H. Melero, Encarnación Sánchez-Lissen, Marta Esteban, Miquel Martínez
{"title":"Infancia, adolescencia y participación ciudadana en los municipios. La mirada de figuras técnicas y cargos electos","authors":"H. Melero, Encarnación Sánchez-Lissen, Marta Esteban, Miquel Martínez","doi":"10.7179/psri_2021.38.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.03","url":null,"abstract":"En el ámbito municipal, los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen voz para construir, interpretar y también proyectar un modelo de ciudadanía activa e inclusiva y para desarrollar su derecho a la participación, sin embargo, cada municipio, colabora en mayor o menor intensidad. Este artículo, que muestra los resultados parciales de una investigación más extensa en torno a la participación de la infancia y la adolescencia en el municipio, estudia cómo es la mirada o la representación social de los técnicos municipales (figuras técnicas, FT) y de los cargos electos (CE) en torno a esta participación. Se analizan cuatro indicadores: primero, las razones por las que se impulsa la participación de NNA para cada uno de los sectores participantes, en segundo lugar, cómo caracterizan los CE la participación en las políticas municipales, tercero, cómo consideran las FT la participación por parte de la administración y, finalmente se muestran, a juicio de las FT, convergencias y divergencias entre la participación ciudadana y la participación de NNA. Como instrumento se ha utilizado un cuestionario que ha sido contestado por 191 FT y 88 CE, de 179 municipios españoles y, entre las conclusiones cabe destacar, por un lado, el valor que todas las personas que integran el estudio conceden a la participación de los NNA en sus municipios, la fortaleza de alcanzar una dinámica inclusiva, pero a la vez, las dificultades que tienen determinados modelos, excesivamente adultocéntricos, para alcanzar los objetivos deseados.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"121 8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84087091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Romero Pérez, Alba Quirós Guindal, María Rosa Buxarrais Estrada
{"title":"Enfoques para promover la participación infantil y adolescente","authors":"Clara Romero Pérez, Alba Quirós Guindal, María Rosa Buxarrais Estrada","doi":"10.7179/psri_2021.38.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.01","url":null,"abstract":"La participación constituye un fin en sí mismo que redunda en la autonomía individual y empoderamiento colectivo, a la vez que es también un medio que fortalece la calidad democrática de nuestras sociedades. Reconocida como derecho universal humano (1948), el derecho a participar queda protegido para la ciudadanía infantil en la legislación internacional de mediados y último tercio del siglo XX que asume la infancia como sujeto de derechos. Los estudios acerca de la participación de este colectivo se apoyan en dicho reconocimiento jurídico para aproximarse a la realidad desde un enfoque de derechos donde niños, niñas y adolescentes constituyen actores sociales. Este artículo se propuso realizar un ejercicio de sistematización teórica acerca de la participación en general y de la participación infantil y adolescente en particular, a la luz de otros enfoques que consideramos complementarios al enfoque de derechos, pero escasamente explotados: el enfoque de capacidades, el enfoque feminista y el enfoque intercultural desde una lectura socio-crítica. Los resultados del análisis teórico-conceptual permitieron vincular el concepto de participación con los de agencia y autonomía, así como evidenciar las inercias y barreras sociales, culturales e institucionales que limitan los procesos participativos en la ciudadanía, con especial incidencia en las experiencias y vivencias de la infancia y la adolescencia. Se concluye que la participación de niños, niñas y adolescentes hace referencia a una capacidad individual, colectiva y territorial, expuesta y limitada por estereotipos binarios o patriarcales y adultocéntricos. Los tres enfoques planteados nos invitan, en definitiva, a repensar la participación infantil y adolescente desde los valores de autonomía, responsabilidad, igualdad y diversidad.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83858445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Thoburn, Chiari Berti, C. Canali, Paulo Delgado, E. Neve, Tiziano Vecchiato
{"title":"Looking back- Looking forward: messages from experienced social workers for the recently qualified","authors":"J. Thoburn, Chiari Berti, C. Canali, Paulo Delgado, E. Neve, Tiziano Vecchiato","doi":"10.7179/psri_2021.38.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.10","url":null,"abstract":"This paper first briefly scopes what is known about social workers who make a long-term commitment to working within child and family services, and possible explanations why some choose to remain long-term within this service setting. It then reports on the response of 32 long-serving social workers from 9 countries to an open-questions survey about the messages they would want to pass on to beginning social workers. The thematic analysis seeks to tease out the motivations, rewards and strategies that are associated with those who, in different country contexts, remain committed to and find satisfaction in child and family work. Whilst identifying similar themes to those reported in earlier publications on why some social workers leave and others stay, it adds to the still comparatively limited literature reporting on career-long child and family social workers.