C. Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís, Louise M. Greathouse Amador
{"title":"Co-ocurrencia de distintos tipos de violencia interpersonal en adolescentes mexicanos","authors":"C. Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís, Louise M. Greathouse Amador","doi":"10.7179/psri_2021.38.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La adolescencia es una etapa que no está exenta a la aparición de diversos fenómenos y problemáticas, uno de ellos es la violencia interpersonal, la cual se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos, y cuyas consecuencias repercuten significativamente en la población de jóvenes y adolescentes, por tal motivo el presente estudio se orientó a describir y analizar la prevalencia, frecuencia y relación entre diferentes tipos de violencia que sufren y cometen los y las adolescentes. Para ello participaron 450 estudiantes mexicanos, de los cuales 259 fueron mujeres y 191 varones, con edades entre los 13 y 19 años. En cuanto al método se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios, descriptivos y correlacionales. Entre los principales resultados se identificó una alta prevalencia de violencia psicológica cometida hacia los padres y de violencia del control ejercida y sufrida en el noviazgo; también se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la violencia directa severa y del control aislamiento sufrido en el noviazgo, así como también de la violencia física hacia el papá, siendo los varones quienes mostraron mayor puntuación. Por último, se encontró la co-ocurrencia de distintas formas de violencia, con base en estos resultados se hace necesario contemplar a la violencia interpersonal de manera integrada y no fragmentada, donde se considere la posibilidad de que las personas pueden sufrir o perpetrar más de un tipo de violencia interpersonal en diferentes contextos y etapas de su vida.","PeriodicalId":42803,"journal":{"name":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pedagogia Social Revista Interuniversitaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7179/psri_2021.38.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La adolescencia es una etapa que no está exenta a la aparición de diversos fenómenos y problemáticas, uno de ellos es la violencia interpersonal, la cual se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos, y cuyas consecuencias repercuten significativamente en la población de jóvenes y adolescentes, por tal motivo el presente estudio se orientó a describir y analizar la prevalencia, frecuencia y relación entre diferentes tipos de violencia que sufren y cometen los y las adolescentes. Para ello participaron 450 estudiantes mexicanos, de los cuales 259 fueron mujeres y 191 varones, con edades entre los 13 y 19 años. En cuanto al método se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios, descriptivos y correlacionales. Entre los principales resultados se identificó una alta prevalencia de violencia psicológica cometida hacia los padres y de violencia del control ejercida y sufrida en el noviazgo; también se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la violencia directa severa y del control aislamiento sufrido en el noviazgo, así como también de la violencia física hacia el papá, siendo los varones quienes mostraron mayor puntuación. Por último, se encontró la co-ocurrencia de distintas formas de violencia, con base en estos resultados se hace necesario contemplar a la violencia interpersonal de manera integrada y no fragmentada, donde se considere la posibilidad de que las personas pueden sufrir o perpetrar más de un tipo de violencia interpersonal en diferentes contextos y etapas de su vida.