{"title":"Sobre el diseño arquitectónico y la experiencia del habitar ¿Podemos diseñarla?","authors":"Claudio Zaldivar Araujo","doi":"10.5354/0719-837x.2023.69980","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.69980","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Presentaremos, a modo de revisión bibliográfica y desde una mirada fenomenológica, un entendimiento sobre la experiencia del habitar y el diseño arquitectónico. El punto de partida es la premisa del «diseño de experiencias» que ronda por algunas partes del pensamiento colectivo donde se considera que es posible diseñar experiencias. Por nuestra parte tratamos de aclarar el entendimiento del concepto de experiencia al que nos referimos cuando hablamos en términos de arquitectura: la experiencia del habitar. Para ello mostramos las reflexiones de arquitectos y teóricos que nos ayudan a construir el concepto de manera operativa. Posteriormente, planteamos que esta experiencia del habitar es la intencionalidad de toda producción arquitectónica y de sus procesos. Finalmente, tratamos de responder a la pregunta ¿se puede diseñar la experiencia del habitar? Con esto, esclarecemos, de cierto modo, qué es lo que diseñamos en el diseño arquitectónico y la experiencia del habitar.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132347362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las ciencias humanas en las reflexiones sobre Diseño contemporáneo: una exploración crítica sobre cultura y humanidad en las teorías y prácticas del Diseño (últimos 20 años)","authors":"Miguel Ángel Rivera Fellner","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71160","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71160","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Partiendo de una delimitación de lo que se podrían considerar ciencias humanas y antropología (en particular desde autores franceses como Lévi-Strauss, Bourdieu y Latour), se procede a caracterizar un conjunto de artículos que sirven como bibliografía de consulta para el seminario de Tópicos Avanzados en Diseño y Creación, parte del doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, a fin de identificar la cercanía entre los diseñadores y las ciencias humanas en estos últimos veinte años, a la vez que se exploran las definiciones y usos de la Investigación a través del Diseño (RtD por sus siglas en inglés). Por medio de tres preguntas dirigidas a los modos de entender la RtD y las ciencias humanas, se trata de reconocer los puntos de partida en común que tienen estos artículos, tratando de producir un conjunto de generalizaciones alrededor de estos dos aspectos. Todo ello con el objetivo de ofrecer una visión panorámica inicial del estado de esta cuestión y promover formas de diálogos transdisciplinares más pertinentes.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121662441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño y Artesanía indígena en Argentina. Convergencia de lógicas, percepciones y prácticas en tensión","authors":"V. Diaz, Paula Miguel","doi":"10.5354/0719-837x.2023.70073","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.70073","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Problematizamos la convergencia entre Diseño y Artesanía, centrándonos en el análisis de la interacción entre diseñadoras profesionales y artesanas indígenas en emprendimientos de indumentaria y accesorios en Argentina. Se analizan las construcciones de sentidos, usos y prácticas que emergen en ese encuentro, resaltando las tensiones y negociaciones implicadas en la definición de dinámicas productivas consensuadas que, en un entramado desigual y jerárquico, no están exentas de conflictos. Desde una metodología de corte cualitativo, se recupera el trabajo de campo realizado en el área metropolitana de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, Argentina. Dicho enfoque permite revisar la construcción de significados y sentidos que el Diseño despliega en su encuentro con la artesanía en Argentina, donde el Diseño se combina con la Artesanía resaltando atributos «trascendentales», mientras que la artesanía incorpora diseño en la definición de una «lógica de pedido», donde los procesos de valoración cobran centralidad introduciendo tensiones tanto en términos económicos como simbólicos y afectivos. A modo de balance, proponemos una lectura sobre estas prácticas que aporta a analizarlas desde una perspectiva crítica, a la vez que dinámica y productiva.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132774602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El diseñador como etnógrafo","authors":"Juan Sebastián Ospina Álvarez","doi":"10.5354/0719-837x.2023.70060","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.70060","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El presente artículo es resultado de procesos reflexión e investigación provenientes de ejercicios en los cuales se piensa la labor etnográfica del diseñador cuando este enfrenta desafíos que van más allá del trabajo corporativo, y en conversación con otros campos del conocimiento, como los estudios de cultura visual y la antropología visual, mediante lo cual explota su potencial social y etnográfico. Como caso de estudio presentamos los principales resultados de una investigación doctoral en la cual se discutió la masculinización de las miradas a partir de los regímenes de visualidades. En este sentido, en las siguientes páginas son tejidas algunas cavilaciones sobre el uso de las imágenes, en tanto artefactos visuales que orientan al diseñador en el conocimiento y reconocimiento de la vida social de las imágenes y de la vida visual de las sociedades, para construir un modo crítico y diseñístico de encarar la realidad.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126911329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Economia criativa e Design sustentável: revendo métodos para produtos atuais","authors":"Igor César Rosa Silva, Luiz Vidal Gomes","doi":"10.5354/0719-837x.2023.69895","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.69895","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000A análise de quatro documentos levou-nos à atualização de ideias para o desenvolvimento de projetos de novos de produtos industriais. Conjugando teorias sobre a economia criativa e o projeto para produtos industriais sustentáveis, percebeu-se novos usos para material compósitos à base de fibra de piaçava e de óleo de mamona, a fim de ser aplicado em dis- tintos objetos artesanais, visando o fabrico industrial sustentável para novos artefatos de uso domésticos.