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"1268 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86484287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciudades de los niños. De la puesta en escena pedagógica a la apropiación de la ciudad","authors":"Manfred Liebel","doi":"10.7179/psri_2021.38.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.06","url":null,"abstract":"El autor presenta varios conceptos de las llamadas “ciudades de los niños”, que se practican en algunos países europeos desde principios de los años ochenta. Analiza estas formas de participación y autogobierno de los niños, escenificadas pedagógicamente, bajo el aspecto de hasta qué punto contribuyen a promover la ciudadanía activa de los niños y a cambiar las estructuras adultocéntricas y excluyentes de las ciudades en el interés superior de los niños.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77700330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis y validación de un Test para medir Valores (TVA_ Adaptado)","authors":"Gracia González-Gijón, Enrique Gervilla Castillo, Nazaret Martínez Heredia, Andrés Soriano Díaz","doi":"10.7179/psri_2021.38.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.08","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es revisar y adaptar un instrumento creado para conocer la jerarquía de valores en los jóvenes a partir de 11 categorías que recogen la integridad de las dimensiones de la persona. El proceso ha consistido en la validación de contenido a través de un juicio de expertos con el análisis crítico de cada ítem y el grado de acuerdo entre jueces mediante el Coeficiente de Concordancia W de Kendall y la validación de constructo por medio del análisis factorial. Por último, se midió la consistencia interna de los ítems mediante el coeficiente alfa de Cronbach. La muestra utilizada es de 651 jóvenes seleccionada a través de un muestreo aleatorio por conglomerados. Los resultados muestran valores indicativos de concordancia entre los jueces expertos, la diferenciación de los 11 dimensiones que coinciden con las propuestas en el constructo teórico y altos niveles de fiabilidad en cada una de las dimensiones. El estudio psicométrico ha dado como resultado la versión definitiva del instrumento.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76370626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación infantil y adolescente en el municipio","authors":"Héctor Pose Porto, Clara Romero Pérez","doi":"10.7179/psri_2021.38.00","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.00","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86559775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís, Louise M. Greathouse Amador
{"title":"Co-ocurrencia de distintos tipos de violencia interpersonal en adolescentes mexicanos","authors":"C. Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís, Louise M. Greathouse Amador","doi":"10.7179/psri_2021.38.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.09","url":null,"abstract":"La adolescencia es una etapa que no está exenta a la aparición de diversos fenómenos y problemáticas, uno de ellos es la violencia interpersonal, la cual se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos, y cuyas consecuencias repercuten significativamente en la población de jóvenes y adolescentes, por tal motivo el presente estudio se orientó a describir y analizar la prevalencia, frecuencia y relación entre diferentes tipos de violencia que sufren y cometen los y las adolescentes. Para ello participaron 450 estudiantes mexicanos, de los cuales 259 fueron mujeres y 191 varones, con edades entre los 13 y 19 años. En cuanto al método se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios, descriptivos y correlacionales. Entre los principales resultados se identificó una alta prevalencia de violencia psicológica cometida hacia los padres y de violencia del control ejercida y sufrida en el noviazgo; también se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la violencia directa severa y del control aislamiento sufrido en el noviazgo, así como también de la violencia física hacia el papá, siendo los varones quienes mostraron mayor puntuación. Por último, se encontró la co-ocurrencia de distintas formas de violencia, con base en estos resultados se hace necesario contemplar a la violencia interpersonal de manera integrada y no fragmentada, donde se considere la posibilidad de que las personas pueden sufrir o perpetrar más de un tipo de violencia interpersonal en diferentes contextos y etapas de su vida.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85800800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Radiografía de la Educación ambiental comunitaria","authors":"Gabriel Prosser Bravo, Camilo Andrés Caro Zúñiga","doi":"10.7179/psri_2021.38.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.07","url":null,"abstract":"En el contexto de la crisis climática, existe un aumento en el interés y respaldo del enfoque comunitario de las acciones educativo ambientales. Aun así, son escasos los ejercicios académicos, tanto internacionales como hispanoamericanos, que han permitido realizar una síntesis de este campo de estudio. Por esto, se realizó una revisión bibliométrica de las investigaciones sobre educación ambiental comunitaria, escritas en español y publicadas en revistas especializadas en los últimos 20 años. Se rastreó en las bases de datos Web of Science, Scopus Elsevier, Scielo, Dialnet, Redalyc y JSTOR, incluyéndose un corpus final de 151 estudios. Se identifica una progresión progresiva pero discontinua de los estudios, que Cuba es el país con más publicaciones y que la revista con más investigaciones fue Avances. Se constató que se utilizan principalmente metodologías cualitativas y técnicas como las encuestas, las entrevistas y otros dispositivos participativos, teniendo como principales participantes a miembros de la comunidad, niños, niñas y adolescentes, docentes y líderes comunitarios. Finalmente, de cara a la crisis civilizatoria, se discute en torno a la relevancia de las comunidades y sus procesos educativos ambientales, y la importancia de realizar ejercicios investigativos de síntesis que permitan destacar las fortalezas y aprendizaje en el campo.