Revista Cuidarte最新文献

筛选
英文 中文
Cultura de seguridad del personal de salud en el quirófano: aún queda mucho camino por recorrer. Estudio transversal analítico en Turquía 手术室卫生人员的安全文化:还有很长的路要走。土耳其的横断面分析研究
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-05-19 DOI: 10.15649/cuidarte.2872
Emel Filiz
{"title":"Cultura de seguridad del personal de salud en el quirófano: aún queda mucho camino por recorrer. Estudio transversal analítico en Turquía","authors":"Emel Filiz","doi":"10.15649/cuidarte.2872","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2872","url":null,"abstract":"Introducción: las actitudes del personal de salud frente a la cultura de la seguridad siguen sin alcanzar su nivel deseado. Aunque la creación de una cultura de seguridad del paciente es importante en todos los entornos de cuidado, es vital en las unidades de cuidado crítico. Objetivo: determinar los niveles de cultura de seguridad del paciente de quienes trabajan en quirófanos y compararlos con los 2008 resultados de los mismos hospitales. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal analítico entre 2017 y 2018. La versión en turco de la Encuesta Hospitalaria sobre Cultura de Seguridad del Paciente se administró a profesionales de enfermería, anestesistas, médicos auxiliares y médicos especialistas que trabajaban en los quirófanos (n=258) de dos hospitales universitarios de Konya, una ciudad de la región de Anatolia en Turquía. Resultados: El porcentaje medio de respuestas positivas a los 42 ítems fue bajo (41%, n=258). Si bien no hubo cambios en una dimensión del cuestionario en comparación con los 2008 resultados, hubo un cambio positivo en 8 dimensiones y un cambio negativo en 3 dimensiones. Las 12 dimensiones presentaron una puntuación inferior a la de la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud. Discusión: A pesar de los numerosos estudios, desarrollos en política e intervenciones en materia de seguridad del paciente, la mejora de la cultura de seguridad del paciente es muy lenta en Turquía, al igual que en otros países. Conclusión: No notificar errores y un enfoque punitivo en caso de error siguen considerándose los problemas más importantes. \u0000Como citar este artículo: Fíliz Emel. Safety culture among operating room healthcare workers: still a long way to go. an analytical cross-sectional study from Turkey. Revista Cuidarte 2023;14(2):e2872. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2872","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48876971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Escalas para valoración del dolor neonatal: Una revisión integrativa 新生儿疼痛评估量表:综合回顾
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2760
Gustavo Edgardo Jiménez Hernández, Javier Alonso Bula Romero, Álvaro Sánchez Caraballo, Martín Elías Peña Zuluaga
{"title":"Escalas para valoración del dolor neonatal: Una revisión integrativa","authors":"Gustavo Edgardo Jiménez Hernández, Javier Alonso Bula Romero, Álvaro Sánchez Caraballo, Martín Elías Peña Zuluaga","doi":"10.15649/cuidarte.2760","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2760","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000Para el profesional de enfermería es relevante conocer y relacionarse con las escalas como indicadores clínicos válidos y confiables para su aplicación. \u0000Las escalas para valoración del dolor neonatal se convierten en una herramienta indispensable para la toma de decisiones en la práctica del cuidado neonatal. \u0000Las escalas para para valoración del dolor son herramientas que se pueden aplicar de acuerdo a la edad gestacional, la duración del dolor y el tipo de indicador. \u0000Se hace necesario la adopción de escalas y su implementación de la práctica clínica diaria. \u0000Introducción: Debido a que los niños en la etapa de desarrollo preverbal no pueden expresar sus sentimientos, las escalas para valorar el dolor en neonatos son una buena herramienta para uso en la práctica clínica por el profesional de enfermería. Objetivo: Describir las escalas válidas y confiables que se utilizan en la práctica de enfermería para evaluar el dolor en neonatos. Materiales y métodos: Se realizó una revisión integrativa de literatura durante los años 2019 a 2020 de artículos publicados desde el año 1990. