cumplimiento de estos objetivos e identificar posibles ventajas y desventajas del TiUD en línea, el equipo investigador indagó en las percepciones de docentes y estudiantes mediante una metodología mixta (revisión de documentos del TiUD, encuestas, entrevistas grupales y observación participante). Se concluye que, aunque éste no es percibido como el mejor esquema, el TiUD virtual permitió el desarrollo de relaciones significativas y de experiencias profundas de aprendizaje-enseñanza que responden al contexto. Sugieren que la versión óptima combinaría sesiones virtuales y presenciales. Especialmente, se identifica que, dado que la facilitación de la socialización es el atributo más valorado por las estudiantes, sería beneficioso incluirla en cualquier experiencia educativa durante el distanciamiento social.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126291517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño ontológico transindividual: un giro afectivo a la propuesta de Escobar","authors":"Cruz Aburto, Aura Rosalía","doi":"10.5354/0719-837X.2021.60877","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837X.2021.60877","url":null,"abstract":"Frente a la modernidad y sus consecuencias en Diseño, Arturo Escobar ha planteado un desmontaje que revela problemas conceptuales que han producido una atomización de la experiencia. El autor no se ha conformado con este trabajo crítico, sino que ha emprendido una propuesta para retejer lo escindido y restablecer el equilibrio social y ecológico. \u0000En el seno mismo de los conceptos que orientan su propuesta se encuentra, sin embargo, un problema. La manera en que articula la idea de autonomía, en función del concepto de autopoiesis, hace muy complicado el establecimiento de una relacionalidad entre comunidades humanas heterogéneas. Esto no es trivial, de cara al problema común que enfrentamos: la supervivencia misma de la vida en el planeta Tierra. \u0000El siguiente texto busca abordar una alternativa conceptual que posibilite una auténtica relacionalidad ontológica a través de la introducción de la afectividad, entendida en los términos de la pensadora Suely Rolnik y la propuesta de una ontología del devenir de Gilbert Simondon. A su vez, dicha propuesta permitirá explicar el proceso de conformación, automantenimiento y devenir de los organismos, así como de las comunidades: la individuación servirá de base para un Diseño relacional para la autonomía.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"183 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114027181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}