Revista Cuidarte最新文献

筛选
英文 中文
Contexto de cuidado del enfermo renal crónico: conceptos existenciales y humanísticos 慢性肾脏病患者护理背景:存在和人文概念
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.15649/cuidarte.3006
Carolina Giordani da Silva, Maria da Graça Oliveira Crossetti, Maravilla Giménez Fernández, Janaína dos Santos Prates
{"title":"Contexto de cuidado del enfermo renal crónico: conceptos existenciales y humanísticos","authors":"Carolina Giordani da Silva, Maria da Graça Oliveira Crossetti, Maravilla Giménez Fernández, Janaína dos Santos Prates","doi":"10.15649/cuidarte.3006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.3006","url":null,"abstract":"Introducción: La Enfermedad Renal Crónica es la pérdida irreversible de la función renal, requierendo terapia renal sustitutiva, basada en la evidencia científica, con excelentes resultados, pero que descuida las complejidades del ambiente asistencial, como los sentimientos, considerados evidencia cualitativa, inherente a la dimensión existencial del individuo. Objetivo: develar conceptos existenciales en el contexto del cuidado del ser-en-el-mundo de la enfermedad renal crónica desde la perspectiva de la teoría humanista de enfermería. Materiales y Métodos: estudio cualitativo del tipo teoría fundamentada, desarrollado en un hospital universitario del sur de Brasil. La muestra fue 10 profesionales de enfermería y 10 pacientes en terapia renal sustitutiva. Los datos fueron recolectados entre enero de 2020 y enero de 2021. El análisis de los datos se basó en la filosofía existencialista y en la gran teoría humanística de la enfermería. Resultados: Se develó una categoría – Contexto de cuidado del ser-en-el-mundo de la enfermedad renal crónica, dos subcategorías, ambiente y temporalidad, que dio origen a cinco conceptos, ambiente, adaptación a la realidad, establecer un espacio de convivencia, temporalidad y convertirse en rutina, y una suposición, el paso del tiempo. Discusión: Contexto de Cuidado es un ambiente que es un espacio vivo, dinâmico, de inter-relaciones entre los seres-de-este-mundo. Conclusión: Se entiende que la enfermería, como ciencia teórico-práctica, necesita referentes teóricos que orienten la práctica clínica hacia un cuidado que contemple las dimensiones biológicas, espirituales y existenciales del ser, haciendo más efectivo este cuidado, considerando el ambiente, que influye en la adaptación y adherencia al tratamiento.","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46512781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión en Enfermería en Santander: ¿conocimiento propio o administración en salud? 桑坦德的护理管理:自己的知识还是健康管理?
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-07-24 DOI: 10.15649/cuidarte.3067
D. C. Cáceres Rivera, Mayerli Katherine Rincón Romero
{"title":"Gestión en Enfermería en Santander: ¿conocimiento propio o administración en salud?","authors":"D. C. Cáceres Rivera, Mayerli Katherine Rincón Romero","doi":"10.15649/cuidarte.3067","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.3067","url":null,"abstract":"En Santander existen importantes instituciones prestadoras de salud de alto nivel de complejidad. En dichas instituciones, Enfermería tiene una representación y organización profesional a través de las subgerencias, unidades o departamentos de dirección asistencial. En casi todas estas entidades, se desarrollan procesos docentes asistenciales que buscan mejorar la calidad en la gestión del cuidado a través de diferentes estrategias. Sin embargo, aún se evidencia la adherencia a prácticas administrativas propias de otras disciplinas para implementar y evaluar las funciones desarrolladas por los profesionales de enfermería. Se han descrito algunos acercamientos en la aplicación del conocimiento propio de enfermería a nivel asistencial como lo son la enfermería basada en la evidencia y el proceso de enfermería. Sin embargo, es importante resaltar que son pocas las experiencias publicadas y que muchas de las publicaciones tienen más de 10 años, por lo que surge la necesidad de conocer el panorama actual de la gestión del cuidado en Santander. Es necesario un fortalecimiento de la definición, ejecución y evaluación de la gestión del cuidado de enfermería, la cual, desde las diferentes experiencias encontradas, tiene limitantes como el tiempo, la baja adherencia por parte de algunos profesionales, entre otros, lo cual conduciría a fortalecer el liderazgo en enfermería.","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42676515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Competencia en cuidado espiritual en enfermería: Revisión integrativa de literatura 护理中的精神护理能力:综合文献综述