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"117 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82245168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Novella Cámara, Tania Mateos Blanco, Ferran Crespo i Torres, Aitor López González
{"title":"Escenarios de participación de la infancia.","authors":"Ana María Novella Cámara, Tania Mateos Blanco, Ferran Crespo i Torres, Aitor López González","doi":"10.7179/psri_2021.38.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.04","url":null,"abstract":"Los nuevos marcos de gobernanza requieren una ciudadanía inclusiva desde donde conceptualizar y planificar la participación local. En el caso de la infancia y la adolescencia, la participación ciudadana se desarrolla en escenarios promovidos a nivel institucional o por ellos mismos como colectivo organizado. Estos escenarios favorecen procesos de coproducción desde acciones que inciden en la política municipal. De una parte, este trabajo persigue explorar la densidad de escenarios de participación que existen en los municipios, así como las variables que definen la existencia de uniescenarios y multiescenarios. Por otra parte, pretende caracterizar los tres escenarios de participación infantil y adolescente para la coproducción municipal. Se ha llevado a cabo un estudio de carácter exploratorio y descriptivo a partir de un muestreo bietápico por conglomerados. Para la recogida de información se ha realizado una encuesta autoadministrada en línea a 176 figuras técnicas municipales. El proceso de análisis empleado ha sido para los datos cuantitativos mediante el software estadístico SPSS V. 25 y para los datos textuales por una combinatoria de dos técnicas: análisis multidimensional mediante el software Iramuteq y un análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto que los municipios con mayor densidad de escenarios de participación se caracterizan por estar más habitados, tener un mayor recorrido en políticas participativas y/o una mayor dedicación técnica, siendo el escenario dominante el órgano municipal. La forma de participación que predomina en los tres escenarios es la consultiva, seguida de la proyectiva, según se identifica en las acciones que caracterizan a cada escenario. Las conclusiones evidencian la necesidad de amplificar el número de escenarios que conviven y aportan y de que en estos se establezcan cinco niveles de coproducción de las infancias: sensibilización y concienciación; promoción, defensa y atención; diagnóstica; organizativa; y estratégica o macropolítica.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73195889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Sabariego Puig, Alberto Alberto Izquierdo-Montero., Antoni Ruiz Bueno, Elena Noguera Pigem
{"title":"Validación por expertos del cuestionario “infancia y participación”","authors":"Marta Sabariego Puig, Alberto Alberto Izquierdo-Montero., Antoni Ruiz Bueno, Elena Noguera Pigem","doi":"10.7179/psri_2021.38.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.02","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el estudio de la fiabilidad y validez del cuestionario «Infancia y Participación» diseñado en el marco de una investigación en curso para censar las formas de participación identificadas en los municipios que forman parte de la red de Ciudades Amigas de la Infancia y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. El cuestionario (en su doble versión, una para figuras técnicas y otra para cargos electos del contexto municipal) permitió describir los elementos y las prácticas características (referentes conceptuales, funcionales, organizativos y operativos) vinculados al ejercicio de la ciudadanía de la infancia en el ámbito local. En primer lugar, se presenta la fundamentación teórica y el modelo de participación del que se parte, a partir de la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del instrumento. A continuación, se describe el procedimiento seguido para diseñar, comprobar y establecer la validación del cuestionario en un proceso participativo estructurado en 3 fases, tomando como criterio la temporalidad del procedimiento: la construcción de la versión inicial; la verificación y validación (prueba piloto) y, por último, la post validación por parte del equipo de investigación del proyecto marco. Se ofrecen los aspectos procedimentales y los resultados obtenidos desde el punto de vista de la validez ecológica del cuestionario, la fiabilidad como concordancia de criterio entre investigadores y participantes, mediante el coeficiente de “Kappa de Fleiss”, y la valoración de ambas cualidades métricas, a modo de validez de juicio, una vez administrada la versión definitiva. Se confirma la utilidad e interés de este instrumento en investigaciones que pretendan analizar el estado de la participación de la infancia en los municipios.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90801367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}