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, Lilacs, Proquest, Science Direct, Embase, BVS, Scopus y el metabuscador Google académico. Se analizaron 22 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión para su respectivo análisis. Resultados: Se encontraron instrumentos unidimensionales y multidimensionales para la evaluación del dolor agudo y prolongado en recién nacidos prematuros y a término. Discusión: Esta revisión integrativa proporciona a los profesionales de salud, y en especial al profesional de enfermería bases conceptuales para la implementación de herramientas de evaluación clínica del dolor, según la edad gestacional, la duración del dolor y el tipo de indicador. Conclusiones: De acuerdo al conocimiento y características de las escalas, no se puede establecer claramente la más adecuada para uso general o patrón de oro, la selección dependerá de diferentes criterios, como tipo de estímulo, la edad gestacional, y del contexto en el que se encuentra el recién nacido. \u0000Como citar este artículo: Jiménez-Hernández Gustavo Edgardo, Bula-Romero Javier Alonso, Sánchez-Caraballo Álvaro Antonio, Peña-Zuluaga Martín Elías. Escalas para valoración del dolor neonatal: Una revisión integrativa. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2760. . http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2760","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45201025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cotidiano y desafíos de la enfermería en unidades hospitalarias COVID-19: perspectiva de los profesionales COVID-19医院护理的日常生活和挑战:专业人士的观点
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2600
Alexa Pupiara Flores Coelho Centenaro, Andressa De Andrade, Clarice Alves Bonow, Marta Cocco da Costa, Rosângela Marion da Silva, Jesica Johanna Rincón Sepúlveda
{"title":"Cotidiano y desafíos de la enfermería en unidades hospitalarias COVID-19: perspectiva de los profesionales","authors":"Alexa Pupiara Flores Coelho Centenaro, Andressa De Andrade, Clarice Alves Bonow, Marta Cocco da Costa, Rosângela Marion da Silva, Jesica Johanna Rincón Sepúlveda","doi":"10.15649/cuidarte.2600","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2600","url":null,"abstract":"Introducción: El trabajo de enfermería en las unidades hospitalarias COVID-19 es complejo, desafiante y lleno de elementos cuya comprensión es importante para el campo de la Gestión y Salud Ocupacional. Objetivo: comprender el cotidiano y los desafíos de los trabajadores de enfermería en la primera línea de enfrentamiento a la pandemia en las unidades hospitalarias de la COVID-19. Materiales y Métodos: estudio cualitativo desarrollado con 35 trabajadores de enfermería en unidades de COVID-19 de siete hospitales del sur de Brasil, a través de entrevistas semiestructuradas. El software NVivo ayudó en el procesamiento de datos basado en el análisis de contenido temático. Resultados: del análisis de los datos surgieron dos categorías analíticas: Desafíos cotidianos de la enfermería en las unidades de COVID-19: complejidad y demandas asistenciales; y Desafíos de ser un trabajador de enfermería de primera línea: desarrollos en el bienestar profesional y personal. Discusión: se puede considerar que la complejidad e intensificación del trabajo en primera línea provocó impactos que podrían llevar a los trabajadores de enfermería a la enfermedad. Las acciones de promoción de la visibilidad profesional en la sociedad son importantes para desmitificar la imagen romantizada de la profesión y discutir la importancia de la enfermería en el enfrentamiento de la pandemia y los impactos sufridos por estos trabajadores. Conclusión: los trabajadores de enfermería de las unidades de COVID-19 viven desafíos complejos, con repercusiones en su experiencia laboral y en su vida. \u0000Como citar este artículo: Centenaro Alexa Pupiara Flores Coelho, Andrade, Andressa de, Bonow Clarice Alves, Costa Marta Cocco da, Silva Rosângela Marion da, Rincón Sepúlveda Jesica Johanna. Cotidiano e desafios da enfermagem em unidades hospitalares COVID-19: perspectiva dos profissionais. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2600. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2600","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47349479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rehabilitación de la baja visión: Un asunto incipiente 低视力康复:一个初级问题
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2665
María del Pilar Oviedo Cáceres, Karen Natalia Arias Pineda, Diana Cristina Palencia Flórez
