{"title":"Nota editorial","authors":"O. Lorenzo, Fátima El Mahraoui","doi":"10.30827/publicaciones.v50i4.17965","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965","url":null,"abstract":"El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de alguno","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47274457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sensibilidades y ciudadanías interculturales. Retos para la educación","authors":"Marcelo Sarzuri-Lima, Alejandro Garrido Gómez","doi":"10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17782","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17782","url":null,"abstract":"El presente artículo no pretende ser una memoria de lo realizado ni una propuesta ampliamente fundamentada, en todo caso, busca ser un mapa para pensar la educación intercultural, mostrando lo avanzado y lo existente en torno a la temática y tratando de delinear caminos que se puedan construir asumiendo el reto del presente. Por un lado, se realiza un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y, por otro, se vislumbra lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44522057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los concursos como herramienta para visibilizar buenas prácticas de integración educativa ante la movilidad humana","authors":"M. L. Peña, Luz Higuera Ezquerra","doi":"10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17789","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17789","url":null,"abstract":"Dado que la música es un lenguaje universal, cantar ayuda a mejorar la conciencia corporal y emocional, facilita la memorización, genera bienestar y proporciona herramientas para la resolución de conflictos, por ello, damos importancia en el plan de acogida del centro al uso de la música como vehículo de integración intercultural facilitando la comunicación, solidaridad y el respeto por la diversidad cultural de los pueblos.El coro se inició como una actividad lúdica durante el recreo, para participar en las diferentes celebraciones del centro. Se comprobó que favorecía la inclusión del alumnado en el centro independientemente de su nacionalidad, género, edad, cultura, etnia…, al respirar dentro de las actividades llevadas a cabo un buen ambiente de convivencia y compañerismo. Actualmente nuestro coro cuenta con 38 alumnos de 14 nacionalidades y etnias diferentes.La metodología empleada es activa y participativa: da más importancia al desarrollo de la inteligencia emocional que al virtuosismo vocal. Por parte del profesorado queremos que los chicos/as sean respetuosos, constantes, empáticos y esto lo trabajamos no desde el autoritarismo, sino desde la sencillez, paciencia, perseverancia, cariño y esfuerzo. En ocasiones puntuales, hacemos uso de las nuevas tecnologías con las que cuenta el centro, por ejemplo, proyector, ordenador, etc.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46067524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una propuesta para potenciar el aprendizaje STEM basado en Robótica BEAM","authors":"Carlos Boya-Lara, M. Vega","doi":"10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17786","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17786","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe y presenta el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basado en la construcción de robots BEAM. La robótica BEAM es acerca de robots biomórficos, controlados por una computadora análoga simple, tiene como objetivo la autonomía y autopreservación del robot, además de ser independiente del ser humano una vez en ejecución. Dado estos principios, en el curso se pretende utilizar, como recurso didáctico, la construcción de estos robots con el objetivo de soportar un proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias técnicas, tales como: biología, mecánica, electrónica, sistemas de control, inteligencia artificial, matemática y procesos secuenciales o algorítmicos. Además, otro criterio de la robótica BEAM es la utilización para su construcción, de elementos recuperados de equipo eléctrico y electrónico de descarte o WEEE (Waste electric and electronic equipment), con el objetivo de construir robots de bajo costo. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencialice el currículo STEM, y que pueda ser implementado, no solo en instituciones de educación superior, sino en escuelas del país.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44148439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Saioa Urrutia-Gutierrez, Izaskun Luis de Cos, Silvia Arribas-Galarraga, Gurutze Luis de Cos