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-07-14 DOI: 10.15649/cuidarte.2635
Claudia Consuelo Torres Contreras, Lina María Vargas Escobar, Jorge Yecid Triana Rodríguez, Wilson Cañón-Montañez
{"title":"Competencia en cuidado espiritual en enfermería: Revisión integrativa de literatura","authors":"Claudia Consuelo Torres Contreras, Lina María Vargas Escobar, Jorge Yecid Triana Rodríguez, Wilson Cañón-Montañez","doi":"10.15649/cuidarte.2635","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2635","url":null,"abstract":"Introducción: El cuidado espiritual puede considerarse un elemento central de la filosofía del cuidado holístico. Objetivo: Identificar investigaciones de intervención con perspectivas y estrategias educativas para el desarrollo de competencias en cuidado espiritual. Materiales y métodos: Revisión de la literatura en el período 2001-2021 de las bases de datos PubMed, ProQuest, Scopus, Lilacs y BVS (Biblioteca Virtual en Salud). Se siguieron las recomendaciones PRISMA y se basaron en parámetros definidos por Whittemore y Knafl para la identificación de problemas, búsqueda bibliográfica, evaluación y análisis de datos. Resultados: se encontraron 10 artículos de intervención publicados. Los entrenamientos relacionados con el desarrollo de habilidades para el cuidado espiritual fueron realizados en programas de formación superior del personal de enfermería. Las estrategias de instrucción son cursos específicos, sesiones cortas o programas a lo largo del plan de estudios. Las intervenciones muestran efectos sobre las habilidades y conocimientos. La espiritualidad individual de los estudiantes predice la capacidad de brindar atención espiritual. Conclusiones: Hay evidencia de estrategias para desarrollar la competencia de estudiantes y profesionales de enfermería en cuidado espiritual, aún son escasas las publicaciones sobre el tema, por lo que se necesitan nuevas y más rigurosas estrategias para desarrollar competencia en este enfoque de la disciplina de enfermería.","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45174884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del uso de un rotafolio sobre lactancia materna como estrategia de intervención educativa en el puerperio 母乳喂养轮转簿作为产褥期教育干预策略的评估
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-07-07 DOI: 10.15649/cuidarte.2880
Iara Angélica Da Silva Lima, Paula Gabrielle Gomes Candido, Romila Martins de Moura Stabnow Santos, Lais Sousa Siqueira, Leonardo Hunaldo dos Santos, Marcelino Santos Neto, Floriacy Stabnow Santos
{"title":"Evaluación del uso de un rotafolio sobre lactancia materna como estrategia de intervención educativa en el puerperio","authors":"Iara Angélica Da Silva Lima, Paula Gabrielle Gomes Candido, Romila Martins de Moura Stabnow Santos, Lais Sousa Siqueira, Leonardo Hunaldo dos Santos, Marcelino Santos Neto, Floriacy Stabnow Santos","doi":"10.15649/cuidarte.2880","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2880","url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna es un acto que va más allá de nutrir al niño. La implementación de tecnologías educativas puede favorecer la promoción de la lactancia materna. Objetivo: Evaluar el uso de un rotafolio sobre lactancia materna como estrategia de intervención educativa en el puerperio inmediato en puérperas de una maternidad pública según su perfil sociodemográfico y obstétrico. Materiales y Métodos: Estudio cuasiexperimental de un modelo de pre y post test con un solo grupo, realizado entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. Datos recolectados a través de la Escala de Autoeficacia en Lactancia Materna – forma corta. Se evaluó el número de mujeres con alta autoeficacia antes y después de la intervención. Debido a que no mostraron normalidad y/u homogeneidad de varianza, se realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis con pruebas post-hoc de