Revista de Geografía Agrícola最新文献

筛选
英文 中文
Proceso de georreferenciación estándar de arbolado en una plantación forestal comercial 商业森林人工林中树木的标准地理参考过程
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.5154/r.rga.2022.69.04
J. G. Flores-Garnica, O. Reyes-Cárdenas
{"title":"Proceso de georreferenciación estándar de arbolado en una plantación forestal comercial","authors":"J. G. Flores-Garnica, O. Reyes-Cárdenas","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.04","url":null,"abstract":"La administración de plantaciones forestales comerciales implica conocer y monitorear de manera constante la dinámica tanto de la plantación completa como de cada árbol que la integra. Con frecuencia surgen necesidades específicas para el manejo de datos, como la creación de mallas de puntos que se ajusten a los diseños específicos de diversas plantaciones forestales. El objetivo de este trabajo es la definición de un proceso estándar para la obtención de las coordenadas de árboles individuales en una plantación forestal comercial. Como resultado de esta metodología, se genera una lista de coordenadas, cada una correspondiente a un punto de la cuadrícula.  Para esto, se aplicaron una serie de ecuaciones basadas en cálculos geométricos de triángulos, las cuales fueron ajustadas según el ángulo de inclinación de la plantación, con respecto al norte, tomando como base las coordenadas de un punto de control conocido. La aplicación de esta metodología facilita la obtención de las coordenadas de cada uno de los árboles, las cuales se pueden complementar con bases de datos con las características de los árboles. Finalmente, esta metodología no crea solo una cuadrícula, sino que se obtienen directamente las coordenadas de cada uno de los puntos de intersección.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130139009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cartografía del aguacate en Michoacán con imágenes Sentinel-2 y una metodología mixta 用Sentinel-2图像和混合方法绘制michoacan中的鳄梨地图
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-11-17 DOI: 10.5154/r.rga.2022.69.03
Maria Luisa Espana Boquera, María José Castro Bleda, Salvador España Boquera
{"title":"Cartografía del aguacate en Michoacán con imágenes Sentinel-2 y una metodología mixta","authors":"Maria Luisa Espana Boquera, María José Castro Bleda, Salvador España Boquera","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.03","url":null,"abstract":"El aguacate es un superalimento de moda, muy rentable. México es el primer productor mundial y Michoacán el primero nacional. El objetivo fue cartografiar el cultivo del aguacate en Michoacán con imágenes Sentinel-2 e identificar las principales coberturas. El área de estudio se dividió en tres zonas (Tancítaro, Pátzcuaro y Zitácuaro) y para cada una se descargaron cinco imágenes Sentinel-2  (Copernicus) (2019-2020). Se realizó un preprocesamiento para concentrar la información de cada zona en una imagen de 12 bandas. Se identificaron en GoogleEarth parcelas de aguacate y de bosque. Se aplicó un algoritmo de clasificación no supervisada k-means de 50 clases, de las cuales se identificó el aguacate y las coberturas: bosque, vegetación secundaria, selva, agricultura, suelo, zona urbana o agua. Se obtuvo un porcentaje de aciertos del 89,58% en el aguacate y 91,33% en el bosque. En total se identificaron 149 729 ha de aguacate. El mapa obtenido se comparó con la Serie VI de INEGI, en la que las huertas son clasificadas como agricultura de temporal; los bosques coinciden en más del 70%, el suelo reúne coberturas estacionales y existe confusión en la discriminación de otros tipos de vegetación.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129029258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los sistemas sostenibles de búfalos de agua en el trópico húmedo latinoamericano: enfoque desde la agroecología 拉丁美洲热带潮湿地区的可持续水牛系统:农业生态学的方法
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-11-14 DOI: 10.5154/r.rga.2022.69.06
Aldo Bertoni Mendoza, Adolfo Guadalupe Álvarez Macías, Daniel Mota Rojas, Victor Manuel Santos Chávez