{"title":"Evaluación de la precisión de percepción de competencia motriz en adolescentes","authors":"Saioa Urrutia-Gutierrez, Izaskun Luis de Cos, Silvia Arribas-Galarraga, Gurutze Luis de Cos","doi":"10.30827/publicaciones.v50i1.15990","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15990","url":null,"abstract":"La discrepancia entre el nivel de competencia motriz y la percepción de competencia, intervienen en la adherencia o motivación hacia la práctica de actividades físico-deportivas. Este estudio, comprueba la diferencia de la competencia motriz y la percepción de competencia, entre chicos y chicas, además de analizar la precisión con la que los/as jóvenes evalúan sus habilidades motrices. Los resultados, confirman la relación positiva entre las variables. El grupo de los chicos, se muestra y se percibe más competente que el de las chicas. Además, ambos grupos son imprecisos en las valoraciones de su nivel de competencia motriz. Este trabajo, propone reflexionar sobre el tipo de actividades físico-deportivas, con el fin de mejorar los valores de la competencia motriz real y percibida, tanto en chicos como en chicas. De este modo, además de fomentar la participación, se podrán realizar valoraciones más precisas.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43331259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La adopción de las tecnologías por las personas mayores: aportaciones desde el modelo TAM (Technology Acceptance Model)","authors":"Julio Cabero Almenara, Carmen Llorente Cejudo","doi":"10.30827/publicaciones.v50i1.8521","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.8521","url":null,"abstract":"Gracias a los avances de la medicina y a los hábitos saludables, la población española envejece cada vez con una mejor calidad de vida. Los mayores deciden que nunca es tarde para formarse en el uso de las tecnologías, y deciden reciclarse estudiando en los Programas Universitarios para Mayores. El objetivo de este estudio consistía en comprobar si las creencias que las personas mayores tienen sobre las consecuencias de la utilización de una tecnología determinaría la utilización que realizase de ella. Para ello, se ha utilizado un cuestionario basado en modelo original TAM, y se ha aplicado a una muestra de 201 participantes, hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 70 o más años. Los resultados reflejaron que, en todos los casos, las puntuaciones medias superan con la puntuación media central de la escala de 2.5 puntos, indicando los sujetos encuestados una fuerte tendencia hacia la “demostrabilidad de los resultados”, “intención de uso de las tecnologías”, “percibiéndolas como de utilidad”, y “disfrute percibido” en la utilización de las mismas.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47577529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Universidad, docencia, investigación y profesión. La necesidad de intercambio entre lo académico y lo profesional en las ciencias laborales","authors":"Ricardo Calvo Palomares, Raúl Payá Castiblanque, Enric Sigalat Signes","doi":"10.30827/publicaciones.v50i1.15979","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15979","url":null,"abstract":"La sociedad en general y el empresariado en particular demandan con frecuencia egresados/as con un conocimiento profesional aplicado mucho mayor del que en la actualidad se está ofertando desde la Universidad. ¿Debería la Universidad recoger esta demanda como prioritaria o por el contrario deben primar aspectos centrados en cómo se imparte la docencia? La respuesta parece clara y rotunda, la realidad requiere de la combinación de ambas perspectivas. A partir de ello, presentamos una experiencia de innovación aplicada en titulaciones relacionadas con las Ciencias Laborales que apuesta por la generación de intercambios entre el ámbito profesional y el académico y/o viceversa como elemento de mejora y ajuste entre las necesidades y requerimientos de ambas perspectivas. Se trata de una primera aproximación empírica de carácter exploratorio que tiene por objetivo conocer la percepción que los implicados –tanto alumnado como representantes de las organizaciones participantes- tienen sobre los efectos que la experiencia está generando. Para ello, se combina una metodología cuantitativa (análisis de correspondencias múltiples y clasificado ascendente de Ward, a partir de un cuestionario) con una cualitativa (análisis de contenidos de entrevistas). Los resultados obtenidos muestran que el 88.5% del alumnado está satisfecho o muy satisfecho con la experiencia docente realizada como también los/as representantes consultados. Sin embargo, también se han observado ciertos riesgos relacionados con la carga de trabajo que genera o el cuestionamiento de la zona de confort. Podemos concluir, que se trata de una apuesta docente necesaria en estudios orientados a la práctica profesional.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41757071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oswaldo Lorenzo Quiles, Fátima El Mahraoui El Ghazzaz