{"title":"Rehabilitación de la baja visión: Un asunto incipiente","authors":"María del Pilar Oviedo Cáceres, Karen Natalia Arias Pineda, Diana Cristina Palencia Flórez","doi":"10.15649/cuidarte.2665","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2665","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000Se describen fallas en la identificación y orientación de la baja visión y las posibilidades para su rehabilitación. \u0000La rehabilitación de la visión es inicipiente, pues se limita a intervenciones clínicas diagnósticas y prescripción de dispositivos. \u0000Las consecuencias de la baja visión pueden ser atenuadas al acceder a procesos de rehabilitación; sin embargo, existen falencias de recurso humano, infraestructura y estructurales del sistema de salud. \u0000Es prioritario fortalecer la formación del recurso humano en salud visual para hacer frente a las necesidades de rehabilitación visual. \u0000Introducción: Las personas con baja visión requieren de un proceso de rehabilitación de la visión que les permita optimizar su resto visual, mitigando así el impacto de la discapacidad. Objetivo: Describir las condiciones del acceso a la rehabilitación de la visión en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de caso colectivo tomando elementos de la fenomenología.  Se asumió la postura teórica de Andersen y colaboradores. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 11 pacientes y profesionales involucrados en la atención y rehabilitación, residentes en municipios del área metropolitana de Bucaramanga. El análisis se hizo en tres momentos: descubrimiento, codificación e interpretación de los datos.  Resultados: Dos categorías emergen del estudio:  1. Rehabilitación de la visión: Un asunto incipiente. 2. Experiencia de las personas con baja visión frente a los procesos de atención para el manejo de la baja visión, con sus subcategorías: Fallas en la identificación y orientación frente al manejo de la baja visión y Dificultades para asistir a las atenciones clínicas y acceso a dispositivos. Discusión: Describir las condiciones de acceso a los servicios de rehabilitación puede contribuir a generar estrategias de intervención que permitan abordar las barreras identificadas. Conclusiones: Las consecuencias de la baja visión pueden ser atenuadas al acceder a procesos de rehabilitación; sin embargo, en los cuatro municipios participantes las personas experimentan múltiples barreras para lograr su rehabilitación, lo que evidencia la necesidad de establecer mecanismos que permitan el ejercicio del derecho a la salud de las personas con discapacidad visual. \u0000Como citar este artículo: Oviedo-Cáceres Maria del Pilar, Arias-Pineda Karen Natalia, Palencia-Flórez Diana Cristina. Rehabilitación de la baja visión: Un asunto incipiente. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2665. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2665","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41841688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño y validez de contenido del cuestionario continuidad del cuidado entre niveles asistenciales 问卷内容的设计和效度护理水平之间的连续性
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2773
Alexandra Marín Sánchez, María del Carmen Gogeascoechea-Trejo, C. Vélez Álvarez, M. S. L. Blázquez-Morales, P. Pavón-León, M. G. Nachón-García, Dulce María Cinta Loaiza
{"title":"Diseño y validez de contenido del cuestionario continuidad del cuidado entre niveles asistenciales","authors":"Alexandra Marín Sánchez, María del Carmen Gogeascoechea-Trejo, C. Vélez Álvarez, M. S. L. Blázquez-Morales, P. Pavón-León, M. G. Nachón-García, Dulce María Cinta Loaiza","doi":"10.15649/cuidarte.2773","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2773","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000La continuidad del cuidado es una parte esencial de la calidad asistencial por que centra el cuidado en las personas, al mejorar su calidad de vida y promover su bienestar. \u0000Los usuarios con ECNT requieren un cuidado integral y continuo entre niveles asistenciales por un equipo multidisciplinario, con el fin de mantener el control de su enfermedad y prevenir complicaciones. \u0000El método Delphi permitió la validación de contenido del cuestionario CCUNA, por medio del consenso de un grupo de jueces expertos de dos países latinoamericanos. \u0000El cuestionario CCUNA evalúa los tres elementos esenciales de la continuidad del cuidado entre niveles, brindado por diferentes profesionales de la salud con énfasis en las actividades dirigidas al cuidado. \u0000Introducción: La falta de continuidad del cuidado puede ocasionar omisiones o duplicaciones en las acciones dirigidas al cuidado de usuarios con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), generando un posible deterioro de su salud. Particularmente, en México y Colombia no existe un instrumento que evalúe la continuidad del cuidado que incluya sus tres elementos esenciales. Objetivos: Diseñar