Punto surPub Date : 2023-06-30DOI: 10.34096/ps.n8.11577
María Verónica Ibarra García
{"title":"Geógrafas en resistencia. Casos de Uruguay, Chile, Argentina y México (1970-1980)","authors":"María Verónica Ibarra García","doi":"10.34096/ps.n8.11577","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.11577","url":null,"abstract":"Este trabajo se enmarca en la geografía feminista y tiene como objetivo presentar a geógrafas latinoamericanas que desarrollaron su formación y/o producción durante las dictaduras militares y el autoritarismo en México. Estas geógrafas no solo generaron conocimiento, sino que también formaron profesionales de la geografía e impulsaron líneas de investigación, contribuyendo al desarrollo de una nueva geografía en América Latina. Se inicia con estas geógrafas por haber vivido la represión debido a sus posiciones políticas y/o académicas. Algunas no pudieron dar clases en universidades, otras tuvieron que exiliarse y algunas resistieron en sus países de origen. La investigación se basó en fuentes primarias y secundarias. Entre las limitaciones se encuentra el hecho de que existen pocos estudios centrados en su papel en el desarrollo de la geografía, con excepción de Elena Chiozza y Graciela Uribe. Cabe destacar que este trabajo no incluye a las geógrafas brasileñas, ya que esto rebasaría el objetivo de este primer acercamiento, aunque es imprescindible integrarlas para tener una mirada latinoamericana completa. La contribución busca dar visibilidad a las geógrafas que, a pesar de las condiciones políticas adversas que vivieron en los años 70 y 80, contribuyeron a la conformación de una geografía crítica desde Latinoamérica.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133532490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2023-06-30DOI: 10.34096/ps.n8.11574
Marce Butierrez, Francisco Fernández Romero
{"title":"Geografía Trans* en Latinoamérica","authors":"Marce Butierrez, Francisco Fernández Romero","doi":"10.34096/ps.n8.11574","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.11574","url":null,"abstract":"El cruce entre la geografía y los estudios sobre género y sexualidades ha generado un amplio campo de investigaciones, principalmente enfocado en la geografía feminista y/o sobre las mujeres cis heterosexuales. Sin embargo, dentro de este campo, la espacialidad de las personas trans y travestis ha estado escasamente representada hasta la emergencia reciente de investigaciones que abordan las prácticas espaciales y la movilidad de las comunidades trans*, entre otros temas, frecuentemente en diálogo con el campo de los estudios trans*. Estos esfuerzos permiten alzar las voces de una población históricamente reprimida por la violencia del Estado, pero también por investigaciones que la invisibilizan o exotizan. En este artículo, proponemos una revisión del campo en formación de las geografías trans* y analizamos los lineamientos que lo definen. Finalmente, aventuramos posibles horizontes y desafíos para un proyecto de geografía trans* latinoamericana.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133918551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.11191
Beatriz Ensabella
{"title":"Reseña Geografía y educación sexual integral","authors":"Beatriz Ensabella","doi":"10.34096/ps.n7.11191","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11191","url":null,"abstract":"La preocupación central del libro es, la vinculación entre Geografía y ESI en la enseñanza secundaria. Al respecto, cabe recordar que la Ley N° 26.150 del 2006, establece que todxs lxs educandos tienen derecho a recibir ESI en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, entendiéndose como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La ESI forma parte de la identidad de lxs jóvenes y apunta fundamentalmente a revisar la forma de relacionarse y promueve educar desde el respeto y la inclusión. \u0000El texto consta de una Introducción titulada “¿De qué se trata este libro?”, 4 capítulos que toman las dimensiones de los NAP (ambiental, política, socio-demográfica, económica), Bonus Track I, Taller sobre derecho a la ciudad (feminista) y Bonus track II, El caso de las maquiladoras en zonas fronterizas. Al final se anexan, glosario de conceptos, efemérides, glosario de leyes y materiales recomendados. \u0000El texto logra traducir de forma didáctica, ese currículo de ESI en relación con la geografía para acercarlo a lxs profesores. Los nvita de manera explícita a que se animen a desarrollar estos temas, que encuentren conexiones entre los contenidos básicos de la disciplina y lo de la ESI y de este modo, romper la barrera de que la ESI se enseña en otras asignaturas.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134498777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.11208
