{"title":"Reflexiones y aprendizaje de la Pandemia de COVID-19","authors":"Sarbelio Moreno","doi":"10.18233/apm.v44i3.2709","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2709","url":null,"abstract":"Sin duda para el mundo médico, y por supuesto para toda la humanidad, el fin de la Pandemia por COVID-19 nos sorprende gratamente, pero a la vez, nos pone a pensar sobre la veracidad y la bondad de tal acontecimiento. Todo esto a partir de del anuncio hecho el 5 de mayo de 2023 por el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acogió la recomendación de su “Comité de Emergencia” de declarar el fin de la Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (ESPII) por la COVID-19, título que ostenta desde el 30 de enero de 2020.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42749552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación del número 3","authors":"Felipe Aguilar ituarte","doi":"10.18233/apm.v44i3.2710","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2710","url":null,"abstract":"Estimados lectores de Acta Pediátrica de México: \u0000Como muchos de ustedes saben, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el fin a la Pandemia de COVID- 19. Mucho tenemos que reflexionar acerca de los aprendizajes, así como los pasos a seguir en los siguientes meses y años, por lo que en este número hemos incluido una editorial ad hoc sobre el tema.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42483122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vaccinomics: Una revisión actualizada","authors":"Jose Guadalupe MARTINEZ NUÑEZ","doi":"10.18233/apm.v44i3.2696","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2696","url":null,"abstract":"Vaccinomics: Una revisión actualizada \u0000Vaccinomics: A scoping review \u0000Matthew Z. Dudley a,b,⇑, Jennifer E. Gerber a,j, Haley Budigan Ni a,k, Madeleine Blunt a, Taylor A. Holroyd a,d, Bruce C. Carleton e,f,g, Gregory A. Poland h,i, Daniel A. Salmon a,b,c \u0000Vaccine 41 (2023) 2357–236 \u0000 \u0000En un mundo en donde las enfermedades infecciosas como el COVID 19 se presentan en forma súbita e inesperada, causando brotes importantes en las poblaciones susceptibles causando una gran ante esto morbilidad y con riesgo de secuelas y mortalidad por estos nuevos agentes; se presenta la necesidad de prevenirlas mediante la inmunización. Esto ha llevado a el desarrollo de nuevas vacunas por nueva metodología de desarrollo y así prevenir las enfermedades. Actualmente se cuenta con 33 enfermedades prevenibles eficientemente por distintas formas de vacunación, y que previamente estos padecimientos se asociaban a grandes brotes de en la con alto riesgo de secuelas y muerte; algunas de estas ya controladas por ejemplo la viruela. \u0000La inmunización es una de las formas más eficaces y seguras de prevenir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades infecciosas Recientemente se han aparecido distintos estudios de la respuesta de las vacunas a los distintos tipos de variedad en la genética humana, habiéndose descrito algunas características en la respuesta inmunitaria a estas, el presente estudio es una revisión de esta característica y su asociación probable a algunas respuestas particulares a los inmunógenos. \u0000Las vacunas en general retan al sistema inmune para producir una respuesta ya sea celular ó humoral que permita al individuo generar una respuesta protectora contra el agente que se está previniendo, habitualmente después de su aplicación por inyección puede generar una respuesta local de edema dolor e inflamación leves, así como fiebre que ceden frecuentemente al manejo sintomático. La presente revisión sistemática sobre vacunas en distintos grupos antigénicos humanos ha encontrado algunas asociaciones de efectos particularmente asociados a estos grupos lo que hace necesario ampliar la investigación al respecto. \u0000 \u0000Dr. José Guadalupe Martinez Núñez \u0000Pediatra Infectólogo \u0000Egresado del Instituto Nacional de Pediatría \u0000Miembro del GTI Arbovirosis OPS- OMS","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47264730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diferencias en el diagnóstico del desarrollo, comparación de las escalas de Bayley II y III","authors":"Ismene Corral Guillé, Rolando Rivera Gonzalez","doi":"10.18233/apm.v44i3.2512","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2512","url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: Las escalas Bayley son una herramienta ampliamente reportada para la evaluación del desarrollo en los primeros años de vida. Estudios que comparan la segunda edición (BSID-II) y la tercera (B III), informan puntuaciones más altas de lo esperado usando B-III, otros asumen que el BSID-II presenta mayores exigencias a las de varias poblaciones. No existen reportes en población hispanohablante. \u0000OBJETIVO: Comparar puntuaciones y clasificación de ambas versiones en niños con antecedentes de riesgo perinatal. \u0000MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo en 671 niños de 0 a 42 meses, con antecedentes