{"title":"Lenguaje disciplinar y conflagración internacional: el caso de la histografía sobre la guerra del Paraguay","authors":"J. G. González González","doi":"10.56791/lr.v1i01.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza las principales características intelectuales del tratamiento que le asigna la historiografía a la guerra del Paraguay. Sobre esta base, nuestra pregunta de investigación es ¿cuáles son las principales características intelectuales del tratamiento que le asignan los autores a la guerra de la Triple Alianza? Sugerimos como hipótesis que la descripción de la guerra y sus variables explicativas informa en estos autores de una lectura teórica y epistémica del mundo. En el plano de las fuentes, el trabajo se funda en un corpus de relatos intelectuales que van desde autores coetáneos al conflicto, hasta historiografía consolidada en torno a la materia. Se concluye que los relatos escritos dan cuenta de una aproximación científica que privilegia el análisis documental, tributando a procedimientos de registro propios de la historiografía positivista. Junto a ello, concluimos que las narrativas analizadas informan de modelos de pensamiento detrás de los textos, epistemes que aportaban desde procedimientos sobre cómo conocer, hasta visiones de mundo tributarias a una concepción política.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguas Radicales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i01.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo analiza las principales características intelectuales del tratamiento que le asigna la historiografía a la guerra del Paraguay. Sobre esta base, nuestra pregunta de investigación es ¿cuáles son las principales características intelectuales del tratamiento que le asignan los autores a la guerra de la Triple Alianza? Sugerimos como hipótesis que la descripción de la guerra y sus variables explicativas informa en estos autores de una lectura teórica y epistémica del mundo. En el plano de las fuentes, el trabajo se funda en un corpus de relatos intelectuales que van desde autores coetáneos al conflicto, hasta historiografía consolidada en torno a la materia. Se concluye que los relatos escritos dan cuenta de una aproximación científica que privilegia el análisis documental, tributando a procedimientos de registro propios de la historiografía positivista. Junto a ello, concluimos que las narrativas analizadas informan de modelos de pensamiento detrás de los textos, epistemes que aportaban desde procedimientos sobre cómo conocer, hasta visiones de mundo tributarias a una concepción política.