Luciano Uzal
{"title":"Espacio urbano y transformaciones políticas durante la transición de la última dictadura a la democracia","authors":"Luciano Uzal","doi":"10.34096/ps.n7.11208","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11208","url":null,"abstract":"A partir de 1982, la recuperación del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires por parte de las mayorías populares fue una dimensión clave del proceso político que llevó al país de la dictadura a la democracia. Este trabajo es un análisis de las marcas textuales que este proceso dejó en El porteño (1982-1993), una de las revistas políticas y culturales más importantes de la década del ochenta, durante los años 1982 y 1984. El primer punto de este análisis muestra cómo el modo de pensar, escribir e imaginar una ciudad en y para la democracia no pudo prescindir de cierta semblanza de la ciudad dictatorial. De esta caracterización destaca un espacio urbano “ordenado” artificialmente por medio de la represión y clausurado para las formas de participación política. En segundo lugar, se analiza el modo en que la movilización popular es pensada a la luz de la crisis política de la dictadura y cómo sirvió para plantear interrogantes respecto a los modos de participación en el marco del retorno de la actividad política sindical, partidaria y militante por los derechos humanos. Las ocupaciones políticas de calles, avenidas y plazas fueron un modo de anticipar y experimentar la democracia durante la transición. Finalmente, se describen el modo que el impulso democratizador consolidado durante 1983 se manifiesta durante el primer año de gestión radical en una serie de discusiones que ponen el foco en las tensiones en el espacio urbano y que plantean preguntas ético-políticas respecto a cómo vivir con otrxs.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125607367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.11986
C. Pedrazzani, Pablo S. Moreira Fernandez
{"title":"El gesto de la naturaleza: la fotografía como un modo de geo-grafiar experiencias","authors":"C. Pedrazzani, Pablo S. Moreira Fernandez","doi":"10.34096/ps.n7.11986","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11986","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123383032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.11279
Iván Wrobel
{"title":"Sitios y paisajes de la memoria. Elementos teóricos para pensar la construcción del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (1997-2021)","authors":"Iván Wrobel","doi":"10.34096/ps.n7.11279","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11279","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es explorar las categorías de sitio de memoria y paisaje de la memoria a partir del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Para esto tomaremos algunas definiciones de sitio de memoria y de paisaje y luego las pondremos en relación con las características y los elementos más importantes del Parque de la Memoria, entre los cuales podemos encontrar el Monumento con los nombres de las víctimas del terrorismo de Estado, un grupo poliescultural y el Río de la Plata, a cuyas orillas se encuentra emplazado el Parque. A partir de estos elementos y del análisis de las definiciones previamente presentadas analizaremos de qué modo el Parque puede ser pensado como un sitio de memoria y como un paisaje de la memoria, en la medida en la que constituye sentidos y presenta elementos asociados a la construcción de una memoria social y colectiva de las víctimas del terrorismo de Estado.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123604946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.11215
J. P. Morea
{"title":"Clasificación y evaluación de las áreas marinas protegidas de la provincia de Buenos Aires","authors":"J. P. Morea","doi":"10.34096/ps.n7.11215","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11215","url":null,"abstract":"A nivel mundial existen todavía muchos desacuerdos respecto a cómo contabilizar las áreas marinas protegidas (AMP) y qué significa el concepto de protección del espacio marino. En tiempos recientes un grupo de expertos elaboró un instrumento denominado la Guía AMP con el objetivo de llevar claridad en estos aspectos. El objetivo de este trabajo ha sido aplicar esta Guía al contexto de las AMP de la provincia de Buenos Aires para obtener una evaluación y clasificación de las mismas. Los resultados obtenidos señalan dificultades para alcanzar la implementación efectiva de las reservas estudiadas y un nivel de protección bajo que impide el alcance de los objetivos de conservación y la obtención de los beneficios esperados.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115764420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.11186
