Ana Luisa Rodríguez Lozano, Carla Del Carmen Toledo Salinas, Beatriz Bayardo Gutiérrez, Ruth Guadalupe Nájera Velázquez
{"title":"儿童系统性炎症综合征的流行病学、临床表现和病理生理学","authors":"Ana Luisa Rodríguez Lozano, Carla Del Carmen Toledo Salinas, Beatriz Bayardo Gutiérrez, Ruth Guadalupe Nájera Velázquez","doi":"10.18233/apm.v44i3.2319","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico se ha reconocido como una condición emergente, un nuevo espectro de enfermedad pediátrica asociada a la infección por SARS-CoV-2. Este síndrome fue identificado inicialmente en Europa y se denominó PIMS-TS (Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome – Temporally associated with SAR-CoV-2) posteriormente en los Estados Unidos de América, se designó como MIS-C (Multisystem Inflammatory Syndrome in Children), cuando en mayo de 2020 la OMS acuñó el término. La incidencia de MIS-C en pacientes menores de 21 años infectados con SARS-CoV-2 es de 5.1 por 1, 000,000 personasmes [IC 95% 4.5 a 5-8], y es mayor en los pacientes afroamericanos e hispanos o latinos con respecto a los caucásicos. En este artículo resumiremos los principales hallazgos en cuanto a la epidemiología, las manifestaciones clínicas, la fisiopatología y finalmente presentaremos información acerca de si MIS-C pertenece al espectro de la enfermedad de Kawasaki. \nPALABRAS CLAVE: manifestaciones clínicas, fisiopatología, SARS-CoV-2, PIMS, MISC","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Epidemiología, Manifestaciones Clínicas y Fisiopatología del Síndrome Inflamatorio Sistémico en la Infancia\",\"authors\":\"Ana Luisa Rodríguez Lozano, Carla Del Carmen Toledo Salinas, Beatriz Bayardo Gutiérrez, Ruth Guadalupe Nájera Velázquez\",\"doi\":\"10.18233/apm.v44i3.2319\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico se ha reconocido como una condición emergente, un nuevo espectro de enfermedad pediátrica asociada a la infección por SARS-CoV-2. Este síndrome fue identificado inicialmente en Europa y se denominó PIMS-TS (Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome – Temporally associated with SAR-CoV-2) posteriormente en los Estados Unidos de América, se designó como MIS-C (Multisystem Inflammatory Syndrome in Children), cuando en mayo de 2020 la OMS acuñó el término. La incidencia de MIS-C en pacientes menores de 21 años infectados con SARS-CoV-2 es de 5.1 por 1, 000,000 personasmes [IC 95% 4.5 a 5-8], y es mayor en los pacientes afroamericanos e hispanos o latinos con respecto a los caucásicos. En este artículo resumiremos los principales hallazgos en cuanto a la epidemiología, las manifestaciones clínicas, la fisiopatología y finalmente presentaremos información acerca de si MIS-C pertenece al espectro de la enfermedad de Kawasaki. \\nPALABRAS CLAVE: manifestaciones clínicas, fisiopatología, SARS-CoV-2, PIMS, MISC\",\"PeriodicalId\":42428,\"journal\":{\"name\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Pediatrica de Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2319\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm.v44i3.2319","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
儿科多系统炎症综合征已被认为是一种新出现的疾病,一种与SARS-CoV-2感染相关的儿科疾病的新谱系。该综合征最初在欧洲被发现,并被命名为PIMS-TS(儿童炎症多系统综合征-与SAR-CoV-2暂时相关),后来在美国被命名为MIS-C(儿童多系统炎症综合征),世卫组织在2020年5月创造了这个术语。在21岁以下的SARS-CoV-2患者中,misc的发病率为5.1 / 100万人月[95% ci 4.5 - 5-8],非裔美国人和西班牙裔或拉丁裔患者中misc的发病率高于白种人。在本文中,我们将总结流行病学、临床表现、病理生理学等方面的主要发现,最后介绍misc是否属于川崎病的谱系。关键词:临床表现,病理生理学,SARS-CoV-2, PIMS, MISC
Epidemiología, Manifestaciones Clínicas y Fisiopatología del Síndrome Inflamatorio Sistémico en la Infancia
El síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico se ha reconocido como una condición emergente, un nuevo espectro de enfermedad pediátrica asociada a la infección por SARS-CoV-2. Este síndrome fue identificado inicialmente en Europa y se denominó PIMS-TS (Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome – Temporally associated with SAR-CoV-2) posteriormente en los Estados Unidos de América, se designó como MIS-C (Multisystem Inflammatory Syndrome in Children), cuando en mayo de 2020 la OMS acuñó el término. La incidencia de MIS-C en pacientes menores de 21 años infectados con SARS-CoV-2 es de 5.1 por 1, 000,000 personasmes [IC 95% 4.5 a 5-8], y es mayor en los pacientes afroamericanos e hispanos o latinos con respecto a los caucásicos. En este artículo resumiremos los principales hallazgos en cuanto a la epidemiología, las manifestaciones clínicas, la fisiopatología y finalmente presentaremos información acerca de si MIS-C pertenece al espectro de la enfermedad de Kawasaki.
PALABRAS CLAVE: manifestaciones clínicas, fisiopatología, SARS-CoV-2, PIMS, MISC
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.