de riesgo perinatal. Se utilizaron las escalas BSID-II y B-III. Cada participante fue evaluado en una sola sesión. Para la comparación entre ambas pruebas, se calculó la media de las puntuaciones del B-III de las escalas cognitiva y de lenguaje, denominado Puntaje Compuesto Lenguaje-Cognitivo (PC-LC). \u0000RESULTADOS: La media del PC-LC del B-III fue 14.04 puntos mayor a la del Índice de Desarrollo (ID) Mental BSID-II, y el Puntaje Compuesto Motor (PC-Motora del B-III) 17.87 puntos más alta que el ID Motor BSID-II. Las regresiones lineales para estimar los ID Mental BSID-II a partir del B-III mostraron valores de r2 = 0.55 y por rango de edad con r2 de 0.52 a 0.84 y para el ID Motor BSID-II con r2 de 0.58 en general, y para los 7 rangos con r2 entre 0.51 a 0.75 \u0000CONCLUSIONES. Con el BSID-II se observa mayor presencia de alteraciones en ambas subescalas. El BSID-II subestima el desarrollo del niño respecto al B-III. \u0000 ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41514245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Sarmiento Aguilar, Edgar Alberto Jorge Chang, Mariana Jasso Negrete, Paola Stephanie García Vargas, C. M. Muñoz Ramírez, Salim Kuri Ayala
{"title":"Infecciones retrofaríngeas en pediatría: algoritmo para toma de decisiones durante la guardia","authors":"Andrea Sarmiento Aguilar, Edgar Alberto Jorge Chang, Mariana Jasso Negrete, Paola Stephanie García Vargas, C. M. Muñoz Ramírez, Salim Kuri Ayala","doi":"10.18233/apm.v44i3.2458","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2458","url":null,"abstract":"Aunque son poco frecuentes, las infecciones retrofaríngeas pueden ocurrir en cualquier momento desde el primer hasta el último día de vida. Dependiendo de su localización anatómica, tienen un riesgo potencialmente alto de comprometer la vía aérea, invadir estructuras vecinas o ser causa de sepsis. Pueden tener una evolución insidiosa y manifestaciones clínicas poco específicas, por lo que la sospecha diagnóstica oportuna y el tratamiento temprano pueden tener implicaciones definitivas en el pronóstico. El objetivo de este trabajo es proponer un algoritmo de decisiones para el manejo de estos pacientes durante la guardia.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44376562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofia Brenes Guzmán, Izchel Valdez García, Pierre Jean Aurelus, José Luis González Chávez
{"title":"Manejo toracoscópico sin pleurodesis en neumotórax espontáneo primario","authors":"Sofia Brenes Guzmán, Izchel Valdez García, Pierre Jean Aurelus, José Luis González Chávez","doi":"10.18233/apm.v44i3.2712","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2712","url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: La acumulación de aire en la cavidad pleural sin una patología aparente se denomina Neumotórax Espontáneo Primario (NEP), su causa principal es ruptura de bulas subpleurales (BS). Se presenta sobre todo en adolescentes, pero tiene baja incidencia de 3.4:100,000, por lo que el tratamiento se basa en guías con recomendaciones internacionales en adultos, series de casos o revisiones sistemáticas. \u0000OBJETIVO: Describir el manejo, experiencia quirúrgica, evolución y estancia hospitalaria en los pacientes con NEP por bulas en nuestro centro. \u0000CASO CLÍNICO: Se describe el manejo en 7 pacientes pediátricos, con edad promedio entre los 12 y 16 años, quienes presentaron neumotórax mayores. Se realizó manejo conservador con drenaje pleural con persistencia de fuga a las 48-72 horas, por lo que se decidió realizar resección de BS con engrapadora lineal por toracoscopia video-asistida (TVA), no se realizó pleurodesis mecánica o química por el riesgo de las complicaciones propias. A las 48 horas postquirúrgicas se retiró el drenaje pleural con remisión de la enfermedad y los pacientes se egresaron a las 72 horas postquirúrgicas. A los 8 meses de evolución persisten sin recaída. \u0000CONCLUSIÓN: El uso de manejo conservador en pacientes pediátricos sin importar el tamaño del neumotórax, no debe sobrepasar las 24-48 horas para el manejo quirúrgico, con ello se disminuye el tiempo de estancia hospitalaria y comorbilidades asociadas, además la resección de BS con engrapadora lineal mecánica sin pleurodesis es un tratamiento seguro hasta el momento sin datos de recidiva, como se comprueba en esta serie de casos. \u0000PALABRAS CLAVE: Neumotórax espontáneo primario, bulas subpleurales, toracoscopía video asistida","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43169146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. R. Gahona Villegas, Pamela Reyes Jurado, R. R. Ríos Méndez
