{"title":"Análisis de la demora y las salidas ineficaces del proceso desde un enfoque de sistemas y de Teoría de colas. Una revisión sistemática","authors":"Walter Francisco Angeles Bachet","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1104-1113","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1104-1113","url":null,"abstract":"Se identifica y examina sistemáticamente la mejor evidencia científica sobre la Teoría General de Sistemas (TGS) y la Teoría de Colas (TC) para estudiar la demora e ineficacia del proceso civil y penal. La investigación utiliza una metodología de enfoque cualitativo, tipo revisión sistemática, el diseño hermenéutico y el método analítico, habiéndose analizado los artículos bibliográficos. Los resultados demuestran que la TGS mediante la investigación de la totalidad, en lugar de la metodología reduccionista cartesiana, permitirá identificar las salidas ineficaces permitiendo describir y explicar las variables de la totalidad (carga judicial) Ingresos, Salidas y Pendientes. Permitiendo unificar categorías en los procesos civiles y penales; en cuanto la Teoría de Colas permitirá comprender la demora de los procesos, es un modelo donde se tiene una secuencia de elementos (expedientes) que llegan a una instalación en busca de servicio (resoluciones judiciales), la idea es equilibrar el costo de brindar el servicio con el valor de la espera.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47894145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia Artificial en la administración de justicia: Una Revisión sistemática","authors":"Juan Fernando Deza Padilla","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1114-1119","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1114-1119","url":null,"abstract":"El presente artículo refleja y examina los aportes que se le hace a la inteligencia artificial en la administración de justicia, desde la perspectiva del acceso a la justicia, que es un valor supremo, que se tiene como tema de novedad en nuestra época. En este artículo se utiliza una metodología de enfoque cualitativo tipo revisión sistemática, en ello se analizan artículos respecto a la implementación de la inteligencia artificial en la administración de justicia, desde un enfoque de acceso a la justicia, considerándose las evidencias científicas que se encuentren en la plataforma de datos, con la selección de 10 artículos en los buscadores SCOPUS, Scielo, Web of Science, Google Académico, Ebsco Hots, base de datos de acceso libre y de cinco años de antigüedad y en idioma español. Como resultados de la búsqueda se escogieron diez artículos de revisión, relacionados con el tema de estudio, el objetivo fue: Identificar, examinar sistemáticamente la mejor evidencia científica disponible sobre el ecoturismo en Latinoamérica, disponible en la base de datos SCOPUS de forma gratuita y en español de los últimos 5 años. discusión y conclusión.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43681215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Nuntón More, Manuel Lorenzo Germán Cáceres, Flor Delicia Heredia Llatas
{"title":"Modernización en la gestión administrativa en los gobiernos locales. Una revisión sistemática","authors":"Julio César Nuntón More, Manuel Lorenzo Germán Cáceres, Flor Delicia Heredia Llatas","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1120-1127","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1120-1127","url":null,"abstract":"La orientación fundamental de la modernidad en la gestión pública de los gobiernos locales es |obtener altos niveles de eficiencia en calidad de servicio en cuanto a la atención, rendición de cuentas y transparencia permitan generar valor público a la ciudadanía. El objeto general es examinar la modernización en el gobierno administrativo en los gobiernos locales, una revisión sistemática. Se aplica un método descriptivo de tipo análisis sistemático, a través de la búsqueda de revistas indexadas en los datos de las bases de Dialnet, Scielo, Alicia y Scopus, seleccionando un total de 43 artículos científicos. Los resultados muestran las carencias y deficiencias existentes en el Estado, gobiernos regionales y locales que repercuten en la vida de la ciudadanía y en el proceso democrático, siendo imprescindible una gestión integra de modernidad en la gestión pública que permita garantizar en el gobierno en sus diferentes niveles, operar de manera articulada y consistente. Se concluye que la perspectiva de modernización eficiente y eficaz en la gestión administrativa enfoca el desarrollo administrativo de los recursos del gobierno, con el objeto de satisfacer las necesidades y generar valor público a las personas e impulsar el desarrollo y crecimiento económico de los países.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45933772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estilos de crianza, funcionamiento familiar y conducta antisocial delictiva en personas privadas de libertad de 18 y 19 años, Trujillo","authors":"José Alejandro Zeñas Cerceda","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1128-1137","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1128-1137","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como finalidad estudiar las conductas antisociales delictivas de personas entre 18 y 19 años (sexo masculino) que se encuentran privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de la ciudad de Trujillo, a efectos de determinar su relación con los estilos de crianza y el funcionamiento familiar. