{"title":"Recursos territoriales rurales y circuitos cortos de proximidad social: el caso de Mor-Mex","authors":"Silvia Iveth Moreno Gaytán, Héctor Ávila Sánchez","doi":"10.5154/r.rga.2019.68.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza las distintas escalas en las que operan los circuitos cortos para abastecer de alimentos a la región Centro de México. A nivel local, los pequeños productores recuperan la producción agrícola a través de la agricultura protegida y de alimentos con valor comercial que puedan garantizar mejores ingresos económicos. Desde una escala regional, construyen estrategias para una reconfiguración territorial agrícola que fortalece circuitos cortos alimentarios; además, articulan acciones mediante un ámbito de proximidad organizacional, geográfica y cultural. Es importante señalar que la información cualitativa se obtuvo con el uso de herramientas etnográficas; la cartografía partió del geoposicionamiento en los municipios de los productores que participan en el circuito corto regional Mor-Mex; las áreas de transformación agrícola se identificaron utilizando imágenes satelitales para visualizar los cambios en el paisaje y señalar el incremento de la superficie de agricultura protegida. En primer lugar, los resultados obtenidos trazan una ruta para explicar cómo es que los productores de la región adaptan técnicas y conocimientos para transformar sus sistemas productivos. Asimismo, se examina su capacidad en el desarrollo de estrategias autogestivas y brindar opciones de comercialización y mercado a los productores de alimentos frutihortícolas y granos básicos. En segundo lugar, los resultados dan cuenta de cómo los circuitos cortos de proximidad pueden ser un componente de potencialidad productiva en las nuevas economías rurales y en áreas periurbanas. ","PeriodicalId":426688,"journal":{"name":"Revista de Geografía Agrícola","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Geografía Agrícola","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.68.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo analiza las distintas escalas en las que operan los circuitos cortos para abastecer de alimentos a la región Centro de México. A nivel local, los pequeños productores recuperan la producción agrícola a través de la agricultura protegida y de alimentos con valor comercial que puedan garantizar mejores ingresos económicos. Desde una escala regional, construyen estrategias para una reconfiguración territorial agrícola que fortalece circuitos cortos alimentarios; además, articulan acciones mediante un ámbito de proximidad organizacional, geográfica y cultural. Es importante señalar que la información cualitativa se obtuvo con el uso de herramientas etnográficas; la cartografía partió del geoposicionamiento en los municipios de los productores que participan en el circuito corto regional Mor-Mex; las áreas de transformación agrícola se identificaron utilizando imágenes satelitales para visualizar los cambios en el paisaje y señalar el incremento de la superficie de agricultura protegida. En primer lugar, los resultados obtenidos trazan una ruta para explicar cómo es que los productores de la región adaptan técnicas y conocimientos para transformar sus sistemas productivos. Asimismo, se examina su capacidad en el desarrollo de estrategias autogestivas y brindar opciones de comercialización y mercado a los productores de alimentos frutihortícolas y granos básicos. En segundo lugar, los resultados dan cuenta de cómo los circuitos cortos de proximidad pueden ser un componente de potencialidad productiva en las nuevas economías rurales y en áreas periurbanas.