{"title":"Hipertensión arterial renovascular en niños. Informe de tres casos","authors":"J. R. Gahona Villegas, Pamela Reyes Jurado, R. R. Ríos Méndez","doi":"10.18233/apm.v44i3.2264","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2264","url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: La hipertensión (HTA) renovascular es una patología poco frecuente en la edad pediátrica, existe compromiso del flujo sanguíneo renal por obstrucción de su arteria. La confirmación del diagnóstico se realiza mediante angiografía digital de substracción. La HTA debe ser controlada con terapia antihipertensiva. El tratamiento resolutivo es mediante angioplastia percutánea con balón o stent. \u0000CASOS CLÍNICOS: Se presentan tres casos de niños de 1, 5 y 10 años con HTA a quienes se les realizó estudios de laboratorio e imagen no invasivos con resultados no concluyentes. Dada la alta sospecha de estenosis renal, se les realizó angiografía renal por cateterismo evidenciando estenosis de la arteria renal principal o de sus ramas, en el mismo acto se hizo angioplastia con balón en los 3 casos. Se logró disminuir y mantener la presión arterial inferior al p<95 sin medicación en dos de los casos. A los 3 años de seguimiento, solo uno de ellos mantiene medicación antihipertensiva y requiere nueva dilatación con balón y colocación de stent. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: En esta serie los métodos de diagnóstico por imagen no invasivos no fueron concluyentes, informando solamente acerca de la asimetría renal. Niveles elevados de renina, aldosterona y alcalosis mixta generan alta sospecha para el diagnóstico. El tratamiento con IECA y ARA ll no tuvo repercusión en la función renal y podrían ser considerados como primera línea de tratamiento bajo monitoreo constante. La angiografía por cateterismo fue diagnóstica y terapéutica en el mismo acto. \u0000 \u0000PALABRAS CLAVE: hipertensión arterial, niños, estenosis arteria renal, angiografía renal, hiperreninemia \u0000 ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46703306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Gallardon Villamil, Carolina Mitchell Palacios, Carolina Guadalupe Palacios López
{"title":"¿Cómo realizar una biopsia de piel?","authors":"Andrea Gallardon Villamil, Carolina Mitchell Palacios, Carolina Guadalupe Palacios López","doi":"10.18233/apm.v44i3.2711","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2711","url":null,"abstract":"Una biopsia de piel suele realizarla un dermatólogo(a) o dermatólogo(a) pediatra; pero cualquier médico, sea o no cirujano, puede realizarla en el hospital o en el consultorio, dependiendo de la accesibilidad al órgano cutáneo.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42563271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo López Corella, Francisco Javier Otero Mendoza, Isabel Beristain Gallegos, Rogelio Paredes Aguilera
{"title":"Niño preescolar con leucemia en remisión y complicación infecciosa","authors":"Eduardo López Corella, Francisco Javier Otero Mendoza, Isabel Beristain Gallegos, Rogelio Paredes Aguilera","doi":"10.18233/apm.v44i3.2704","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2704","url":null,"abstract":"Niño de 3 años de edad acudió al Instituto referido por un médico particular al que consultó por infecciones respiratorias repetidas a lo largo de un año. La biometría hemática mostró bicitopenia (Hb 8.2 g/dL, plaquetas 87,000) por lo que lo refirió con nosotros. El niño había sido sano hasta la edad de 3 años, con padres y una hermana de 8 años sana. Los antecedentes obstétricos y perinatales no revelan datos pertinentes y contaba con un esquema de vacunación completo para la edad.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42254875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Luisa Rodríguez Lozano, Carla Del Carmen Toledo Salinas, Beatriz Bayardo Gutiérrez, Ruth Guadalupe Nájera Velázquez
{"title":"Epidemiología, Manifestaciones Clínicas y Fisiopatología del Síndrome Inflamatorio Sistémico en la Infancia","authors":"Ana Luisa Rodríguez Lozano, Carla Del Carmen Toledo Salinas, Beatriz Bayardo Gutiérrez, Ruth Guadalupe Nájera Velázquez","doi":"10.18233/apm.v44i3.2319","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2319","url":null,"abstract":"El síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico se ha reconocido como una condición emergente, un nuevo espectro de enfermedad pediátrica asociada a la infección por SARS-CoV-2. Este síndrome fue identificado inicialmente en Europa y se denominó PIMS-TS (Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome – Temporally associated with SAR-CoV-2) posteriormente en los Estados Unidos de América, se designó como MIS-C (Multisystem Inflammatory Syndrome in Children), cuando en mayo de 2020 la OMS acuñó el término. La incidencia de MIS-C en pacientes menores de 21 años infectados con SARS-CoV-2 es de 5.1 por 1, 000,000 personasmes [IC 95% 4.5 a 5-8], y es mayor en los pacientes afroamericanos e hispanos o latinos con respecto a los caucásicos. En este artículo resumiremos los principales hallazgos en cuanto a la epidemiología, las manifestaciones clínicas, la fisiopatología y finalmente presentaremos información acerca de si MIS-C pertenece al espectro de la enfermedad de Kawasaki. \u0000PALABRAS CLAVE: manifestaciones clínicas, fisiopatología, SARS-CoV-2, PIMS, MISC","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42128574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}