RChD: creación y pensamiento最新文献

筛选
英文 中文
Vetana: un arte-sanar del cuerpo- territorio desde lo femenino en el diseño Vetana:治愈身体的艺术--设计中的女性领地
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71912
Ernesto Vidal, L. Rojas
{"title":"Vetana: un arte-sanar del cuerpo- territorio desde lo femenino en el diseño","authors":"Ernesto Vidal, L. Rojas","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71912","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71912","url":null,"abstract":"Las siguientes líneas destacan el proceso inspirador detrás del proyecto de investigación-creación Vetana, que busca explorar la identidad cultural de Vetas (Santander), municipio colombiano considerado el más alto (3350 m.s.n.m.) y uno de los más antiguos del país, con más de 450 años de historia, escenario desde donde abordaremos la falta de reconocimiento hacia las mujeres pobladoras y creadoras locales. El proyecto se enfoca en investigar esa ausencia de reconocimiento, en tanto son esenciales en la transmisión y preservación de oficios artesanales tradicionales. Sin embargo, su valor va más allá, centrándose en la apreciación de su rol en la sociedad, particularmente desde la perspectiva del cuerpo-territorio. A través de metodologías de co-diseño, la iniciativa busca reconocer y valorar el papel crucial de las mujeres vetanas en la construcción de la identidad cultural de su territorio, proponiendo la creación de espacios co-creativos, como talleres, que fomenten un encuentro participativo en búsqueda de su identidad, a través del diálogo, saberes tradicionales y la necesidad de consolidar estos espacios como alternativas sociales y culturales para las futuras generaciones.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139202013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Multivocales: Prácticas Feministas del Diseño 多重声音:设计中的女性主义实践
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.72876
Maya Ober
{"title":"Multivocales: Prácticas Feministas del Diseño","authors":"Maya Ober","doi":"10.5354/0719-837x.2023.72876","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.72876","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139205732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descolonizando el textil: Entramando Resistencias, rol del Diseño en la memoria colectiva 非殖民化纺织品:编织反抗,设计在集体记忆中的作用
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71908
Sara Salazar, Yesenia Briones
{"title":"Descolonizando el textil: Entramando Resistencias, rol del Diseño en la memoria colectiva","authors":"Sara Salazar, Yesenia Briones","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71908","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71908","url":null,"abstract":"El textil, como práctica que trasciende el cuerpo, ha sido un medio material testimonial que permite construir comunidad y «tejerla» constantemente. Entramando Resistencias es un proyecto de investigación-creación desde la disciplina del Diseño, que se articula en torno a la construcción de memoria e identidad colectiva desde una mirada feminista mediante el quehacer textil doméstico. La resignificación de las luchas populares ha sido el instrumento para reivindicar saberes, identidades y creaciones menoscabadas a lo largo de la historiografía oficial. La materialización de esta investigación apunta a la irreductibilidad de las vivencias y luchas territoriales de las mujeres de la población Herminda de La Victoria en Santiago de Chile, tanto en su historia individual como colectiva, mediante el diseño de una obra cuyo lenguaje gráfico- textil descolonizador es observable a través de su estructura y composición, con la finalidad de cumplir un rol social para crear los necesarios puentes de reconstrucción de identidad, memoria y creación popular, desde una perspectiva de género y diseño, con el anhelo de dar voz, protagonismo y evidenciar parte de la historia de aquellas pobladoras que son fundamentales en la construcción del tejido social.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"319 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139203542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diálogos conceptuales para la construcción de una historia feminista del Diseño del siglo XX 构建 20 世纪女性主义设计史的概念对话。
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71726
Juliana Carpinetti, Carolina Gala, Mercedes Ceciaga
{"title":"Diálogos conceptuales para la construcción de una historia feminista del Diseño del siglo XX","authors":"Juliana Carpinetti, Carolina Gala, Mercedes Ceciaga","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71726","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71726","url":null,"abstract":"En esta comunicación describiremos de qué manera los avances realizados en el marco del proyecto de investigación «Mujeres hacedoras: hacia una historia feminista del Diseño del siglo XX» permitieron enunciar nuevos interrogantes respecto de su objeto de estudio, esto fue posible a partir de la realización de tres seminarios internos de lectura, organizados por el equipo de investigación, a fin de discutir las categorías conceptuales centrales del proyecto. La metodología implementada durante los  mismos fue de tipo cualitativa, siendo la revisión documental la principal técnica motorizada. En estos espacios se evidenció que la categoría de invisibilización patriarcal desconocía discusiones ya superadas en los debates articulados entre la crítica historiográfica y los estudios de género, empobreciendo la potencialidad de la casuística como estrategia en el relevamiento de material empírico. Frente a ello decidimos modificar el objetivo general de la investigación para analizar el discurso historiográfico hegemónico sobre el diseño en el siglo XX, atendiendo a las formas  de inclusión disciplinar de las mujeres en tanto que objeto y sujeto de diseño, e historizar la producción de mujeres diseñadoras, reparando 49 en las vinculaciones que establecen con los significados y sistemas de jerarquización patriarcal al interior del propio campo disciplinar.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139207511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Situar(nos) y cuestionar(nos) a través de un curso-dispositivo de diseño. Nuestra primera experiencia como docentes del curso Diseño, Género y Feminismos 通过设计课程设备进行定位和质疑。我们作为 "设计、性别与女性主义 "课程教师的初次体验。