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123272744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas del potencial integrador del diseño. Expansión a través de la convergencia","authors":"Sebastián Aravena-Ortiz, Óscar Villota","doi":"10.5354/0719-837x.2023.71156","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71156","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128964458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Notas sobre la artificialidad humana: aportes de Herbert Simon y Vilém Flusser para pensar la teoría del Diseño en tiempos del antropoceno","authors":"Joaquín Zerené Harcha","doi":"10.5354/0719-837x.2023.70056","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.70056","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000Este artículo busca aportar a la discusión del estatuto de lo artificial y su importancia para la teoría del Diseño, a partir de un diálogo crítico en torno a ciertas ideas del filósofo Vilém Flusser y el teórico Herbert Simon. Para ello, se realizó un trabajo de revisión de fuentes bibliográficas y de construcción de un marco de discusión, orientado a mostrar avances que la perspectiva de Flusser sobre el Diseño y lo artificial ofrece respecto a los planteamientos de Simon. Ello debiese contar con la atención de las reflexiones contemporáneas en torno al Diseño, lo cual se vuelve aún más urgente dadas las complejas condiciones autogeneradas por el ser humano que bien describen los diagnósticos del antropoceno. En un tiempo en el que el horizonte de lo artificial ha alcanzado una escala planetaria, se levantan preguntas que nos interpelan como humanidad y que invitan a revisar ciertos paradigmas, problemas y conceptos tradicionales del Diseño. En este contexto, se presentan antecedentes y reflexiones que contribuyen a explorar otras perspectivas en torno al rol preponderante que el Diseño juega en la configuración del ser humano y el mundo.\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131425567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interfaz Natural de Programación Unificadora y Tangible usando el lenguaje Simple","authors":"José David Cuartas Correa","doi":"10.5354/0719-837x.2023.70061","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2023.70061","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Profundizaremos sobre el proceso de desarrollo de la ins-talación interactiva Simple Input System, usando el nuevo lenguaje de programación en español llamado Simpl3. Con las pruebas aplicadas a la fecha se ha logrado evidenciar que la tecnología desarrollada para hacer funcionar esta instalación interactiva puede llegar a convertirse en una In- terfaz Natural de Programación (INP) que se configure como herramienta de programación visual interactiva y que facilite la tarea de escribir y leer código básico de programación. De tal manera, usuarios no expertos po- drían crear y compartir códigos de programación para producir gráficos y contenidos hipermediales con computadoras, sin tener que saber de me- moria su sintaxis. Adicionalmente, Simple Input se convierte en la perfecta excusa para explorar este lenguaje de programación en español creado para artistas y diseñadores, con el que pueden crear código creativo en el mismo idioma en el que piensan, lo que elimina la necesidad del doble proceso cognitivo que implica traducir todo el tiempo lo que piensan al inglés, como sucede con la mayoría de lenguajes de programación para arte generativo.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123780045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tensiones entre tradición y modernidad en el primer Diseño gráfico argentino (1910-1950)","authors":"Verónica Devalle, Andrea Gergich","doi":"10.5354/0719-837x.2022.68492","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2022.68492","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Los estudios sobre la conformación del Diseño gráfico en Argentina se enfocaron tradicionalmente en la expansión y consolidación de las ideas modernas en el dominio de lo visual, y pusieron énfasis en la idea de proyecto. En esta línea, diferentes autores coinciden en concebir al Diseño como resultado del debate moderno de mediados del siglo XX, en claro contraste con las prácticas precedentes en el campo vinculadas con la tradición gráfica. Sin embargo, algunas de esas prácticas evidencian nuevos modos de entender la visualidad y la profesión, cercanas a lo que luego se conocerá como “Diseño”. El presente trabajo busca ampliar el estudio de la configuración del campo del Diseño gráfico local, identificando un primer momento de transición de las lógicas del arte vinculado a la industria en su pasaje al Diseño, entre los años 1910 a 1930, entendido como momento de clivaje donde se evidencian las tensiones entre tradición y modernidad. En un segundo momento, promediando el siglo XX, algunos ámbitos institucionales de formación como las universidades y los centros de investigación darán institucionalidad a estas nuevas concepciones que, como parte de un tejido de relaciones, conformaron en Argentina una nueva profesión: la de diseñador gráfico.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124911840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hay Diseño de información si sabes donde buscarlo","authors":"Barbara Urrutia-Badilla, J. Bravo","doi":"10.5354/0719-837x.2022.68377","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-837x.2022.68377","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El Diseño de información es un campo que une al Diseño gráfico con otras disciplinas como la comunicación técnica y la usabilidad. El Diseño de información también es interdisciplinario en sí mismo: combina nociones de percepción visual, psicología del aprendizaje y del comportamiento, lingüística y más. El Diseño de información se enfoca en el usuario y en el contexto de uso, por lo que requiere una actitud de investigación, para descubrir cómo las personas usan las cosas que diseñamos y cómo el contexto en el que las usan afecta su comportamiento. Este artículo hace presente la disciplina del Diseño de información, pone el foco en sus nociones fundamentales y toma ejemplos de colaboración con el área de la salud. Luego, identificamos iniciativas en el territorio chileno desarrolladas bajo esta perspectiva, para considerar la potencialidad de una mirada de Diseño de información en el quehacer en Chile.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":443705,"journal":{"name":"RChD: creación y pensamiento","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114554895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}