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básica, diseño no experimental y transversal. Se tuvo una muestra de 270 personas privadas de su libertad, y para la recolección de datos se aplicó la Escala de Estilos de Crianza, Escala de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el Cuestionario de Conductas Antisociales Delictivas (A-D). El principal hallazgo fue que las conductas antisociales y delictivas de las personas que se encuentran en un establecimiento penitenciario tienen una correlación no significativa inversa de efecto trivial con los estilos de crianza (r=-.059) y una correlación en sentido inverso de efecto pequeño y significativo con la funcionalidad familiar (r=-.140); en ese sentido, se evidencia una mayor relación de las conductas antisociales delictivas con funcionalidad familiar que con los estilos de crianza.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45365642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estilos de crianza, agresividad e inteligencia emocional en adolescentes de una Institución Educativa Nacional, Chiclayo, Perú","authors":"Alex Martin Saucedo Uriarte","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1096-1103","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1096-1103","url":null,"abstract":"En diferentes estudios se ha reportado de forma individualizada que los estilos de crianza y la agresión predicen la inteligencia emocional, no obstante, dichos aportes no se han verificado en el contexto peruano, por ello, el objetivo del presente estudio fue verificar dicha predicción. La muestra fue de 198 adolescentes de 12 a 18 años (M=14.6, DE=1.37, 52% hombres) del distrito de Zaña, los instrumentos aplicados fueron la PSS de Steinberg, el AQ de Buss, el EQ-i:YV de Bar-On y, el método de análisis fue realizado en AMOS 23. Los resultados mostraron que el modelo inicial propuesto de los estilos de crianza y agresión como predictores de la inteligencia emocional, no tenían un buen ajuste (TLI=.70, CFI=.77, SRMR=.095, RMSEA=.111). El modelo reespecificado demostró tener un buen ajuste (X2=2.16 [df=1, p>.05], TLI=.92, CFI=.98, SRMR=.046 y RMSEA=.077). Se concluye que la autonomía psicológica y la ira predicen la inteligencia emocional en adolescentes.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44402985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Nélida Alagón Oros, William Mariano Temoche Espinoza
{"title":"Responsabilidad civil extracontractual por contagio de enfermedades en Instituciones de Salud estatales por transfusiones de sangre infectada","authors":"Rosa Nélida Alagón Oros, William Mariano Temoche Espinoza","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1083-1095","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1083-1095","url":null,"abstract":"El presente estudio con el objetivo de analizar la responsabilidad civil extracontractual estatal en casos de contagio de enfermedades por transfusiones de sangre infectadas en Instituciones de salud estatales, con una metodología cualitativa de análisis jurídico propositivo, tuvo como resultados la identificación de los sujetos involucrados, se determinó la obligación de seguridad y diligencia de la Institución de salud estatal, se evaluó la responsabilidad de los profesionales de la salud en la detección y prevención de transfusiones de sangre infectadas. Así mismo, se expusieron las medidas existentes en las Instituciones sanitarias para evitar contagios por transfusiones de sangre infectadas y se presentaron propuestas para fortalecerlas.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43281020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia intrafamiliar y agresión en la autorregulación emocional en adolescentes hijos de padres privados de libertad","authors":"Doris Reyes Morales","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1074-1082","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1074-1082","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como finalidad determinar la influencia de la violencia intrafamiliar y agresión en la autorregulación emocional en adolescentes hijos de padres privados de libertad. La metodología constituyó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básica o pura, de diseño no experimental, transversal, explicativo, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. La muestra estuvo conformada por 300 adolescentes con edades entre 12 a 18 años, hijos de padres o madres que se encuentran privados de su libertad, que asisten regularmente a las visitas en un Instituto Nacional penitenciario. Se aplicó instrumentos analizados a través de su valides y confiabilidad, estos fueron el Cuestionario de violencia familiar, Aggression Questionnaire (QA) de Buss y Perry y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQ) de Gross y Thomson. Los resultados mostraron a través del modelo estadístico un coeficiente R2 ajustado= .196 e indica que el 19.6% de la variabilidad en la autorregulación emocional es por la influencia por la agresión y la violencia familiar, e incluso corrobora que por cada unidad que aumenta la agresión, las habilidades sociales disminuyen en promedio 0.15 manteniendo constante la violencia familiar, así mismo por cada unidad que aumenta la violencia intrafamiliar, la autorregulación emocional disminuye en promedio .19 manteniendo constante la agresión. Se concluye que la violencia intrafamiliar y la agresión influyen en la autorregulación emocional en los adolescentes hijos de padres privados de libertad.