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71914
Dora Sánchez, Beatriz Leal
{"title":"Situar(nos) y cuestionar(nos) a través de un curso-dispositivo de diseño. Nuestra primera experiencia como docentes del curso Diseño, Género y Feminismos","authors":"Dora Sánchez, Beatriz Leal","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71914","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71914","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva de pedagogía feminista, durante el primer semestre del año 2023 realizamos por primera vez el curso-dispositivo Diseño, Género y Feminismos en la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile. Desde el registro, devenir, contradicciones y flujos de  ese proceso, compartimos nuestra experiencia de co-aprendizaje desde herramientas teóricas y metodológicas del campo de los estudios de género y su relación con la disciplina del diseño. La estrategia didáctica se concretó a través de cátedras, estudio de casos, lecturas y levantamiento de proyectos que tenían como fin incorporar una perspectiva de género interseccional en procesos y resultados de diseño para incomodar, situar y repensar(nos). Una vez finalizada esta primera experiencia piloto, damos cuenta y reflexionamos sobre cómo el curso —como dispositivo crítico de diseño— interpeló la práctica del estudiantado, llevándoles  a cuestionarse las distintas aristas del diseño hasta incluso paralizarse frente a la intervención. Además, para nosotras como docentes se abre la pregunta: ¿es posible hacer un giro hacia una pedagogía feminista basada en la co-construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje en un sistema educacional donde la relación universidad-estudiante se asemeja cada vez más a la de servicio-cliente?","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139207959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño y estudios de género: experiencia de una asignatura masiva en la Universidad de Buenos Aires 设计与性别研究:布宜诺斯艾利斯大学大众科目的经验
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71811
Griselda Flesler, Valeria Durán, Celeste Moretti
{"title":"Diseño y estudios de género: experiencia de una asignatura masiva en la Universidad de Buenos Aires","authors":"Griselda Flesler, Valeria Durán, Celeste Moretti","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71811","url":null,"abstract":"Las demandas en torno a las políticas de género en la universidad pueden ser problematizadas a partir de tres dimensiones relativas a los saberes, la sociabilidad entre distintos actores institucionales y las transformaciones en los espacios. Desde esta perspectiva, este artículo propone hacer foco en una experiencia transitada en los últimos años en  la Universidad de Buenos Aires: la creación en el año 2017 de la asignatura Diseño y Estudios de Género en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.Partiendo de la premisa de que la perspectiva feminista no es solo un contenido a impartir sino también —y quizá fundamentalmente— una práctica, la asignatura no escinde forma de contenido. Así, la pedagogía de la asignatura toma tres pilares fundamentales: la apertura, la transdisciplinariedad y los cuidados.  Las acciones y colaboraciones descritas en este escrito dan cuentade los desafíos, tensiones y resistencias que conlleva; en este caso, la enseñanza feminista en el campo del diseño pudo ser posible a partir de la consolidación de lazos y compromisos de diferentes actores de la vida universitaria (autoridades, docentes, estudiantes y no docentes).","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"104 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139206454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Moda autóctona: una mirada despatriarcalizadora 土著时尚:非本土化视角
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71716
J. Vidal
{"title":"Moda autóctona: una mirada despatriarcalizadora","authors":"J. Vidal","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71716","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71716","url":null,"abstract":"La denominada moda autóctona es una corriente en la moda chilena que se desarrolló entre 1968 y 1973, con la cual se identifica el trabajo de cinco creadores de vestuario y estampados textiles: Nelly Alarcón, Enrique Concha, Marco Correa, María Inés Solimano y Alejandro Stuven. Dicha corriente del diseño ha sido reconocida como un movimiento que intentó oponerse a las referencias europeas, rescatando «lo propio» del  país y de Latinoamérica. Establecemos una mirada crítica de este fenómeno desde la teoría feminista, particularmente desde los postulados de Donna Haraway, Ochy Curiel, María Galindo y Rossi Braidotti. Analizamos entonces 21 el trabajo de Enrique Concha, quien organizó en 1972 la muestra «Un Chile  oculto: campaña de la moda y vestuario autóctonos chilenos» en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde expuso sus estampados «inspirados» en la cultura diaguita y rapanui. Esta revisión crítica argumenta cómo esa exposición es una apropiación cultural dirigida por Enrique Concha, la cual se ha considerado hasta hoy como un ejercicio positivo, justificándola como una emancipación de la metrópolis.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"95 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139196756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desafiando el androcentrismo: los inicios de Editorial Tegualda 挑战雄性中心主义:《特瓜尔达》编辑部的开端
