{"title":"Sobre la sangre que no se nombra: Una aproximación","authors":"Paloma Pérez Alvarado","doi":"10.56791/lr.v1i02.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.15","url":null,"abstract":"Este texto tiene como objetivo hacer un acercamiento sociolingüístico al término menstruación e hablantes de español como lengua de primera generación. Se parte de los estipulados en la teoría del tabú por S. Ullman y dan lugar a eufemismos y desfemismos que se pueden traducir en un femómeno de variación lingüística.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117279427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿La reforma tributaria te estanca?","authors":"Andrea Lizasoain, Marisela Toledo","doi":"10.56791/lr.v1i02.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.17","url":null,"abstract":"Las reformas a cualquier regulación legal generan resquemores en las sociedades. El proyecto de ley de reforma del sistema impositivo chileno, en particular, ha ocasionado diversas reacciones en los actores sociales del poder político y económico ante sus distintas versiones desde 2014. Una de las manifestaciones evidentes de estas reacciones fue la divulgación de tres videos subidos a YouTube por parte del Instituto Libertad, el Gobierno de Chile y la Asociación de Emprendedores de Chile, cada uno de los cuales representa distintas ideologías e intereses, a saber, la oposición al Gobierno de turno, el Gobierno de Chile del periodo 2014-2018, y los empresarios de pequeñas y medianas empresas, respectivamente. En estos videos, los actores se dirigen a la sociedad a través de la argumentación intentando defender sus puntos de vista con respecto al Proyecto de Ley de Reforma Tributaria para persuadir a los ciudadanos de sus aciertos y errores. A través de un análisis crítico de los discursos de los videos, basado en el modelo de valoración del lenguaje, se concluye que, pese a tener ideologías diferentes, los actores utilizan los mismos mecanismos para representar la reforma tributaria y construir a la audiencia. Esto con el fin de persuadir y negociar una solidaridad ideológica con los destinatarios. Este estudio puede contribuir a examinar la representación de otros cambios sociales relacionados, por ejemplo, con el sistema de pensiones, el sistema de admisión escolar y el sistema de acceso universal a la salud.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133961210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El idioma como elemento de integración migrante en las universidades: el caso de los haitianos en Mexicali, Baja California.","authors":"Kenia María Ramírez Meda, Adrián Moreno-Gutiérrez","doi":"10.56791/lr.v1i02.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.14","url":null,"abstract":"En este artículo, se determina la importancia de la integración de los migrantes haitianos en las universidades de Mexicali, Baja California utilizando como elemento de medición el idioma. Por medio de la revisión de la literatura se determinan los principales indicadores para el establecimiento de líneas de acción dirigidas a una inserción óptima de los migrantes en las universidades tomando como referencia aquellas que se refieren al aprendizaje del idioma español y a la promoción del uso del idioma natal dentro del aula. Para el trabajo de campo se realizan entrevistas semiestructuradas a profundidad con estudiantes universitarios haitianos y se mide su experiencia dentro de la IES utilizando los indicadores agrupados en dimensiones. Como reflexión final se argumenta que los no hispanohablantes, como el caso de las personas haitianas, se enfrentan al desconocimiento del idioma, mismo que adquiere una característica limitativa que restringe su acceso desde el ámbito laboral hasta el educativo.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128325950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Analizando una conversación con Jorge Ralph sobre sus obras y el lenguaje de los lápices de colores","authors":"A. F. Sagüés Silva","doi":"10.56791/lr.v1i01.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.12","url":null,"abstract":"Cuando Elizabeth Torrico me pidió colaborar con esta revista, realizando un artículo sobre la obra de un artista de Copiapó ya elegido, le dije que dependería si era capaz de comprender la obra. Al verla, me fascinó, y entonces quise saber más, sencillamente quise saber más, y confieso que fue por eso que acepté este desafío. Devino entonces una reunión por internet, como manda la pandemia, y además porque yo vivo en la Región de Los Lagos. \u0000 \u0000Resultó que conversar con Jorge Ralph sobre el lenguaje de los lápices de colores, fue un auténtico agrado, tanto como escudriñar en los infinitos detalles de sus dibujos. Pero ¿son dibujos o son pinturas? Esta fue la primera reflexión en la que nos detuvimos. Si pintar es utilizar pinceles, son dibujos; si pintar es utilizar colores, son pinturas. Si dibujar es delinear, son pinturas; si dibujar se dibuja con lápiz grafito, son pinturas… ¿o no? Todo un debate interminable. Desde luego acordamos no llamarlo artista, ni obras de arte, esa clasificación no depende de nosotros, aunque quisiéramos. Para mí, como historiadora del arte, depende del tiempo. Por ahora, sólo queremos conocer más de su trabajo y disfrutarlo.