{"title":"Los sistemas sostenibles de búfalos de agua en el trópico húmedo latinoamericano: enfoque desde la agroecología","authors":"Aldo Bertoni Mendoza, Adolfo Guadalupe Álvarez Macías, Daniel Mota Rojas, Victor Manuel Santos Chávez","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.06","url":null,"abstract":"Es imprescindible explorar alternativas para producir alimentos a través de modelos de bajo consumo de energía y reducida emisión de gases invernadero, pero con rendimientos elevados. En este artículo se analizan resultados de investigaciones que documentan la viabilidad de los sistemas de producción de búfalos de agua en un ambiente propicio y exigente como el trópico mexicano, siguiendo los preceptos de la agroecología. Se examinan los principios básicos de la agroecología aplicada a la ganadería, para identificar la interacción suelovegetación-búfalos y potenciar procesos de resiliencia. Se caracterizaron los aspectos físico-bióticos de la región tropical, en especial sus recursos forrajeros. También se estudian las características anatómicas y fisiológicas de los búfalos para prosperar en este ambiente, bajo la modalidad de doble propósito, produciendo carne y leche. Finalmente, se aportan elementos para diseñar sistemas de pastoreo intensivo, incluyendo los silvopastoriles, en los cuales los búfalos responden de manera sobresaliente. Se concluye que es factible implementar sistemas sustentables de búfalos en el trópico, mediante un proceso de intensificación planificado, que puede suponer el acompañamiento de asistencia técnica especializada para que se puedan adoptar con éxito.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126972990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
CLASIFICACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA DE MEXICO EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE 墨西哥农业边界的坡度分类
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.5154/r.rga.2022.69.02
R. Tovar Cabañas, Hipólito Villanueva Hernández, S. A. Vázquez Espinosa, José Alfredo Jáuregui Díaz
{"title":"CLASIFICACIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA DE MEXICO EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE","authors":"R. Tovar Cabañas, Hipólito Villanueva Hernández, S. A. Vázquez Espinosa, José Alfredo Jáuregui Díaz","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.02","url":null,"abstract":"En este trabajo se clasificaron los polígonos con cobertura de tierra agrícola desarrollados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), cuya característica principal es la distinción entre tierras de riego y de temporal. El área estudiada comprende todo el territorio nacional. 1) Se trabajó sobre un universo de estudio superior a los 360 mil de polígonos agrícolas. 2) y 10 tipos de pendiente o celdas representativas del relieve con una resolución de 1 km para la escala nacional. 3) De los cuales se puede resumir que el 5.8% del territorio nacional corresponde a agricultura de temporal dispuesta en terrenos con pendiente menor a 6°, asimismo 3.4% del territorio nacional corresponde a agricultura de riego dispuesta en terrenos con pendiente menor a 6°, mientras 4.2% del territorio nacional corresponde a agricultura de temporal dispuesta en terrenos con pendiente mayor a los 6°, en tanto que sólo el 1.1% del territorio nacional corresponde a agricultura de riego dispuesta en terrenos con pendiente mayor a 6°.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115676515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Recursos territoriales rurales y circuitos cortos de proximidad social: el caso de Mor-Mex 农村领土资源与社会邻近短路:以mormex为例
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.5154/r.rga.2019.68.09
Silvia Iveth Moreno Gaytán, Héctor Ávila Sánchez
{"title":"Recursos territoriales rurales y circuitos cortos de proximidad social: el caso de Mor-Mex","authors":"Silvia Iveth Moreno Gaytán, Héctor Ávila Sánchez","doi":"10.5154/r.rga.2019.68.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.68.09","url":null,"abstract":"El artículo analiza las distintas escalas en las que operan los circuitos cortos para abastecer de alimentos a la región Centro de México. A nivel local, los pequeños productores recuperan la producción agrícola a través de la agricultura protegida y de alimentos con valor comercial que puedan garantizar mejores ingresos económicos. Desde una escala regional, construyen estrategias para una reconfiguración territorial agrícola que fortalece circuitos cortos alimentarios; además, articulan acciones mediante un ámbito de proximidad organizacional, geográfica y cultural. Es importante señalar que la información cualitativa se obtuvo con el uso de herramientas etnográficas; la cartografía partió del geoposicionamiento en los municipios de los productores que participan en el circuito corto regional Mor-Mex; las áreas de transformación agrícola se identificaron utilizando imágenes satelitales para visualizar los cambios en el paisaje y señalar el incremento de la superficie de agricultura protegida. En primer lugar, los resultados obtenidos trazan una ruta para explicar cómo es que los productores de la región adaptan técnicas y conocimientos para transformar sus sistemas productivos. Asimismo, se examina su capacidad en el desarrollo de estrategias autogestivas y brindar opciones de comercialización y mercado a los productores de alimentos frutihortícolas y granos básicos. En segundo lugar, los resultados dan cuenta de cómo los circuitos cortos de proximidad pueden ser un componente de potencialidad productiva en las nuevas economías rurales y en áreas periurbanas. ","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124732512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL AGROEXPORTADOR TRANSNACIONAL Y RECONFIGURACIÓN REGIONAL EN MICHOACÁN, MÉXICO 墨西哥michoacan的跨国农业出口资本集中与区域重组