{"title":"Nota editorial","authors":"Oswaldo Lorenzo Quiles, Fátima El Mahraoui El Ghazzaz","doi":"10.30827/publicaciones.v51i1.22424","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.22424","url":null,"abstract":"Analizando el proyecto internacional Fundación SCP, García, con su estudio, se ha centrado en concretar los aspectos formativos de esta práctica letrada y explorar las implicaciones para el planteamiento de actividades de innovación educativa en las aulas. Los resultados hallados muestran que se trata de un espacio de afinidad en el que se desarrollan importantes aprendizajes vinculados a la alfabetización. Además, es destacable el uso de un registro lingüístico formal-académico con una gran heterogeneidad en la selección de temáticas, recursos empleados, complejas estructuras hipertextuales y elementos multimodales.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45727266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María de las Heras Cuenca, Laura Rayón Rumayor, A. García-Vera
{"title":"Evocación de creencias y teorías del profesorado de Educación Primaria durante procesos de foto-elicitación","authors":"Ana María de las Heras Cuenca, Laura Rayón Rumayor, A. García-Vera","doi":"10.30827/publicaciones.v50i1.13777","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.13777","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados obtenidos en un proyecto de investigación, orientado a analizar la bondad de unas situaciones formativas desarrolladas durante procesos de foto-elicitación para apresar el pensamiento práctico del profesorado. Concretamente, se identifican las teorías y creencias docentes más relevantes que aparecen en la práctica de cuatro maestras de educación primaria. Mediante la indagación narrativa visual soportada en procesos de foto-elicitación, podemos acceder a la experiencia de las docentes, quienes informan y explican los motivos de sus decisiones y acciones en el aula. Los resultados muestran cuáles son esas teorías y creencias que emergen ante las situaciones dilemáticas de su práctica docente, así como la consistencia y diversidad del pensamiento práctico de las profesoras. Se discuten los aspectos determinantes de su pensamiento práctico más relevantes, su rol profesional en el centro, la determinación del contexto y sus años de experiencia, entre otros. Se concluye que los procesos de foto-elicitación es un buen procedimiento para la emergencia, construcción, representación y evocación de las teorías y creencias que configuran el pensamiento práctico de las maestras participantes. También se presentan limitaciones y futuras líneas de trabajo relacionados con el desarrollo profesional del docente.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44153120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Falcón Miguel, C. C. Otín, Miguel Ángel Ortega Zayas, F. P. D. L. Fuente
{"title":"Elementos de la lógica interna y externa de los juegos que explican la experiencia afectiva del alumnado de educación física en secundaria","authors":"David Falcón Miguel, C. C. Otín, Miguel Ángel Ortega Zayas, F. P. D. L. Fuente","doi":"10.30827/publicaciones.v50i1.15991","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15991","url":null,"abstract":"La Educación Física puede orientar al alumnado hacia el bienestar personal y social. Las reglas de un juego motor contienen su lógica interna, un patrón de relaciones con el espacio, el tiempo, el material y el resto de participantes. La lógica externa recoge los aspectos referidos a elementos contextuales o a características de los jugadores. Se investigó la relación entre los elementos de la lógica interna y externa del juego y la vivencia emocional de 67 alumnos (34 chicos y 33 chicas) de 4º de la ESO, utilizando la escala validada GES, tras practicar ocho sesiones de juegos de los cuatro dominios de acción motriz. Se utilizaron ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) y árboles de clasificación CHAID para el análisis de los datos cuantitativos y estadística descriptiva para los cualitativos. Los juegos generaron bienestar entre el alumnado, observándose diferencias en función del dominio de acción motriz. Los juegos de cooperación (M =4.59; DT = .227) generaron la mayor intensidad de emociones positivas mientras que los juegos psicomotores (M = 3.50; DT = .192; p < .001; d =5.2) generaron los menores niveles de bienestar. Las vivencias emocionales positivas son provocadas principalmente por los elementos estructurales de los juegos (58%) por encima de aspectos contextuales (42%), constatando el papel del juego motor como recurso pedagógico para generar experiencias motrices asociadas a la mejora del bienestar socioemocional.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41751571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}