Daniel Serey Araneda, Patricia Olietta Zúñiga Rocamora
{"title":"学校共存文化","authors":"Daniel Serey Araneda, Patricia Olietta Zúñiga Rocamora","doi":"10.56791/lr.v1i01.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo, tiene como objetivo conocer los resultados sobre prácticas pedagógicas Objetivo: visibilizar las prácticas pedagógicas implícitas en los discursos profesionales educativos en relación a la convivencia escolar. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico-interpretativo por medio de la aplicación de entrevistas en profundidad. En esta investigación participaron 271 sujetos de catorce instituciones municipales de la comuna de Puente Alto de la región Metropolitana Chile, donde se seleccionó al 15% del personal escolar de la Corporación Municipal, de los cuales, 79 % fueron mujeres 21% varones; el 2% corresponden a escuelas, el 62% corresponde a enseñanza básica, y el 36% a liceos, Con un promedio de edad de 47 años, y con una trayectoria profesional que su conjunto promedio los 36 años de servicio. Este perfil se constituyo sobre la base del prejuicio respecto a la mala calidad de estos 14 establecimientos, relacionados a sus prácticas pedagógicas sobre la convivencia. Resultados: Los resultados presentan dimensiones de análisis de las prácticas pedagógicas, las que dan cuenta de una configuración de elementos formales, tales como rituales, definiciones, espacios asignados a determinados objetivos. En cuanto a las Discusiones, se pudo establecer la existencia de racionalidades que se enmarcan sobre la presencia o ausencia del afecto en el trato; la manera de abordar las situaciones de sanción; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los docentes. Lo cual da forma y calidad a la convivencia escolar, afianzando e incidiendo fuertemente en el nivel de pertenencia de los miembros de la comunidad educativa, es decir, la complejidad de la convivencia escolar, ha instalado la sensación y percepción de no tener herramientas para tratar la convivencia, lo anteriores, son factores que determinan e instalan un discurso desesperanzador.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"228 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cultura de la Convivencia Escolar\",\"authors\":\"Daniel Serey Araneda, Patricia Olietta Zúñiga Rocamora\",\"doi\":\"10.56791/lr.v1i01.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo, tiene como objetivo conocer los resultados sobre prácticas pedagógicas Objetivo: visibilizar las prácticas pedagógicas implícitas en los discursos profesionales educativos en relación a la convivencia escolar. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico-interpretativo por medio de la aplicación de entrevistas en profundidad. En esta investigación participaron 271 sujetos de catorce instituciones municipales de la comuna de Puente Alto de la región Metropolitana Chile, donde se seleccionó al 15% del personal escolar de la Corporación Municipal, de los cuales, 79 % fueron mujeres 21% varones; el 2% corresponden a escuelas, el 62% corresponde a enseñanza básica, y el 36% a liceos, Con un promedio de edad de 47 años, y con una trayectoria profesional que su conjunto promedio los 36 años de servicio. Este perfil se constituyo sobre la base del prejuicio respecto a la mala calidad de estos 14 establecimientos, relacionados a sus prácticas pedagógicas sobre la convivencia. Resultados: Los resultados presentan dimensiones de análisis de las prácticas pedagógicas, las que dan cuenta de una configuración de elementos formales, tales como rituales, definiciones, espacios asignados a determinados objetivos. En cuanto a las Discusiones, se pudo establecer la existencia de racionalidades que se enmarcan sobre la presencia o ausencia del afecto en el trato; la manera de abordar las situaciones de sanción; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los docentes. Lo cual da forma y calidad a la convivencia escolar, afianzando e incidiendo fuertemente en el nivel de pertenencia de los miembros de la comunidad educativa, es decir, la complejidad de la convivencia escolar, ha instalado la sensación y percepción de no tener herramientas para tratar la convivencia, lo anteriores, son factores que determinan e instalan un discurso desesperanzador.\",\"PeriodicalId\":442673,\"journal\":{\"name\":\"Lenguas Radicales\",\"volume\":\"228 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguas Radicales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguas Radicales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El presente artículo, tiene como objetivo conocer los resultados sobre prácticas pedagógicas Objetivo: visibilizar las prácticas pedagógicas implícitas en los discursos profesionales educativos en relación a la convivencia escolar. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico-interpretativo por medio de la aplicación de entrevistas en profundidad. En esta investigación participaron 271 sujetos de catorce instituciones municipales de la comuna de Puente Alto de la región Metropolitana Chile, donde se seleccionó al 15% del personal escolar de la Corporación Municipal, de los cuales, 79 % fueron mujeres 21% varones; el 2% corresponden a escuelas, el 62% corresponde a enseñanza básica, y el 36% a liceos, Con un promedio de edad de 47 años, y con una trayectoria profesional que su conjunto promedio los 36 años de servicio. Este perfil se constituyo sobre la base del prejuicio respecto a la mala calidad de estos 14 establecimientos, relacionados a sus prácticas pedagógicas sobre la convivencia. Resultados: Los resultados presentan dimensiones de análisis de las prácticas pedagógicas, las que dan cuenta de una configuración de elementos formales, tales como rituales, definiciones, espacios asignados a determinados objetivos. En cuanto a las Discusiones, se pudo establecer la existencia de racionalidades que se enmarcan sobre la presencia o ausencia del afecto en el trato; la manera de abordar las situaciones de sanción; la mayor o menor posibilidad de expresarse que tienen los docentes. Lo cual da forma y calidad a la convivencia escolar, afianzando e incidiendo fuertemente en el nivel de pertenencia de los miembros de la comunidad educativa, es decir, la complejidad de la convivencia escolar, ha instalado la sensación y percepción de no tener herramientas para tratar la convivencia, lo anteriores, son factores que determinan e instalan un discurso desesperanzador.