Nemenyi. Resultados: Los resultados mostraron que hubo un aumento en la autoeficacia después de la intervención, especialmente en las puérperas menores de 18 años, con Educación Primaria, amas de casa, con menos de seis consultas, las orientadas sobre lactancia materna durante el prenatal y las que tenían no amamantado previamente. Discusión: El perfil sociodemográfico de las madres puede influir en la autoeficacia en la lactancia. Conclusión: la tecnología educativa fue efectiva para aumentar la autoeficacia materna en la lactancia materna en el puerperio inmediato. \u0000Como citar este artículo: Lima, Iara Angélica da Silva; Candido, Paula Gabrielle Gomes; Stabnow Santos, Romila Martins de Moura; Siqueira, Laise Sousa; dos Santos, Leonardo Hunaldo; Santos Neto, Marcelino; Stabnow Santos, Floriacy.  Avaliação do uso de álbum seriado sobre amamentação como estratégia de intervenção educativa no puerpério. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2880. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2880","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48357092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Contextos de vulnerabilidad de adolescentes que viven con el VIH: una revisión integradora 感染艾滋病毒青少年的脆弱性背景:综合综述
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.15649/cuidarte.2803
Gabriel Pavinati, Lucas Vinícius de Lima, Marcelle Paiano, André Estevam Jaques, Gabriela Tavares Magnabosco
{"title":"Contextos de vulnerabilidad de adolescentes que viven con el VIH: una revisión integradora","authors":"Gabriel Pavinati, Lucas Vinícius de Lima, Marcelle Paiano, André Estevam Jaques, Gabriela Tavares Magnabosco","doi":"10.15649/cuidarte.2803","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2803","url":null,"abstract":"Introducción: En los adolescentes, las vulnerabilidades derivadas de la infección por el VIH están ligadas a las singularidades biopsicosociales de la etapa, convirtiéndolos en un grupo prioritario para las estrategias de salud. Objetivo: Analizar el estado del arte sobre las situaciones de vulnerabilidad de los adolescentes que (co)viven con el VIH. Método: revisión integrativa de la literatura realizada en ocho bibliotecas/bases de datos para responder a la pregunta guía. Se siguieron las recomendaciones estandarizadas para la revisión, los hallazgos se categorizaron y discutieron de acuerdo con el marco de vulnerabilidad. Resultado: se identificaron 7.517 publicaciones, de las cuales se incluyeron 11. Se evidenciaron diferentes situaciones de vulnerabilidad individual, social y programática que viven los jóvenes con VIH, a saber: omisión del diagnóstico, estigma, discriminación, baja adherencia a la terapia antirretroviral, angustia emocional, entre otras. Discusión: Los adolescentes que viven con VIH son susceptibles a situaciones que los exponen a riesgos reales y/o potenciales. En ese sentido, es imperativo calificar los servicios y acciones de salud, en una lógica de oferta universal e integral, libre de juicios basados ​​en creencias personales. Conclusión: Los adolescentes que (co)viven con el VIH se insertan en contextos dinámicos, subjetivos y complejos de vulnerabilidad, constreñidos por aspectos individuales, sociales y programáticos que influyen negativamente en su adolescencia, su salud y sus relaciones. \u0000Como citar este artículo: Pavinati, Gabriel; Lima, Lucas Vinícius de; Paiano, Marcelle; Jaques, André Estevam; Magnabosco, Gabriela Tavares. Contextos de vulnerabilidade de adolescentes que (con)vivem com HIV: uma revisão integrativa. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2803. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2803","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48145225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Creencias-prácticas culturales de pacientes con cuidados paliativos domiciliarios, desde la teoría Leininger 信仰-从莱宁格理论看家庭姑息治疗患者的文化实践
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-06-23 DOI: 10.15649/cuidarte.2729
Leidy Paola Pérez Sandoval, Astrith Liliana Ortiz Mahecha, Nelson Stiven Celis Sarmiento, Nadia Reina, C. Colmenares, L. Vargas-Escobar