un instrumento que evalúe la continuidad del cuidado entre niveles asistenciales en usuarios con ECNT en México y Colombia; y validar el contenido del cuestionario por medio de un juicio de expertos en versiones adaptadas al contexto mexicano y colombiano. Materiales y Métodos: Se diseñó el cuestionario Continuidad del Cuidado entre Niveles Asistenciales. Se realizó el proceso de validación de contenido por expertos usando el método Delphi. Se seleccionaron 16 jueces expertos (8 por país). Los ítems del cuestionario fueron evaluados bajo cuatro categorías: suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Se realizaron dos rondas de evaluación para determinar el grado de concordancia entre jueces. Resultados: El cuestionario obtuvo un Coeficiente de Validez de Contenido General “Excelente” para ambos países (0,97). La versión final quedó conformada por 85 ítems divididos en tres secciones. Discusión: Este instrumento, a diferencia de otros, evalúa desde la experiencia de los usuarios con ECNT la continuidad del cuidado de forma multidisciplinaria en los tres niveles de atención. Conclusión: El cuestionario alcanzó una validez de contenido esperada usando el método Delphi, para evaluar la continuidad del cuidado entre niveles asistenciales en usuarios con ECNT según el contexto mexicano y colombiano. \u0000Como citar este artículo: Marín Sánchez Alexandra, Gogeascoechea-Trejo María del Carmen, Vélez Álvarez Consuelo, Blázquez-Morales María Sobeida Leticia, Pavón-León Patricia, Nachón-García María Gabriela, Cinta Loaiza Dulce María. Diseño y validez de contenido del cuestionario continuidad del cuidado entre niveles asistenciales. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2773. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2773","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49194511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Validación de una Intervención para Fortalecer el Autocuidado en Estudiantes de Enfermería 加强护生自我护理干预的有效性
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2540
Moises Alfonso Bravo Gomez, Leidy Yemile Vargas Rodríguez, Yury Marcela Arenas Cardenas, Raquel Rivera Carvajal
{"title":"Validación de una Intervención para Fortalecer el Autocuidado en Estudiantes de Enfermería","authors":"Moises Alfonso Bravo Gomez, Leidy Yemile Vargas Rodríguez, Yury Marcela Arenas Cardenas, Raquel Rivera Carvajal","doi":"10.15649/cuidarte.2540","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2540","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000El cuidado de la vida es el centro de la profesión de enfermería, pero antes de cuidar a otros, este proceso debe iniciar con un proceso de autocuidado. \u0000El uso de estrategias educativas contribuye significativamente al aprendizaje de saberes orientados a la aceptación, dentificación e inducción hacia la propia trasformación de estilos de vida. \u0000La estrategia educativa basada en aprendizaje en problemas ubica a los estudiantes en contextos y situciones reales donde reafirman sus conocimientos y actuaciones frente a problemas individuales y colectivos. \u0000Una validación por parte de expertos y de la población objetivo, presenta una visión amplia desde las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de una intervención educativa. \u0000Introducción: El autocuidado es uno de los conceptos a fortalecer en futuros profesionales de enfermería desde la formación centrada en el aprendiente. Objetivo: Estimar la validación de una estrategia educativa a través del juicio de expertos y de la población objetivo.  Materiales y Métodos: La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto cual-cuant en paralelo convergente secuencial. En la fase cualitativa 6 estudiantes, un análisis lexicometrico de similitud y fenomelogico hermeneutico. La fase cuantitativa con juicio de 10 expertos, se calculo IVC y media artimetica para pertinencia, coherencia, relevancia y claridad, para concordancia se utilizó la prueba de Brennan and Prediger.  