{"title":"Campaña presidencial, prensa y gaitanismo, 1944-1946","authors":"Adriana Rodríguez Franco","doi":"10.25100/hye.v17i56.11238","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11238","url":null,"abstract":"El artículo examina la articulación entre la campaña presidencial de Jorge Eliécer Gaitán —en su condición de disidencia liberal— y la existencia del principal órgano periodístico del gaitanismo entre 1944 y 1946: el periódico Jornada. Se busca demostrar cómo este periódico se constituyó en un actor político fundamental para los objetivos centrales de la campaña y para consolidar una posición influyente del candidato y su círculo inmediato de seguidores en el debate público. En un primer momento, se alude a la crisis del gobierno de Alfonso López Pumarejo como un factor clave que hizo viable la candidatura de Gaitán; a continuación, se profundiza en la conformación del movimiento “Por la restauración moral y democrática de la República” como la base organizativa de la campaña. La tercera parte del artículo analiza el proceso de creación de Jornada, sus condiciones de existencia editorial, política y material, y la forma en que el impreso desplegó su actividad político-periodística en un contexto de creciente confrontación política.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47066771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cerca de la revolución colombiana. Repensando el unirismo de Jorge Eliécer Gaitán (1933-1935)","authors":"Cristian de Jesús Acosta Olaya","doi":"10.25100/hye.v17i56.11236","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11236","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la construcción y disolución de la organización política Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR) en la primera mitad de la década de 1930 a través de la discursividad de su líder, Jorge Eliécer Gaitán, el testimonio de varios de sus miembros y el semanario Unirismo. Desde el análisis de las identidades políticas, se indaga al unirismo en tensión con el comunismo y el liberalismo oficialista, para así destacar el sentido puntual de la acción revolucionaria unirista, marcado en gran parte por el pensamiento de Gaitán previo a 1933: el rechazo a la eliminación física de su alteridad y la vocación por construir una vanguardia política. Se propone, finalmente, que las fronteras identitarias establecidas contra el Partido Liberal desde la UNIR fueron porosas. Esta hipótesis cuestiona las lecturas acerca del unirismo como un intento de tercer partido y, fundamentalmente, explica el retorno de Gaitán al liberalismo sin recurrir a argumentos como la estrategia electoral o el oportunismo de dicho líder colombiano.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45644370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Religión, religiosidad e Iglesia vistas por viajeros extranjeros. Colombia en tiempos de Independencia.","authors":"José David Cortés Guerrero","doi":"10.25100/hye.v17i56.11240","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11240","url":null,"abstract":"El artículo muestra cómo los viajeros extranjeros por Colombia, en sus relatos de viaje, vieron a la religión, la religiosidad y la Iglesia, en tiempos de la Independencia. Colombia se entiende tal como fue entendida desde 1819 hasta 1830, es decir, la unión de las actuales Venezuela, Colombia y Ecuador. Defendemos la hipótesis de que los relatos de viaje dejan ver un escenario complejo que no se reducía a la visión de que religión, religiosidad e Iglesia eran inmutables, ni tampoco a que todo era caótico debido a la guerra y la ruptura del orden colonial. Las visiones en los relatos de viaje varían desde las más críticas, paradójicamente elaboradas por católicos, hasta las más diplomáticas, elaboradas por protestantes que buscaban entablar relaciones de diversa índole con el naciente país. Unas y otras visiones, plasmadas en los relatos de viaje, son confrontadas con otras fuentes y literatura especializada para elaborar una explicación más compleja sobre la manera como los tres tópicos ejes del artículo fueron vistos por los viajeros extranjeros. ","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43444312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los curas de parroquia de Valladolid de Michoacán ante la guerra de independencia, 1810-1821","authors":"Ismael Hernández González","doi":"10.25100/hye.v17i56.11232","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11232","url":null,"abstract":"La historiografía oficial ha afirmado que gran parte del clero parroquial de la entonces Nueva España apoyó la causa insurgente, pero estudios más recientes de carácter revisionista han señalado que no fue así y que el bajo clero mantuvo posturas más diversas durante ese proceso y no se limitó a guardar total lealtad a uno de los dos bandos en pugna (insurgentes y realistas). La presente investigación analiza los posicionamientos que asumieron los curas de parroquia de la intendencia de Valladolid de Michoacán durante ese proceso que inició en 1810 y culminó en 1821. Para realizar el citado análisis, se recurre a casos concretos de párrocos que se vieron inmersos en ese proceso histórico. Se puede adelantar que las posturas de los párrocos fueron variadas, desde las que congeniaron con la posición oficial que asumió la Iglesia, hasta las que tomaron los partidarios de la insurgencia, pero sin olvidar a quienes se mantuvieron al margen del conflicto al huir de sus parroquias o a los que adoptaron una posición ambigua al apoyar a ambos bandos, debido a las exigencias particulares de sus contextos.