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41962120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobreprotección, inteligencia emocional y conductas agresivas en niños del nivel inicial de una institución educativa de Trujillo","authors":"Sonia Patricia Acosta Rojas","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1065-1073","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1065-1073","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre sobreprotección e inteligencia emocional en conductas agresivas en niños del nivel inicial de una institución educativa de Trujillo. La metodología constituyó un estudio de tipo básico de enfoque cuantitativo y diseño no experimental transeccional correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por los padres (papá o mamá) de 193 niños de una institución educativa del nivel Inicial de Trujillo. Para la recopilación de información se aplicó como instrumentos tres cuestionarios que midieron cada variable, dichos cuestionarios fueron analizados estadísticamente para determinar su validez y confiabilidad. Los resultados mostraron que la sobreprotección y las conductas agresivas se correlacionan en sentido positivo y significativamente (rho=.200**), explicado en un 4% (R2=.040), y la correlación entre inteligencia emocional con las conductas agresivas se correlacionan en sentido negativo con presencia de significancia estadística (rho=-.143*), explicado en un 2% (R2=.20); dichas evidencias permiten aceptar la hipótesis de investigación y se rechaza el supuesto de la hipótesis nula, destacando que las conductas agresivas se tienden a incrementar a medida que hay sobreprotección excesiva y reducir cuando hay una adecuada inteligencia emocional. Es importante destacar que las respuestas de los padres en un 92.7% afirman que sus hijos tienen una sobreprotección media, un 47,2% dicen que sus hijos tienen una inteligencia emocional alta y un 86.5% afirman que sus hijos manifiestan conductas agresivas bajas.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42453816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Victoria Albuquerque Cerna, Gina Katherine Céspedes Cáceres, Carolina León Ojeda
{"title":"Recuperación de los balsares en los bordes costeros y su grado de valoración en el distrito de Huanchaco 2022","authors":"Rosa Victoria Albuquerque Cerna, Gina Katherine Céspedes Cáceres, Carolina León Ojeda","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1049-1055","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1049-1055","url":null,"abstract":"Los espacios públicos se ven amenazados por el exceso de visitantes y emigrantes que podría alterar el ecosistema y el efecto de la contaminación ambiental en el hábitat, las aves migratorias y otros animales que residen, se busca un cambio responsable y sostenible. El objetivo es determinar el impacto que produce la recuperación de los balsares y su grado de valoración del distrito de Huanchaco; enmarcando un método científico con: análisis, observación, comparación y descripción de la variable, con diseño descriptivo correlacional. La metodología es cuantitativa; ajustándose en el levantamiento característico con las actividades socio – económicas del borde costero; humedales ocupadas por áreas urbanas. Es importante orientar a la población la conservación de los recursos naturales de la costa peruana.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41873807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karin Milagros Huaranga Palomino, Lutgarda Palomino Gonzales
{"title":"Percepción de impunidad del actor penal sobre la transgresión de los derechos de la víctima","authors":"Karin Milagros Huaranga Palomino, Lutgarda Palomino Gonzales","doi":"10.59427/rcli/2023/v23cs.1024-1031","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1024-1031","url":null,"abstract":"En América Latina y el resto del mundo, la impunidad es uno de los fenómenos que ha generado mayores problemas, lo que ha significado que en la actualidad obtenga mayor relevancia en la agenda pública y el mayor compromiso de todos los estados en erradicarla. En ese sentido, el trabajo aborda la problemática de la impunidad y la falta de acciones efectivas que garanticen el derecho de acceso a la justicia y el resguardo de los derechos humanos de las personas que son víctimas, trazándose el objetivo de analizar la impunidad del actor penal sobre la transgresión de los derechos de las víctimas.","PeriodicalId":41761,"journal":{"name":"Revista de Climatologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46282379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}