Gabriel Margiotta
{"title":"Un archivo para Mansión Seré: fragmentariedad y montaje en la reconstrucción virtual de un centro clandestino de detención","authors":"Gabriel Margiotta","doi":"10.34096/ps.n7.11186","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11186","url":null,"abstract":"En este trabajo me propongo analizar las estrategias de representación del pasado y del espacio en el Registro Arquitectónico Integral (RAI) del ex CCD “Atila-Mansión Seré” que funcionó entre 1977 y 1978 en el municipio de Morón, provincia de Buenos Aires. El RAI es una herramienta digital producida por la organización Memoria Abierta en 2009 que consiste en una reconstrucción arquitectónica virtual del edificio en que funcionó el centro clandestino. Me interesa indagar en los modos en que la herramienta produce montajes a partir de material de archivo -testimonios de sobrevivientes, planos, fotografías históricas del sitio- para representar arquitectónicamente el edificio ausente y su uso como CCD así como reflexionar sobre las decisiones que dichos montajes asumen. La hipótesis es que el dispositivo propone una estrategia de reconstrucción fragmentaria del pasado que contribuye a la producción de un archivo sobre el sitio.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128596874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n7.10873
D. Cortizo
{"title":"Metodología para el análisis de tierras vacantes en ciudades desde un enfoque sustentable.","authors":"D. Cortizo","doi":"10.34096/ps.n7.10873","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.10873","url":null,"abstract":"Las tierras vacantes representan un porcentaje considerable en las ciudades latinoamericanas, al mismo tiempo que las urbes crecen extendiéndose cada vez más en superficie. La existencia de estos espacios implica desaprovechamiento y evidencia las debilidades de los gobiernos locales para planificar el crecimiento urbano. En este marco, resulta necesario reconocer estas tierras como asi también los atributos que poseen, para poder priorizarlas pensando en una futura utilización, a partir de criterios sustentables: el uso eficiente de la infraestructura urbana, la disminución de riesgos de inundación, la accesibilidad, la densidad y el completamiento del tejido. Por lo que el objetivo del presente artículo es construir una metodología para el análisis de las tierras vacantes, en pos de reconocer aquellas prioritarias de utilización en función de sus atributos, a partir de criterios de sustentabilidad, con la finalidad de aportar conocimiento a los gobiernos locales para (re)orientar la planificación del crecimiento urbano.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"455 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131612688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Punto surPub Date : 2022-12-16DOI: 10.34096/ps.n6.10910
Edgar Talledos-Sánchez, María Verónica Ibarra-García
{"title":"Geografía crítica latinoamericana, otra mirada","authors":"Edgar Talledos-Sánchez, María Verónica Ibarra-García","doi":"10.34096/ps.n6.10910","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ps.n6.10910","url":null,"abstract":"El texto presenta una mirada sobre la geografía crítica latinoamericana. Inicia con el análisis de dos geógrafos latinoamericanos (Josué de Castro y Antonio Núñez) reconocidos en sus países de origen, pero exiguamente estudiados en América Latina. Posteriormente examinamos las manifestaciones de inconformidad frente a la geografía tradicional en la región y al mismo tiempo mostramos cómo surgió la geopolítica sudamericana y su oposición a un tipo geografía de corte crítico. Se identificó 1978 como un año crucial para la geografía de mirada crítica, con actividades en Brasil y México, como muestra de la inconformidad frente a la geografía tradicional. Posteriormente con el retorno a la democracia y el avance de la geografía crítica se organizan los Encuentros de Geografía de América Latina como expresión de la organización latinoamericana profundamente crítica. La hipótesis que sostiene este trabajo es que la geografía critica latinoamericana tiene un desarrollo específico y no es solamente el reflejo de lo que se realizó en Europa o Estados Unidos, si bien tiene relación y se fortalece a partir de los planteamientos de la geografía crítica anglosajona y francesa, la geografía crítica de América Latina tiene sus resistencias y aportes: una historia particular que es necesario contar.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127069439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}