Resultados: Se identifica las relaciones entre la inducción a la acción y la introspección de conductas de autocuidado. El IVC general fue 0.96, una media de 3.7±0.4. En concordancia el item “objetivos especificos” fue el que presento valor p=0.054, coef=0.37, en claridad presenta los menores puntajes en la media (3.4±0.8) e IVC (0.8), los restantes items presentan valor p>0.05  Discusión: En la validación por parte de los jueces de la intervención educativa, se obtuvo un índice de validez de contenido con valores superiores a lo deseable, lo cual es similar a lo reportado por otros autores donde se obtuvo una valoración de la información como suficiente y necesaria. Conclusion: Se considera que la intervención educativa cuenta con los criterios de validación de contenido tanto por jueces expertos como de la población objetivo, manifestado por la reflexión hacia la transformación de algunos comportamientos de autocuidado en los estudiantes de enfermería. \u0000Como citar este artículo: Bravo Gomez Moises Alfonso, Vargas Rodriguez Leidy Yemile, Arenas Cardenas Yury Marcela, Lopez Solano Mauricio, Rivera Carvajal Raquel. Validación de una Intervención para Fortalecer el Autocuidado en Estudiantes de Enfermería. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2540. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2540","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48463338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mujeres andinas: actitudes en el uso de plantas para el tratamiento de eventos ginecológicos 安第斯妇女:使用植物治疗妇科事件的态度
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2724
María Clavidel Díaz Rubio, J. A. Asenjo-Alarcón
{"title":"Mujeres andinas: actitudes en el uso de plantas para el tratamiento de eventos ginecológicos","authors":"María Clavidel Díaz Rubio, J. A. Asenjo-Alarcón","doi":"10.15649/cuidarte.2724","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2724","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Highlights: \u0000Las mujeres andinas presentan un contexto sociocultural único y especial, con mucha riqueza interpretativa para ser revelada y comunicada. \u0000El uso de plantas medicinales como la mayor expresión de la medicina tradicional, constituye un eje fundamental que debe ser incluido en la atención integral de salud. \u0000Los conocimientos ancestrales y experiencias agradables de las mujeres andinas se reafirman en las actitudes favorables hacia el uso de plantas medicinales. \u0000Los eventos ginecológicos son frecuentes en las mujeres y requieren de acciones inmediatas y eficaces para su remisión. \u0000 \u0000 \u0000Introducción: Las enfermedades a menudo constituyen alteraciones fisiológicas que requieren acciones inminentes según su gravedad, ante ello, las mujeres andinas ponen en práctica sus conocimientos y actitudes ancestrales a fin de resolverlas, por ser el medio más inmediato. Objetivo: Interpretar las actitudes en el uso de plantas para el tratamiento de algunos eventos ginecológicos, de las mujeres andinas procedentes de la provincia de Hualgayoc, Perú.  Materiales y métodos: Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico – hermenéutico, desarrollado con 16 mujeres andinas, mediante una entrevista semiestructurada, en base a una guía de entrevista con validez de contenido óptima. Los resultados emergieron a partir de la codificación abierta, axial y selectiva y se presentan organizados en subcategorías y categorías. Resultados: Las categorías obtenidas fueron las actitudes favorables hacia la utilización de plantas y las situaciones ginecológicas para su uso, entre las subcategorías están: complacencia por los efectos alcanzados, seguridad para continuar usándolas, aptitud para aconsejar su uso, saberes sobre sus acciones terapéuticas, eventos para su utilización y formas de preparación de las plantas. Discusión: Diversos estudios internacionales convergen en actitudes similares, que se manifiestan en una mayor confianza en la medicina tradicional, conductas favorables de aceptación, convicción en sus efectos, proyección anímica de mejora y disposición para continuar con su uso. Conclusión: Las mujeres mostraron su satisfacción por los resultados obtenidos con el uso de plantas medicinales, al ser beneficiosas, oriundas de su zona y no generar gasto, su uso frecuente fue para paliar dolores durante la menstruación, infecciones de la vagina y trabajo de parto. \u0000 \u0000   \u0000Como citar este artículo: Díaz Rubio María Cladivel, Asenjo-Alarcón José Ander. Mujeres andinas: actitudes en el uso de plantas para el tratamiento de eventos ginecológicos. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2724. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2724 \u0000  \u0000 \u0000","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47735219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Competencia cultural en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Colombia 哥伦比亚公立大学护理专业学生的文化能力
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.15649/cuidarte.2779
Francy Lizeth Sequeda Villarraga, Maria Natalia Ureña Parra, Martha Ligia Velandia Galvis, Gloria Esperanza Zambrano Plata