{"title":"Creencias-prácticas culturales de pacientes con cuidados paliativos domiciliarios, desde la teoría Leininger","authors":"Leidy Paola Pérez Sandoval, Astrith Liliana Ortiz Mahecha, Nelson Stiven Celis Sarmiento, Nadia Reina, C. Colmenares, L. Vargas-Escobar","doi":"10.15649/cuidarte.2729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2729","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000La cultura influye en la comunicación, en la toma de decisiones, en la elección de tratamientos y en la expresión emocional de las personas al final de la vida. \u0000Algunas prácticas culturales pueden ser protectoras o generadoras de conductas de riesgo en los pacientes al final de la vida, por lo que deben ser valoradas por enfermería. \u0000El modelo de Leininger resalta el rol de enfermería en el proceso del cuidado cultural y orienta la investigación en este ámbito durante los procesos del final de la vida. \u0000Los profesionales de enfermería tienen el reto de conocer el contexto cultural de los pacientes en cuidados paliativos, con el fin de generar intervenciones adaptadas a su realidad y creencias. \u0000Introducción: La cultura del paciente tiene influencia en la selección de sus tratamientos, las expresiones emocionales, la toma de decisiones y en la forma de comunicarse de los pacientes. Los cuidados paliativos permiten el abordaje holístico a personas y familias en sufrimiento por enfermedades potencialmente mortales. Objetivo: Describir las creencias y las prácticas culturales relacionadas con la salud en pacientes adultos de un programa domiciliario de cuidados paliativos en la ciudad de Bogotá. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, de tipo etnografía. Se realizaron entrevistas semiestructuradas virtuales a 9 pacientes requirentes de cuidados paliativos, determinada por saturación teórica. Para el análisis de la información, se consideraron las orientaciones de la teoría de los cuidados culturales de Leininger bajo el modelo del sol naciente. Se realizó la codificación y categorización en el software Nvivo v12 Resultados: Se obtuvieron 3 categorías principales: prácticas culturales, creencias para mantener la poca salud y aliviar síntomas y experiencias  en la adaptación a la enfermedad y muerte y se dio lugar a 13 subcategorías Discusión: Tras describir y analizar los resultados obtenidos, se observó que los participantes poseen conocimientos sobre prácticas-creencias culturales, que  han sido transmitidas de generación en generación y  juegan un papel importante en el proceso de la enfermedad Conclusiones: se evidenció que existen prácticas consideradas protectoras y otras  que generan conductas de riesgo, las cuales deberán reestructurarse, negociarse o preservarse, con el objetivo de fortalecer el proceso de cuidado y así mantener un  enfoque culturalmente competente. \u0000Como citar este artículo: Pérez Sandoval Leidy Paola, Ortiz Mahecha Astrith Liliana, Celis Sarmiento Nelson Stiven, Reina Gamba Nadia Carolina, Colmenares Carolina, Vargas-Escobar Lina María. Creencias-prácticas culturales de pacientes con cuidados paliativos domiciliarios, desde la teoría Leininger. Revista Cuidarte.  2023;14(2):e2729.http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2729","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49469854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes 幼儿口腔健康:与教育行为者和求助者的战略
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-06-16 DOI: 10.15649/cuidarte.2676
Alexandra Agudelo Ramírez, Johnny Alexander Galvis Aricapa, Edwin Villegas García
{"title":"Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes","authors":"Alexandra Agudelo Ramírez, Johnny Alexander Galvis Aricapa, Edwin Villegas García","doi":"10.15649/cuidarte.2676","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2676","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000El uso del Modelo de Creencias en Salud y Autoeficacia, aunado a la metodología participativa implementada demostró resultados positivos en la promoción de la salud bucal de la primera infancia. \u0000La promoción de comportamientos salutogénicos en la primera infancia requiere involucrar a los adultos significativos, tanto en la familia como en el escenario escolar y comunitario. \u0000Las intervenciones comunitarias, como la que se reporta en esta investigación, deben incorporar la educación popular y alejarse de la pedagogía tradicional y el enfoque