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.5154/r.rga.2022.69.01
Enna Paloma AYALA SIERRA, César Adrián Ramírez Miranda
{"title":"CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL AGROEXPORTADOR TRANSNACIONAL Y RECONFIGURACIÓN REGIONAL EN MICHOACÁN, MÉXICO","authors":"Enna Paloma AYALA SIERRA, César Adrián Ramírez Miranda","doi":"10.5154/r.rga.2022.69.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.69.01","url":null,"abstract":"A partir de 2014 las exportaciones agrícolas del estado de Michoacán ocupan los primeros peldaños del mercado internacional de frutas en fresco siendo representativos la fresa, el aguacate y el limón. \u0000El objetivo de este trabajo es explicar este éxito agroindustrial como resultado de dos momentos en la expansión del capital agroexportador transnacional en Michoacán; el primero durante el periodo de ascenso y estabilización del régimen neoliberal a partir de 1982 y hasta el 2002, y el segundo durante el periodo de 2003 a 2014 cuya forma de expansión obedece a la manera en que se solventa la crisis de sobreacumulación. \u0000Esta expansión del capital se espacializa mediante la configuración de una macro región agroexportadora, resultado de la concentración y centralización del capital y de una estrategia tecnológica de las empresas transnacionales; sus efectos son la subordinación de las estructuras sociales, una profunda especialización productiva y la articulación de las comunidades campesinas que proveen fuerza de trabajo y alimentos baratos. \u0000Este análisis muestra cómo la territorialización del proceso de acumulación durante el periodo estudiado valoriza las relaciones sociales contenidas en los territorios y sobre estas despliega diversos mecanismos para solventar la crisis de acumulación.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132163111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
The marketing-mix for the adoption of innovations in small farmers of maize in Mexico 墨西哥玉米小农采用创新技术的营销组合
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-06-01 DOI: 10.5154/r.rga.2021.68.03
Ana Karen Miranda Meraz, Roberto Rendón Medel, Leticia Myriam Sagarnaga Villegas, Elizabeth Roldán Suárez
{"title":"The marketing-mix for the adoption of innovations in small farmers of maize in Mexico","authors":"Ana Karen Miranda Meraz, Roberto Rendón Medel, Leticia Myriam Sagarnaga Villegas, Elizabeth Roldán Suárez","doi":"10.5154/r.rga.2021.68.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.68.03","url":null,"abstract":"The capacities and productivity stagnation in the rural sector has been attributed to lo w adoption of innovations due to the lo w educational level of farmers and their little disposition to change and to take risks. From a marketing point of view, the farmer is the target market for technical assistance processes, whose needs and in ter ests must be satised. This research analyses the congruence between the technical assistance supply and its correspondence with the demand of its target market, guiding to the identification of opportunity ar eas that contr ibute to the competitiveness of farmers and to the permanence and continuity of public extension programmes. The sample studied was generated by a non-probabilistic convenience sampling. 10,078 farmers were selected, whose sown surface was equal or less than 2.5 ha. Ther farmer was characterized by analyzing its innovation dynamics and, this was homologated with the var iables of product, price, promotion, and place. The correspondence of what the target market needs with the practices that ar e offer ed was identied. The identified opportunity area consists of increasing the innovations with short-term results, thus fa voring the willingness of the farmer to adopt the innovations promoted by technical assistance programmes","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130784530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Plantas útiles para la etnia yaqui en Sonora, México 墨西哥索诺拉雅基族的有用植物
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-05-02 DOI: 10.5154/r.rga.2022.68.07
Rodolfo Montes Rentería, Adán Guillermo Ramírez-García, César Adrián Ramírez Miranda, Artemio Cruz León