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.71913
Andrea Meza
{"title":"Desafiando el androcentrismo: los inicios de Editorial Tegualda","authors":"Andrea Meza","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71913","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71913","url":null,"abstract":"Los estudios de género nos alertan sobre cómo el conocimiento ha sido históricamente producido y validado desde una perspectiva androcéntrica, que desvaloriza e invisibiliza a ciertos grupos de personas como generadoras de conocimiento. Dado que en el ámbito de la edición de libros aún existen vacíos que requieren atención, invitamos a reflexionar sobre la relación de las mujeres con la industria editorial chilena, centrándonos en la experiencia de Editorial Tegualda (1945-1950), un sello fundado por la escritora Gladys Thein y Graciela Marín Urzúa. Desde una perspectiva feminista, que considera tanto el discurso como la visualidad, nuestro trabajo se enfoca en la revisión de textos escritos por las propias editoras, fotografías, ilustraciones, entrevistas y testimonios de personas 7 con quienes establecieron lazos afectivos y de colaboración. Al prestar atención a las voces de ambas protagonistas, nuestra intención es contribuir a la validación de las experiencias de las mujeres, reconociendo su diversidad y capacidad para crear objetos de diseño y generar conocimiento en el marco de sus prácticas.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"33 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139200445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aproximaciones hacia una práctica sensible al género mediante tecnologías makers en la educación escolar chilena 智利学校教育中通过创客技术开展性别敏感实践的方法
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-11-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.72408
Fernanda Tapia
{"title":"Aproximaciones hacia una práctica sensible al género mediante tecnologías makers en la educación escolar chilena","authors":"Fernanda Tapia","doi":"10.5354/0719-837x.2023.72408","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.72408","url":null,"abstract":"La pandemia global de Covid 19 evidenció las persistentes desigualdades de género en la tecnología, ampliando aún más la brecha de género en ciencia y tecnología. Tanto estudios como políticas públicas coinciden en que la educación inicial debe transformarse urgentemente desde una perspectiva de género en las prácticas de enseñanza y aprendizaje tecnológico. Como alternativa, las voces tecnofeministas ganan terreno, promoviendo dinámicas de género y tecnología más democráticas y encarnadas. A partir de perspectivas tecnofeministas y enfoque cualitativo, el estudio analizó la intersección entre género, prácticas maker y aprendizaje. Su objetivo fue comprender cómo las estudiantes de secundaria expresan sus identidades sociotécnicas en el contexto escolar chileno, a fin de visualizar las necesidades, desafíos y oportunidades desde la perspectiva de veinticuatro actores clave involucrados en el diseño de estas experiencias de aprendizaje. Esta discusión inicial sirve como punto de partida para futuros estudios sobre la interacción entre género y tecnología, informando políticas dirigidas a cerrar la brecha de género y tecnológica en Chile.","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139201693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Alfabetización visual de datos en la enseñanza del Diseño en Colombia 哥伦比亚设计教学中的视觉数据素养
RChD: creación y pensamiento Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.5354/0719-837x.2023.70063
Daniel Antonio León Blanco
{"title":"Alfabetización visual de datos en la enseñanza del Diseño en Colombia","authors":"Daniel Antonio León Blanco","doi":"10.5354/0719-837x.2023.70063","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.70063","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000La alfabetización visual de datos puede entenderse como un proceso de aproximación a los datos y su visualización que agrupa ideas de la alfabetización visual y la alfabetización de datos, desarrollados principal- mente en países con una fuerte cultura de datos. En el contexto colombiano, si bien no se acostumbra su uso, es posible reconocerlo desde la práctica docente en diseño de visualización de datos o Dataviz. En ese sentido, resul- ta de valor académico comprender dicho concepto desde las particularida- des de la enseñanza del Diseño profesional en Colombia, como parte de una región con bajos índices de alfabetización numérica. Así, se trazaron tres ob- jetivos específicos: reconocer prácticas de enseña de Dataviz, indagar sobre los procesos de alfabetización en esos contextos y construir una perspectiva práctica de dicha alfabetización. Además, se diseñó un estudio de caso in- terpretativo y dos instrumentos de recolección de datos: una encuesta y una entrevista semiestructurada, aplicada a un grupo de docentes universitarios, evidenciándose procesos, habilidades, ejercicios y nociones de alfabetiza- ción visual de datos y se construyó un mapa conceptual sintetizando dichos hallazgos. Todo ello muestra un enfoque de alfabetización que procura una aproximación crítica a los datos, sin olvidar su correcta presentación.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129052791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信