positivista. \u0000Las investigaciones participativas implican la reflexión y transformación de los conocimientos y la experiencia cotidiana de los sujetos a partir del diálogo de saberes. \u0000Introducción: la dentición temporal es esencial para la nutrición, habla y autoestima. Los niños y niñas menores de 5 años no poseen habilidades motoras para efectuar higiene bucal por sí mismos. Objetivo: diseñar e implementar una estrategia educativa para la promoción de la salud bucal en la primera infancia con agentes educativas y acudientes de los niños y niñas que asisten a los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Santa Rosa de Cabal (Colombia) en el 2019. Materiales y métodos: investigación cualitativa, diseño investigación-acción. Muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 25 agentes educativas y 55 acudientes. Técnicas de investigación empleadas: grupos focales y talleres pedagógicos. Para analizar los datos se usó Análisis Temático. Resultados: se desarrolló en 3 fases. 1) los/as participantes expresaron que tener salud bucal consiste en la adecuada higiene, aunque todos/as conocían la caries, los cuidadores no la comprendían como una patología, las agentes educativas percibieron tener alta capacidad de autoeficacia para contribuir a la salud bucal de los niños/as. 2) En los talleres pedagógicos se resolvieron inquietudes en temas como crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático, enfermedades bucales, entre otros. 3) Las agentes educativas aprendieron la relación de la salud bucal con lactancia materna, asimismo las causas y consecuencias de las patologías bucales, y replicaron lo aprendido. Conclusiones: se recomienda el desarrollo de estrategias educativas guiadas por modelos teóricos y con metodologías participativas, adaptadas a las necesidades y contextos de las comunidades, pues se requiere producir conocimiento situado y con aceptabilidad cultural. \u0000Como citar este artículo: Agudelo-Ramírez Alexandra, Galvis-Aricapa Johnny Alexander, Villegas-García Edwin. Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2676. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2676","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45990113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Perdonar? Imposibilidad de tramitar daños e injusticias en mujeres víctimas de violencia sexual ¿原谅吗?无法处理性暴力妇女受害者的伤害和不公正待遇
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-06-09 DOI: 10.15649/cuidarte.2536
Mara Mercedes Osorno Navarro, Isabel Cristina Posada Zapata
{"title":"¿Perdonar? Imposibilidad de tramitar daños e injusticias en mujeres víctimas de violencia sexual","authors":"Mara Mercedes Osorno Navarro, Isabel Cristina Posada Zapata","doi":"10.15649/cuidarte.2536","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2536","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000Perdón para rememorar todo sin lesionar ni perjudicarnos, instaurando una consigna con la verdad y la memoria. \u0000Para perdonar se necesita apoyo, tiempo, o tal vez haga falta otra vida para dejar de recordar el daño causado y sanar heridas que no se borran. \u0000El perdón es un proceso que deben vivir las personas, respetando sus ritmos subjetivos, e incluso, la decisión de no perdonar. \u0000Mujeres con incapacidad para perdonar, por sentirse destruidas, dañadas en su integridad física y mental. \u0000Introducción: la violencia es un problema de salud pública que cada día se ha incrementado, por ello, es importante fortalecer las capacidades de vigilancia y gestión del riesgo, y de acabar con las agresiones, respetando, protegiendo y garantizando los derechos de mujeres y niñas para que puedan alcanzar todo su potencial; haciendo un particular hincapié en la indagación de dispositivos que permitan poner fin a todas las formas de discriminación y violencia en contra de ellas. ObjetivoReconocer los significados sobre el perdón construidos por las mujeres víctimas expuestas al conflicto armado en Montes de María, San Onofre Sucre como consecuencia de las violencias sexuales ejercidas por paramilitares. Materiales y Métodos: Se utilizó un enfoque cualitativo a través de la Teoría Fundamentada y el Interaccionismo Simbólico para generar la teoría, a partir de los significados que emergen de la