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115096696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Me mata las pasiones. La ortografía como un criterio de evaluación en las interacciones sexo-afectivas en línea en Chile.","authors":"Felipe Navarro, Adolfo Berríos","doi":"10.56791/lr.v1i01.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.1","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el rol de la ortografía en las interacciones digitales de los usuarios de las páginas de citas en Chile. El enfoque del estudio es cualitativo. Se efectuaron veintiséis entrevistas a utilizadores de estos dispositivos digitales. En cuanto al material textual se efectuó un análisis temático. Los resultados señalan que la ortografía funciona como un criterio de evaluación del otro en las páginas de citas. Se afirma, en base a Bourdieu, que la ortografía es un “capital cultural simbólico” en el mercado virtual de parejas. Finalmente, en las conclusiones, se discute las posibilidades que el estudio de la escritura entrega para el análisis de la búsqueda de pareja en línea en Chile, dado el fuerte contexto de desigualdad educacional en el país.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125936962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los metaleros chilenos: La perseverancia de una audiencia que no obedece a la boga","authors":"María José Vásquez Matta","doi":"10.56791/lr.v1i01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.10","url":null,"abstract":"La música ha sido investigada vastamente y está unida a la humanidad de forma inherente como un lenguaje, ya que se ha manifestado en el mundo como un área social que se ha ido generando junto a la historia y a los cambios en la vida. El arte mantiene una relevancia superior en la cotidianeidad de las personas y se transforma en parte fundamental de esta. Por lo tanto, es muy importante entender el sonido como la interrupción misma del silencio y por ende- desde que el ser humano está expuesto al exterior, forma parte de sí mismo. Esto, entre otras interesantes ideas, es lo que expone Kotarba en su libro del 2013 “Baby Boomer Rock ‘n’ Roll Fans: The Music Never Ends”, en el que se presenta a la música como un elemento del ser humano en “sí mismo” y describe interesantes asociaciones que conectan las funciones cognitivas y físicas, para poder explicar la reacción que el ser humano despliega ante el estímulo musical.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125310656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Serey Araneda, Patricia Olietta Zúñiga Rocamora
{"title":"Cultura de la Convivencia Escolar","authors":"Daniel Serey Araneda, Patricia Olietta Zúñiga Rocamora","doi":"10.56791/lr.v1i01.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.2","url":null,"abstract":"El presente artículo, tiene como objetivo conocer los resultados sobre prácticas pedagógicas Objetivo: visibilizar las prácticas pedagógicas implícitas en los discursos profesionales educativos en relación a la convivencia escolar. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico-interpretativo por medio de la aplicación de entrevistas en profundidad. En esta investigación participaron 271 sujetos de catorce instituciones municipales de la comuna de Puente Alto de la región Metropolitana Chile, donde se seleccionó al 15% del personal escolar de la Corporación Municipal, de los cuales, 79 % fueron mujeres 21% varones; el 2% corresponden a escuelas, el 62% corresponde a enseñanza básica, y el 36% a liceos, Con un promedio de edad de 47 años, y con una trayectoria profesional que su conjunto promedio los 36 años de servicio. Este perfil se constituyo sobre la base del prejuicio respecto a la mala calidad de estos 14 establecimientos, relacionados a sus prácticas pedagógicas sobre la convivencia. Resultados: Los resultados presentan dimensiones de análisis de las prácticas pedagógicas, las que dan cuenta de una configuración de elementos formales, tales como rituales, definiciones, espacios asignados a determinados objetivos. En cuanto a las Discusiones, se pudo establecer la existencia de racionalidades que se enmarcan sobre la presencia o ausencia del afecto en el trato; la manera de abordar las situaciones de sanción; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los docentes. Lo cual da forma y calidad a la convivencia escolar, afianzando e incidiendo fuertemente en el nivel de pertenencia de los miembros de la comunidad educativa, es decir, la complejidad de la convivencia escolar, ha instalado la sensación y percepción de no tener herramientas para tratar la convivencia, lo anteriores, son factores que determinan e instalan un discurso desesperanzador.