{"title":"Competencia cultural en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Colombia","authors":"Francy Lizeth Sequeda Villarraga, Maria Natalia Ureña Parra, Martha Ligia Velandia Galvis, Gloria Esperanza Zambrano Plata","doi":"10.15649/cuidarte.2779","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2779","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000La competencia cultural es un proceso continuo que incluye el desarrollo de habilidades, conocimientos y sensibilidad para el cuidado de pacientes de diversas culturas. \u0000La competencia cultural refleja la capacidad de los enfermeros para brindar cuidados que se adaptan a las creencias, valores y prácticas de los pacientes. \u0000La formación previa y las experiencias en contextos de diversidad cultural favorecen el desarrollo de competencias culturales en el futuro enfermero. \u0000Al avanzar el proceso de formación los estudiantes van adquiriendo mayores niveles de competencia cultural. \u0000Introducción: La diversidad representa un desafío en la atención en salud, pues supone que los enfermeros sean culturalmente competentes, capaces de brindar cuidados que se adapten a las creencias, valores y prácticas de los pacientes provenientes de diversas culturas. Objetivo: Determinar el nivel de competencia cultural en los estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Colombia Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Competencia Cultural versión en español chilena, previamente validada en el contexto colombiano. La muestra estuvo conformada por 148 estudiantes de enfermería matriculados de tercer a octavo semestre, en el periodo de agosto a diciembre del 2021. Se realizó análisis univariado y bivariado mediante la prueba U de Mann Whitney y H de Kruskal Wallis. Resultados:  El puntaje promedio (:72.3), obtenido por los estudiantes de enfermería indica niveles moderados de competencia cultural. Se halló diferencias significativas del nivel de competencia respecto a la formación previa (p < 0.05) y a la experiencia en cuidado de pacientes con diversas culturas (p< 0.05). Discusión: Los participantes en este estudio mostraron niveles de competencia cultural similares a los encontrados en investigaciones realizadas con estudiantes de enfermería en otros países, como Corea del Sur, India, Sudáfrica, Irak, y Chile, entre otros. Conclusiones: El nivel de competencia cultural de los estudiantes de enfermería, les permite brindar acciones seguras humanas empáticas, efectivas y coherentes con la cultura de los pacientes. \u0000Como citar este artículo: Sequeda Villarraga Francy Lizeth, Ureña Parra Maria Natalia, Velandia Galvis Martha Ligia, Zambrano Plata Gloria Esperanza.  Competencia cultural en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Colombia. Revista Cuidarte. 2023;14(2):e2779. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2779","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49063880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudios de posgrado en América Latina: una mirada al futuro 拉丁美洲研究生学习:展望未来
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-04-25 DOI: 10.15649/cuidarte.3141
Carolina Giordani da Silva, Marina Nolli Bittencourtt
{"title":"Estudios de posgrado en América Latina: una mirada al futuro","authors":"Carolina Giordani da Silva, Marina Nolli Bittencourtt","doi":"10.15649/cuidarte.3141","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.3141","url":null,"abstract":"La ciencia se preocupa por la causalidad, buscando comprender la realidad a través de la observación, la verificación y la experiencia. En este sentido, la prueba de hipótesis y la experimentación se consideran métodos científicos. La filosofía se ocupa del propósito de la vida humana, la naturaleza del ser y la realidad, la teoría y los límites del conocimiento, utilizando la intuición, la introspección y el razonamiento como ejemplos de metodologías filosóficas. La ciencia y la filosofía comparten un mismo objetivo, que es aumentar el conocimiento. Así, la ciencia de cualquier disciplina está ligada a su filosofía, la cual proporciona la base para comprender y desarrollar teorías para la ciencia. \u0000Como citar este artículo: Silva, Carolina Giordani; Bittencourtt, Marina Nolli. Pós-graduação na américa latina – um olhar para o futuro. Revista Cuidarte. 2023;14(1):e3141. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.3141","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44780899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores asociados al cribado de Diabetes Mellitus en población Peruana ¿problema para la salud pública? 秘鲁人口糖尿病筛查的相关因素:公共卫生问题?