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42520331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El poder y el clero en Pasto durante la conformación de la República de Colombia, 1821-1831","authors":"Viviana Chaves-Martínez","doi":"10.25100/hye.v17i56.11235","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11235","url":null,"abstract":"Este artículo muestra el ejercicio del poder del clero en la ciudad de Pasto durante el proceso de conformación de la República de Colombia entre 1821 y 1831. La ciudad mantuvo una posición de resistencia frente al proceso revolucionario e independentista del Virreinato de la Nueva Granada, sin embargo, esta actitud difícilmente se explica al margen del poder económico y el poder ideológico ejercido por el clero, lo que lo convertía en un sector social importante e involucrado en los procesos sociales, políticos y económicos dados en la ciudad. Desde la perspectiva metodológica de la Historia Social el estudio se fundamentó en el análisis documental de fuentes primarias y documentos de archivo, como cartas, informes, memorias y correspondencia de la época, consultados en Ecuador, Colombia y España, permitiendo relacionar aspectos del ámbito social, político y económico. Los atributos y características económicas y sociales de los miembros de este grupo les permitía establecer relaciones reciprocas, clientelares y de dominación, al mismo tiempo que acumular, conservar y mantener una posición de poder e influir en la conducta social.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49105737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cultura política y subalternidad en América Latina. James Sanders, Ishita Banerjee, Saurabh Dube, Jorge Conde Calderon, Luis Ervin Prado Arellano, Pamela S. Murray, María Victoria Dotor Robayo. Editorial UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom","authors":"Aneth Acuña Noguera","doi":"10.25100/hye.v17i56.11316","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11316","url":null,"abstract":"El libro que se reseñará a continuación, hizo parte de un simposio titulado “Cultura Política y Subalternidad en América Latina”, en agosto del 2017 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, que contó con profesores a nivel nacional e internacional, quienes se han dedicado a estudiar el siglo XIX y la participación política plebeya de distintos ángulos. En él se discutió, como diría una de sus participantes: de analizar y discutir la participación de los sectores populares en el proceso y posterior crecimiento de las naciones latinoamericanas –pero sobre todo la neogranadina-. Expertos de distintas partes, nos enseñan de forma metodológica, conceptual y teórica como pensar lo subalterno en el siglo XIX. El libro, tiene siete capítulos, de los cuales, son las ponencias presentadas por cada uno de los expertos que hicieron parte del simposio: está el capítulo de James Sanders titulado La cultura política de los subalternos y la evolución de la historia intelectual, Ishita Banerjee Subalternidad y género en la cultura política, Saurabh Dube Repensando la modernidad (y la nación), Jorge Conde Calderon Tumultos populares y cultura política plebeya en el Nuevo Reino de Granada, Luis Prado Arellano Indígenas, guerras civiles y participación política. El caso Páez en la provincia de Popayán, 1830-1860, Pamela S. Murray Mujeres y género en la revolución liberal-mosquerista, 1859-1863 y María Dotor Robayo La revolución liberal en Boyacá 1859-1863, nos exponen de forma clara pero contundente, cómo estudiar lo subalterno desde distintos actores históricos en el siglo XIX.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46453482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonardo Miguel Hernández González, José Alejandro Cifuentes Sarmiento