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"228 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122689641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de la multidisciplinariedad para preservar y difundir las lenguas tsotsil y napolitana","authors":"Karla Berenice Del Carpio, M. Verde","doi":"10.56791/lr.v1i01.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.3","url":null,"abstract":"En este manuscrito se presentan los resultados de diferentes trabajos enfocados en la enseñanza de las lenguas tsotsil y napolitana como parte de la cooperación interlingüística in situ e internacional dirigida por los autores del presente manuscrito. En el artículo se enfatiza la importancia de crear e implementar nuevas perspectivas metodológicas multidisciplinarias con el propósito de preservar y promover lenguas minorizadas, por ejemplo, el tsotsil y el napolitano. Lo anterior con el fin de defender los derechos lingüísticos y culturales como derechos humanos especialmente de los/las niños/as tsotsiles y napolitanos/as. Se proporcionan ejemplos concretos de cómo mantener y promover lenguas minorizadas a través del sistema educativo y diversos sectores, por ejemplo, se destaca la realización del primer curso en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las Lenguas, de Lengua y Cultura Napolitana, creado por el Dr. Verde y reconocido por el Ayuntamiento de Nápoles. Asimismo, se menciona una serie de iniciativas locales e internacionales, actividades de formación docente, podcasts, emisiones de radio, videos documentales, publicaciones, exposiciones y conferencias que la Accademia Napoletana encabezada por el Dr. Verde ha realizado para difundir y enseñar la lengua napolitana. Además, como módulos didácticos en la lengua napolitana, dentro del Fondo Social Europeo, enfocados en la enseñanza multilingüe con el propósito de un aprendizaje basado en la intercomprensión (en napolitano- griego-italiano-francés-español, etc.), y una formación bilingüe multidisciplinar centrada en una metodología educativa inclusiva. Por otro lado, los proyectos realizados para promover las lenguas napolitana y tsotsil han sido insertados como actividades apoyadas por organismos y grupos internacionales tales como la UNESCO e instituciones educativas como universidades en diferentes países con el fin de elevar el status de dichas lenguas en espacios académicos y defender los derechos humanos de los hablantes tanto del tsotsil como del napolitano.\u0000Palabras claves: educación, enseñanza, lenguas, napolitano, tsotsil","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132840611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sistema de valoración como herramienta teórico metodológica para el estudio social e ideológica del discurso","authors":"Javiera Dinamarca Zurita","doi":"10.56791/lr.v1i01.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.11","url":null,"abstract":"Reseña: Oteíza, T., & Pinuer, C. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico metodológica para el estudio social e ideológica del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 207-229. DOI: 10.15443/RL2918","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134139404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lenguaje disciplinar y conflagración internacional: el caso de la histografía sobre la guerra del Paraguay","authors":"J. G. González González","doi":"10.56791/lr.v1i01.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.5","url":null,"abstract":"El artículo analiza las principales características intelectuales del tratamiento que le asigna la historiografía a la guerra del Paraguay. Sobre esta base, nuestra pregunta de investigación es ¿cuáles son las principales características intelectuales del tratamiento que le asignan los autores a la guerra de la Triple Alianza? Sugerimos como hipótesis que la descripción de la guerra y sus variables explicativas informa en estos autores de una lectura teórica y epistémica del mundo. En el plano de las fuentes, el trabajo se funda en un corpus de relatos intelectuales que van desde autores coetáneos al conflicto, hasta historiografía consolidada en torno a la materia. Se concluye que los relatos escritos dan cuenta de una aproximación científica que privilegia el análisis documental, tributando a procedimientos de registro propios de la historiografía positivista. Junto a ello, concluimos que las narrativas analizadas informan de modelos de pensamiento detrás de los textos, epistemes que aportaban desde procedimientos sobre cómo conocer, hasta visiones de mundo tributarias a una concepción política.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115471233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}