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2023-03-15 DOI: 10.15649/cuidarte.2792
Fiorella Trujillo-Minaya, V. Vera-Ponce, J. Torres-Malca, Fiorella E. Zuzunaga-Montoya, Jamee Guerra Valencia, J. A. De la Cruz-Vargas, Liliana Cruz-Ausejo
{"title":"Factores asociados al cribado de Diabetes Mellitus en población Peruana ¿problema para la salud pública?","authors":"Fiorella Trujillo-Minaya, V. Vera-Ponce, J. Torres-Malca, Fiorella E. Zuzunaga-Montoya, Jamee Guerra Valencia, J. A. De la Cruz-Vargas, Liliana Cruz-Ausejo","doi":"10.15649/cuidarte.2792","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2792","url":null,"abstract":"Highlights: \u0000El ser varón es un factor relevante asociado al no tamizaje de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). \u0000Un mayor nivel de educación y socioeconómico se asocian positivamente con la posibilidad de realizarse tamizaje para DM2 \u0000El fortalecimiento de los servicios de atención primaria es crucial en la prevención primaria de DM2 a través del tamizaje. \u0000Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que representa un reto para la salud pública por su tendencia al crecimiento e impacto sobre todo en países en desarrollo. Objetivo: determinar los factores asociados a la no realización del cribado de diabetes mellitus tipo 2 según la encuesta demográfica y de salud familiar del año 2020 (ENDES-2020). Materiales y métodos: Estudio analítico transversal secundario de la ENDES-2020. Resultados: Las variables que mostraron asociación estadísticamente significativa para cribado de DM2 fueron: sexo masculino (PR=1,06, IC95% 1,02–1,10; p<0,001), edad entre 30 a 59 años (0,92; IC95% 0,89–0,95; p<0,001) y 60 años a más (PR=0,72; IC95% 0,65–0,79; p<0,001), educación primaria (PR=0,94, IC 95% 0,92 - 0,99; p<0,020), secundaria (PR=0,93; IC 95% 0,88–0,97; p=0,008) y superior (PR=0,86, IC 95% 0,85–0,94; p<0,001), ser pobre (PR=0,96, IC95% 0,92–0,99; p=0,016), medio (PR=0,93; IC95% 0,88 – 0,96; p=0,001), rico (PR=0,89; IC95% 0,84 – 0,94; p<0,001), muy rico (PR=0,81; IC95% 0,75–0,86; p<0,001), e hipertensión (PR=0,91; IC 95% 0,867–0,969; p=0,002). Discusión: El sexo masculino fue el único factor asociado a la no realización del cribado de diabetes mellitus tipo 2, mientras que, pertenecer a un grupo de edad mayor, tener hipertensión arterial, mayor nivel educativo y socioeconómico aumentó la posibilidad de realizarlo. Conclusión: Es imprescindible reforzar las estrategias de cribado en el primer nivel de atención, mediante la implementación de medidas de prevención. \u0000Como citar este artículo: Fiorella Trujillo Minaya, Vera-Ponce Victor Juan, Torres-Malca Jenny Raquel, Zuzunaga-Montoya Fiorella E, Guerra Valencia Jamee, De la Cruz-Vargas Jhony A, Cruz Ausejo Liliana. Factores asociados al cribado de diabetes mellitus en población peruana ¿problema para la salud pública?. Revista Cuidarte. 2023;14(1):e2792. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2792","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46219039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信