{"title":"Plantas útiles para la etnia yaqui en Sonora, México","authors":"Rodolfo Montes Rentería, Adán Guillermo Ramírez-García, César Adrián Ramírez Miranda, Artemio Cruz León","doi":"10.5154/r.rga.2022.68.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.68.07","url":null,"abstract":"La vida de los pueblos originarios no se puede comprender en su totalidad ni en su complejidad, sin reconocer el vínculo existente entre la cosmovisión del pueblo, el territorio en que se desenvuelven y las plantas ubicadas en el mismo. El objetivo de esta investigación fue determinar las plantas útiles nativas e introducidas para la etnia yaqui. La metodología empleada fue la denominada bola de nieve. El estudio se realizó en la comunidad de Vícam, municipio de Guaymas, Sonora, México. Los resultados indican que las plantas con mayor relevancia son el mezquite, carrizo, pitaya, guamúchil y palo fierro. Las plantas en el territorio yaqui asumen un rol muy importante, en el adecuado funcionamiento de la naturaleza que les rodea y que son parte esencial en la identidad de la etnia, sin que sean exclusivas de la misma.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114459140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Agro productividad del maíz nativo en la zona indígena de Chicontepec, Veracruz, México 墨西哥韦拉克鲁斯州奇孔特佩克土著地区土著玉米的农业生产力
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-04-27 DOI: 10.5154/r.rga.2021.68.06
José Osorio-Antonia, Fernando Lámbarry Vilchis, Lila Margarita Bada Carbajal
{"title":"Agro productividad del maíz nativo en la zona indígena de Chicontepec, Veracruz, México","authors":"José Osorio-Antonia, Fernando Lámbarry Vilchis, Lila Margarita Bada Carbajal","doi":"10.5154/r.rga.2021.68.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.68.06","url":null,"abstract":"Chicontepec Veracruz, México, es un municipio con población indígena altamente marginada, dedicada al cultivo del maíz nativo, pero a pesar de estar posicionado entre los más importantes del país, presenta rendimientos por hectárea muy por debajo del promedio nacional de 2.18, lo que ha ocasionado que el cultivo, más que comercializarlo, forme parte sustantiva de la subsistencia alimentaria. Es por ello, por lo que el objetivo de esta investigación consistió en identificar los factores que inciden en la agro productividad del maíz nativo de la región. Para dar cumplimiento a ello, la metodología de alcance cualitativo implicó un análisis documental para caracterizar y contextualizar la agro productividad de maíz del municipio. Posteriormente se realizó una entrevista semiestructurada a profundidad a un experto, y tres grupos focales a productores de la región. Se concluye con seis factores que inciden en la agro productividad el maíz en Chicontepec, por lo que se recomienda a los tomadores de decisión apoyos tecnológicos, de comercialización y gubernamentales.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121826343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión comunitaria del agua para riego en dos comunidades campesinas en la región de los Valles Centrales de Oaxaca 瓦哈卡中央山谷地区两个农民社区灌溉用水的社区管理
Revista de Geografía Agrícola Pub Date : 2022-04-18 DOI: 10.5154/r.rga.2021.68.02
Isabel Selene Benítez Ávila, Rosalía Camacho Lomelí, Edgar Talledos S´ánchez, Germán Santacruz de León
{"title":"Gestión comunitaria del agua para riego en dos comunidades campesinas en la región de los Valles Centrales de Oaxaca","authors":"Isabel Selene Benítez Ávila, Rosalía Camacho Lomelí, Edgar Talledos S´ánchez, Germán Santacruz de León","doi":"10.5154/r.rga.2021.68.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.68.02","url":null,"abstract":"La gestión del agua hace alusión a la organización y administración del agua desde lo local, en cuanto a su acceso, distribución y uso. El acceso al agua en cantidad y calidad suficientes es parte fundamental en su gestión, sin embargo, en muy pocas regiones de México se conoce con certeza su calidad. Esto se presenta en la región Valles Centrales de Oaxaca, particularmente en la zona de influencia del río Atoyac. El objetivo es analizar la gestión comunitaria del agua para riego en las comunidades Ciénega de Zimatlán y Santa Catarina Quiané. Se realizaron 49 entrevistas, cuyo eje central es conocer la forma de organización y administración del agua e identificar las consideraciones respecto a su calidad. Al mismo tiempo, se colectaron 11 muestras de agua, se analizaron y se determinaron índices de calidad físicoquímica. Las comunidades tienen un comité de agua por cada pozo o unidad de riego con agricultores asociados, la organización del riego es por asamblea. El 70 % de agricultores consideran que el agua es de buena calidad, los resultados de laboratorio respaldan esto, toda vez que solo el 50 % de los pozos presentan problemas de salinidad que afecta a los cultivos en el estiaje.","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129145792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信