interacción entre las personas y su entorno. Resultado: la teoría sustantiva resultante evidenció las características de la experiencia de la violencia sexual en la mujer; la cual simboliza desazón, exilio, destrucción de sus metas y proyectos, además de la dificultad para perdonar debido a la magnitud del daño causado, y al incumplimiento de la legislación que debía proteger a la mujer víctima de tal violencia. Conclusión: Dentro de los significados de las violencias sexuales se encontró que las mujeres tienen dificultad para perdonar, por la imposibilidad de olvidar el acto de horror cometido contra ellas; aducen que, para entrar en el camino del perdón y la reconciliación, los vándalos deben revelar la verdad sobre los actos cometidos, así como mostrar un arrepentimiento genuino. \u0000Como citar este artículo: Osorno Navarro Mara Mercedes, Posada Zapata Isabel Cristina. ¿Perdonar? Imposibilidad de tramitar daños e injusticias en mujeres víctimas de violencia sexual. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2536. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2536","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48335777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia 哥伦比亚姑息治疗的公共政策及其对服务、阿片类药物和教育的影响
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-06-02 DOI: 10.15649/cuidarte.2501
Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, Laura Aguilar Obregón, María Bernal Tovar, Karen Gómez Serrano, Ana Rubiano Albarracín, Marcela Tarazona Álvarez, Daniela Vanegas Gutiérrez, Genny Paola Fuentes Bermúdez
{"title":"Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia","authors":"Miguel Antonio Sánchez Cárdenas, Laura Aguilar Obregón, María Bernal Tovar, Karen Gómez Serrano, Ana Rubiano Albarracín, Marcela Tarazona Álvarez, Daniela Vanegas Gutiérrez, Genny Paola Fuentes Bermúdez","doi":"10.15649/cuidarte.2501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2501","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000En Colombia se identifica un importante desarrollo normativo en el campo de cuidados paliativos, especialmente enfocado en regular la prestación de servicios y el uso de medicamentos opioides. \u0000El número de servicios de cuidado paliativo creció de forma exponencial, con un mayor enfoque en el tratamiento del dolor y en zonas urbanas de ciudades capitales. \u0000Se ha optimizado la disponibilidad y accesibilidad a medicamentos opioides en regiones urbanas, siendo necesario priorizar el acceso a estos medicamentos en territorios rurales y dispersas en Colombia. \u0000El enfoque regulatorio en Colombia no ha mejorado la disponibilidad de programas educativos en cuidados paliativos para profesionales de la salud. \u0000Introducción: El desarrollo de cuidados paliativos exige la intervención de múltiples dimensiones de salud pública, incluyendo la disponibilidad de servicios de salud, medicamentos esenciales y programas educativos. En Colombia se han realizado diversos cambios en las políticas públicas para promover la atención de personas con necesidades paliativas. Objetivo: Evaluar empíricamente las políticas públicas, existentes en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre disponibilidad de servicios, opioides y programas educativos en los años 2010 – 2019 en Colombia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio mixto exploratorio secuencial en tres fases: identificación de indicadores empíricos de políticas nacionales, diagnostico situacional de cuidados paliativos y evaluación cualitativa de los resultados de la implementación de políticas en siete nodos territoriales de Colombia. Resultados: Se revisaron siete normas obteniendo 12 indicadores empíricos para la evaluación, seis de ellos no contaban con fuentes de información. El diagnostico nacional evidencia un aumento gradual de servicios y consumo de opioides en los años hito del desarrollo de políticas. 