{"title":"¿La reforma tributaria te estanca?","authors":"Andrea Lizasoain, Marisela Toledo","doi":"10.56791/lr.v1i02.17","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las reformas a cualquier regulación legal generan resquemores en las sociedades. El proyecto de ley de reforma del sistema impositivo chileno, en particular, ha ocasionado diversas reacciones en los actores sociales del poder político y económico ante sus distintas versiones desde 2014. Una de las manifestaciones evidentes de estas reacciones fue la divulgación de tres videos subidos a YouTube por parte del Instituto Libertad, el Gobierno de Chile y la Asociación de Emprendedores de Chile, cada uno de los cuales representa distintas ideologías e intereses, a saber, la oposición al Gobierno de turno, el Gobierno de Chile del periodo 2014-2018, y los empresarios de pequeñas y medianas empresas, respectivamente. En estos videos, los actores se dirigen a la sociedad a través de la argumentación intentando defender sus puntos de vista con respecto al Proyecto de Ley de Reforma Tributaria para persuadir a los ciudadanos de sus aciertos y errores. A través de un análisis crítico de los discursos de los videos, basado en el modelo de valoración del lenguaje, se concluye que, pese a tener ideologías diferentes, los actores utilizan los mismos mecanismos para representar la reforma tributaria y construir a la audiencia. Esto con el fin de persuadir y negociar una solidaridad ideológica con los destinatarios. Este estudio puede contribuir a examinar la representación de otros cambios sociales relacionados, por ejemplo, con el sistema de pensiones, el sistema de admisión escolar y el sistema de acceso universal a la salud.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguas Radicales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.17","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las reformas a cualquier regulación legal generan resquemores en las sociedades. El proyecto de ley de reforma del sistema impositivo chileno, en particular, ha ocasionado diversas reacciones en los actores sociales del poder político y económico ante sus distintas versiones desde 2014. Una de las manifestaciones evidentes de estas reacciones fue la divulgación de tres videos subidos a YouTube por parte del Instituto Libertad, el Gobierno de Chile y la Asociación de Emprendedores de Chile, cada uno de los cuales representa distintas ideologías e intereses, a saber, la oposición al Gobierno de turno, el Gobierno de Chile del periodo 2014-2018, y los empresarios de pequeñas y medianas empresas, respectivamente. En estos videos, los actores se dirigen a la sociedad a través de la argumentación intentando defender sus puntos de vista con respecto al Proyecto de Ley de Reforma Tributaria para persuadir a los ciudadanos de sus aciertos y errores. A través de un análisis crítico de los discursos de los videos, basado en el modelo de valoración del lenguaje, se concluye que, pese a tener ideologías diferentes, los actores utilizan los mismos mecanismos para representar la reforma tributaria y construir a la audiencia. Esto con el fin de persuadir y negociar una solidaridad ideológica con los destinatarios. Este estudio puede contribuir a examinar la representación de otros cambios sociales relacionados, por ejemplo, con el sistema de pensiones, el sistema de admisión escolar y el sistema de acceso universal a la salud.