{"title":"El Cisma del Socorro: poder local y patronato republicano","authors":"Leonardo Miguel Hernández González, José Alejandro Cifuentes Sarmiento","doi":"10.25100/hye.v17i56.11257","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11257","url":null,"abstract":"A finales de 1810 la Junta provincial del Socorro decretó la creación de un obispado sin contar con la aprobación de las autoridades clericales de Santafé, ni mucho menos de la de Roma. Los clérigos santafereños condenaron estos actos como cisma. El presente artículo estudia el llamado Cisma del Socorro proponiendo que este fue un momento donde se plantearon tempranamente algunos de los puntos centrales del Patronato republicano en un momento de florecimiento de los poderes locales. Tras la ruptura con España, la Junta del Socorro, en tanto institución soberana, se consideró heredera de los derechos de Patronato, antes ejercidos por el monarca. Como nuevo ente gubernativo, la Junta debía encarar problemas como la administración de diezmos y de sacramentos, que habían dependido históricamente de Santafé. Ante el abandono de la capital, y buscando solucionar estos problemas, el poder provincial se adjudicó las atribuciones del patronato. Pero el Cisma fue ante todo un desafío al poder de Santafé -ciudad que venía creando el más amplio Estado de Cundinamarca- antes que al del Vaticano, por lo que la creación del obispado socorrano es un hecho que nos permite abordar el problema de las soberanías locales durante la primera república. ","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45528443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José David Cortés Guerrero, Juan Camilo Galeano Ramírez
{"title":"Editorial","authors":"José David Cortés Guerrero, Juan Camilo Galeano Ramírez","doi":"10.25100/hye.v17i56.11327","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11327","url":null,"abstract":"Las independencias de las excolonias europeas en América, sobre todo las que pertenecieron a España, es uno de los temas historiográficamente hablando, que más se han trabajado. Los primeros estudios sobre el momento de ruptura del orden colonial dieron pie a las que se han denominado historias nacionales, preocupadas ellas por construir un relato casi oficial sobre cómo nacieron las nuevas repúblicas hispanoamericanas. Desde un principio, los variados relatos que se elaboraron sobre las independencias enfatizaron en diversos aspectos que consideraron relevantes, por ejemplo las ideas políticas que supuestamente influyeron en el constructo ideológico revolucionario; las campañas militares que condujeron a las derrotas de los ejércitos realistas en múltiples campos de batalla, lo que significó el enaltecimiento de los “héroes que nos dieron patria”, como reza una frase muy conocida en la región; el papel que desempeñaron potencias europeas, especialmente Gran Bretaña, en el patrocinio del proceso emancipador; y el papel que tanto la Iglesia católica, como institución, como la religión, jugaron en la independencia como proceso histórico.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46791362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Amaya, Julián Leonard Rendón Acosta, Michel Lille
{"title":"La plata es en la botánica, como en todas las cosas, el gran resorte . El comercio de las quinas en la formación de Francisco Antonio Zea (1785-1795)","authors":"José Antonio Amaya, Julián Leonard Rendón Acosta, Michel Lille","doi":"10.25100/hye.v17i56.11218","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11218","url":null,"abstract":"El interés por el funcionamiento del estanco de la quina (1785-1791) y los saberes asociados alejaron a Zea de la ciencia botánica. El desempeño de Mutis como empresario estatal influyó decisivamente en la decisión de Zea de enriquecerse ejerciendo como burócrata. Se presenta el primer estudio sobre el funcionamiento y la producción del estanco. Protegido por opositores a este tipo de empresa, Zea ingresó a la Expedición Botánica en contradicción con Mutis, malogró su formación como botánico y acabó trabajando en complicidad con el médico negociante. Mutis fue su jefe —no su maestro— y en todo caso su modelo de empresario.","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42304718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bernard Lavallé (dir.). Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740): un balance historiográfico. Madrid: Casa de Velázquez, 2019, VIII-208.","authors":"J. Galeano","doi":"10.25100/hye.v17i56.11313","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/hye.v17i56.11313","url":null,"abstract":"Entre la consolidación del reinado de los Austrias y las reformas administrativas de losBorbones, las décadas finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII,correspondientes al ocaso de la dinastía Habsburgo, la Guerra de Sucesión y el reinado deFelipe V, han sido escasamente consideradas por la historiografía moderna para el caso delos reinos de las Indias occidentales y sus dos cortes virreinales: Nueva España y Perú. Enla historia imperial española los espacios temporales de constitución administrativa (1492-1570) y reajuste institucional (1760-1810) han sido predilectos en los ámbitos deinvestigación historiográfica. Esta periodización tradicional ha reducido la visibilidad delos procesos concernientes a la historia de los agentes e instituciones del mundo hispánicomoderno durante el primer siglo XVIII (1680-1740).","PeriodicalId":41364,"journal":{"name":"Historia y Espacio","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45520271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}