{"title":"Reseña Geografía y educación sexual integral","authors":"Beatriz Ensabella","doi":"10.34096/ps.n7.11191","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La preocupación central del libro es, la vinculación entre Geografía y ESI en la enseñanza secundaria. Al respecto, cabe recordar que la Ley N° 26.150 del 2006, establece que todxs lxs educandos tienen derecho a recibir ESI en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, entendiéndose como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La ESI forma parte de la identidad de lxs jóvenes y apunta fundamentalmente a revisar la forma de relacionarse y promueve educar desde el respeto y la inclusión. \nEl texto consta de una Introducción titulada “¿De qué se trata este libro?”, 4 capítulos que toman las dimensiones de los NAP (ambiental, política, socio-demográfica, económica), Bonus Track I, Taller sobre derecho a la ciudad (feminista) y Bonus track II, El caso de las maquiladoras en zonas fronterizas. Al final se anexan, glosario de conceptos, efemérides, glosario de leyes y materiales recomendados. \nEl texto logra traducir de forma didáctica, ese currículo de ESI en relación con la geografía para acercarlo a lxs profesores. Los nvita de manera explícita a que se animen a desarrollar estos temas, que encuentren conexiones entre los contenidos básicos de la disciplina y lo de la ESI y de este modo, romper la barrera de que la ESI se enseña en otras asignaturas.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/ps.n7.11191","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La preocupación central del libro es, la vinculación entre Geografía y ESI en la enseñanza secundaria. Al respecto, cabe recordar que la Ley N° 26.150 del 2006, establece que todxs lxs educandos tienen derecho a recibir ESI en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, entendiéndose como ESI la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La ESI forma parte de la identidad de lxs jóvenes y apunta fundamentalmente a revisar la forma de relacionarse y promueve educar desde el respeto y la inclusión.
El texto consta de una Introducción titulada “¿De qué se trata este libro?”, 4 capítulos que toman las dimensiones de los NAP (ambiental, política, socio-demográfica, económica), Bonus Track I, Taller sobre derecho a la ciudad (feminista) y Bonus track II, El caso de las maquiladoras en zonas fronterizas. Al final se anexan, glosario de conceptos, efemérides, glosario de leyes y materiales recomendados.
El texto logra traducir de forma didáctica, ese currículo de ESI en relación con la geografía para acercarlo a lxs profesores. Los nvita de manera explícita a que se animen a desarrollar estos temas, que encuentren conexiones entre los contenidos básicos de la disciplina y lo de la ESI y de este modo, romper la barrera de que la ESI se enseña en otras asignaturas.