{"title":"Geógrafas en resistencia. Casos de Uruguay, Chile, Argentina y México (1970-1980)","authors":"María Verónica Ibarra García","doi":"10.34096/ps.n8.11577","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo se enmarca en la geografía feminista y tiene como objetivo presentar a geógrafas latinoamericanas que desarrollaron su formación y/o producción durante las dictaduras militares y el autoritarismo en México. Estas geógrafas no solo generaron conocimiento, sino que también formaron profesionales de la geografía e impulsaron líneas de investigación, contribuyendo al desarrollo de una nueva geografía en América Latina. Se inicia con estas geógrafas por haber vivido la represión debido a sus posiciones políticas y/o académicas. Algunas no pudieron dar clases en universidades, otras tuvieron que exiliarse y algunas resistieron en sus países de origen. La investigación se basó en fuentes primarias y secundarias. Entre las limitaciones se encuentra el hecho de que existen pocos estudios centrados en su papel en el desarrollo de la geografía, con excepción de Elena Chiozza y Graciela Uribe. Cabe destacar que este trabajo no incluye a las geógrafas brasileñas, ya que esto rebasaría el objetivo de este primer acercamiento, aunque es imprescindible integrarlas para tener una mirada latinoamericana completa. La contribución busca dar visibilidad a las geógrafas que, a pesar de las condiciones políticas adversas que vivieron en los años 70 y 80, contribuyeron a la conformación de una geografía crítica desde Latinoamérica.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/ps.n8.11577","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo se enmarca en la geografía feminista y tiene como objetivo presentar a geógrafas latinoamericanas que desarrollaron su formación y/o producción durante las dictaduras militares y el autoritarismo en México. Estas geógrafas no solo generaron conocimiento, sino que también formaron profesionales de la geografía e impulsaron líneas de investigación, contribuyendo al desarrollo de una nueva geografía en América Latina. Se inicia con estas geógrafas por haber vivido la represión debido a sus posiciones políticas y/o académicas. Algunas no pudieron dar clases en universidades, otras tuvieron que exiliarse y algunas resistieron en sus países de origen. La investigación se basó en fuentes primarias y secundarias. Entre las limitaciones se encuentra el hecho de que existen pocos estudios centrados en su papel en el desarrollo de la geografía, con excepción de Elena Chiozza y Graciela Uribe. Cabe destacar que este trabajo no incluye a las geógrafas brasileñas, ya que esto rebasaría el objetivo de este primer acercamiento, aunque es imprescindible integrarlas para tener una mirada latinoamericana completa. La contribución busca dar visibilidad a las geógrafas que, a pesar de las condiciones políticas adversas que vivieron en los años 70 y 80, contribuyeron a la conformación de una geografía crítica desde Latinoamérica.