44 profesionales de cuidados paliativos perciben un efecto positivo de las políticas públicas en el consumo de opioides y bajos resultados para el dominio de servicios y educación Conclusiones: Existe una relación positiva entre políticas públicas y consumo de opioides, una relación cuantitativa positiva para servicios de cuidados paliativos y una relación cuanticualitativa negativa para programas educativos, lo que denota un bajo estatus operativo de las políticas construidas para mejorar el dolor y sufrimiento asociado a la enfermedad crónica avanzada. \u0000Como citar este artículo: Sánchez-Cárdenas Miguel Antonio, Aguilar Obregón Laura, Bernal Tovar María, Gómez Serrano Karen, Rubiano Albarracín Ana, Tarazona Álvarez Marcela, Vanegas Gutiérrez Daniela, Fuentes-Bermúdez Genny Paola. Política pública en cuidados paliativos y sus implicaciones sobre servicios, opioides y educación en Colombia. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2501. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2501","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41716000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategia de apropiación social del conocimiento en la isquemia cardiaca 心肌缺血知识的社会挪用策略
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-05-26 DOI: 10.15649/cuidarte.2823
Diana Marcela Castillo Sierra, Lina María Vargas Escobar, Melany Johana Moreno Nieto, Sandra Paticia Díaz Farfán, Karen Tatiana Rodríguez Marín
{"title":"Estrategia de apropiación social del conocimiento en la isquemia cardiaca","authors":"Diana Marcela Castillo Sierra, Lina María Vargas Escobar, Melany Johana Moreno Nieto, Sandra Paticia Díaz Farfán, Karen Tatiana Rodríguez Marín","doi":"10.15649/cuidarte.2823","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2823","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000La enfermedad isquémica cardiaca continúa siendo la primera causa de mortalidad en el mundo y en Colombia. \u0000El diálogo de saberes y conocimientos de los distintos actores involucrados permiten generar estrategias innovadoras para fomentar la salud cardiovascular. \u0000El uso de tecnologías de la información y comunicación son herramientas actuales que permiten brindar mayor cobertura y accesibilidad a la educación en salud. \u0000Este artículo presenta la construcción de la estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “cuidando tu corazón” es una herramienta Mhealth para el cuidado de personas con enfermedad isquémica cardíaca. \u0000Introducción: La construcción de conocimiento a partir del intercambio de saberes entre pacientes, familias y equipo de salud es una necesidad sentida que puede impactar en la educación en salud y la adherencia a los tratamientos. Objetivo:  Desarrollar una estrategia de apropiación social que permita innovar en el cuidado de la salud de las personas con enfermedad isquémica cardiaca y sus familias mediante el uso de la herramienta MHealth. Materiales y Métodos: Estudio exploratorio que permitió el diseño de una estrategia de apropiación social de conocimiento para mejorar la salud cardiovascular de personas que sufren isquemia cardiaca. Participaron 31 personas entre pacientes, familiares, profesionales de la salud. Se desarrollaron dos talleres virtuales en el mes de junio y seguimientos telefónicos entre agosto y septiembre. Las experiencias y saberes de los participantes, permitió la construcción de la herramienta MHealth. Resultados: La reflexión crítica entre los actores facilitó la construcción y desarrollo de la herramienta tipo MHealth (página web/app) titulada “Cuidando tu corazón”, que permite el acceso a información relacionada con el cuidado durante la isquemia cardiaca y articula información a partir del diálogo de saberes y la evidencia reportada en la literatura. Discusión: Las estrategias de apropiación social son una herramienta relevante para la generación de conocimiento en el área de la salud. Conclusiones: La estrategia implementada permitió reconocer la importancia de contar con herramientas para el cuidado de la salud cardiovascular elaboradas desde las necesidades, perspectivas y creencias de sus actores para mejorar la educación y el cuidado. \u0000Como citar este artículo: Castillo Sierra Diana Marcela, Vargas-Escobar Lina María, Moreno Nieto Melany Johana, Díaz Farfán Sandra Patricia, Rodríguez Marín Karen Tatiana. Estrategia de apropiación social del conocimiento en la isquemia cardiaca. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2823. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2823","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46074334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信