{"title":"Aportes a la síntesis de mecanismos de Lung-Wen Tsai, contextualización contemporánea y propuesta de aplicaciones","authors":"Camilo Osejo-Bucheli","doi":"10.26507/rei.v17n33.1184","DOIUrl":"https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1184","url":null,"abstract":"Resumen— Introducción: Las ciencias aplicadas, y las artes aplicadas estudian diseño de mecanismos en diferentes niveles de complejidad. Se ha avanzado en la literatura académica metodológicamente, una de estas orientaciones del diseño, es la síntesis de mecanismos, la cual permite avanzar en un proceso de diseño sistemático. Problema: se carece de un texto en castellano que presente los métodos de síntesis de mecanismos para el diseño. Existen textos que abarcan el tema de manera demasiado extensa como para presentarla rápidamente a un profesional en formación. Objetivo: traducir de forma fidedigna y sucinta los tipos de síntesis que compiló el profesor Tsai, y presentarlas en un artículo que cite también los desarrollos en el tema posteriormente a la publicación seminal de Tsai. Metodología: se usa la exegesis textual y el análisis documental para construir una propuesta completa y sistemática. Resultados: un artículo que contiene procesos para síntesis de mecanismos necesarios para el diseño, sucintos, completos y con referencias actualizadas. Conclusión: los métodos de síntesis de mecanismos son de aplicación intuitiva y no requieren formación ni preparación previa para aplicarla. Este documento es suficiente para facilitar a los profesionales en formación la aplicación de la síntesis de mecanismos. Originalidad: si bien el documento es una traducción, el artículo da respuesta a una necesidad epistemológica en las áreas de conocimiento antes citadas, con alusiones a publicaciones actualizadas. limitaciones: la síntesis de mecanismos es útil para el diseño, existen otros procesos mentales diferentes que no se tratan aquí. \u0000 ","PeriodicalId":41304,"journal":{"name":"Revista Educacion en Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48861240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Nicolas Camelo García, Paola Carolina Suárez Suárez, Henry Lamos Díaz, David Esteban Puentes Garzón
{"title":"Algoritmo genético basado en coeficiente de agrupamiento para la detección de comunidades en red de docentes de la Universidad Industrial de Santander","authors":"David Nicolas Camelo García, Paola Carolina Suárez Suárez, Henry Lamos Díaz, David Esteban Puentes Garzón","doi":"10.26507/rei.v17n33.1187","DOIUrl":"https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1187","url":null,"abstract":"Alrededor del mundo las academias son el centro de concentración y difusión de conocimiento más importante para la sociedad, mediante sus programas de formación profesional, se entrega constantemente a la sociedad motores de conocimiento de alta calidad, los cuales por medio de alianzas bien establecidas a través de la divulgación científica se logra dar solución en distintas formas a las diversas necesidades e inquietudes que abruman en la cotidianidad. En el presente documento se busca dar solución al problema de detección de comunidades (CD) por medio de un algoritmo genético basado en coeficiente de clustering (CC-GA) a una red de colaboración de la Universidad Industrial de Santander conformada por docentes que han dirigido y codirigido trabajos de grado al interior del campus en programas diferentes a los que ellos se vinculan originalmente. Con ello se podrá establecer la condición de colaboración interdisciplinaria de la red, así como identificar los docentes más participativos en estas modalidades, entre otras características representativas de la red. ","PeriodicalId":41304,"journal":{"name":"Revista Educacion en Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46735770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omar Iván Trejos Buriticá, Luis Eduardo Muñoz Guerrero
{"title":"Programación + Física: estrategia motivadora de aprendizaje en ingeniería de sistemas","authors":"Omar Iván Trejos Buriticá, Luis Eduardo Muñoz Guerrero","doi":"10.26507/rei.v17n33.1198","DOIUrl":"https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1198","url":null,"abstract":"Uno de los retos que tienen los docentes de las ciencias básicas consiste en conferirle significado a los conocimientos que comparten con los alumnos de ingeniería. Por su parte, los ingenieros docentes también tienen un reto, cuando se trata de enseñar a programar amén de los beneficios que ésta área trae desde la perspectiva de la apropiación del pensamiento computacional. El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada con dos cursos en paralelo, uno de ellos con un tratamiento tradicional en donde asignaturas de ciencias básicas y asignaturas de programación van cada uno por su propio camino de conocimiento y otro con el cual se ha buscado el significado de la ciencias básicas en la programación y viceversa. Los resultados han sido sorprendentes para ambas áreas y han permitido advertir que si se capacita apropiadamente a los docentes de ambas áreas el gran beneficiado será el alumno que además de alcanzar los objetivos individuales de cada área podrán apropia el sentido y significado que tienen en su proceso de formación como ingenieros. Con el estudio se concluye que es necesario que los docentes de ciencias básicas y los ingenieros docentes de programación se articulen mutuamente para que sus asignaturas sean complementarias fundiéndolas temáticamente y poniendo a disposición de los estudiantes una fusión que es superior a sus partes.","PeriodicalId":41304,"journal":{"name":"Revista Educacion en Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48924198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La incorporación del trabajo virtual durante el aislamiento social preventivo obligatorio en carreras de una Facultad de Ingeniería","authors":"Ana Beatriz Fuhr Stoessel, A. Rocha","doi":"10.26507/rei.v17n33.1133","DOIUrl":"https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1133","url":null,"abstract":"Se presenta el análisis de datos de una encuesta a docentes de una Facultad de Ingeniería. El objetivo de la encuesta es conocer las decisiones que tomaron en pos de asegurar la continuidad de los procesos de enseñar y de aprender en la situación de aislamiento preventivo obligatorio vivida. El estudio apunta a describir las decisiones que la/os docentes dicen haber tomado en relación con: el contenido objeto de enseñanza y el desarrollo de las clases. Se aprecia que la/os docentes valoran, entre otros aspectos, la importancia de potenciar las interacciones comunicacionales con los estudiantes y de concretar el seguimiento de los aprendizajes.","PeriodicalId":41304,"journal":{"name":"Revista Educacion en Ingenieria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45870396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón, Manuel Antonio Moreno Villate
{"title":"Cálculo de las ecuaciones del movimiento parabólico usando Tracker","authors":"Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón, Manuel Antonio Moreno Villate","doi":"10.26507/rei.v16n32.1183","DOIUrl":"https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1183","url":null,"abstract":"Estudiamos el movimiento parabólico usando dos métodos diferentes. Primero se construyó la catapulta de torsión para obtener experimentalmente el alcance máximo de 6 ángulos y segundo se utilizó Tracker para obtener el ángulo de tiro parabólico, las posiciones iniciales y finales, las gráficas posiciones y velocidades como funciones del tiempo. Con los datos tomados de la parte experimental y del Tracker hallamos: la velocidad inicial, las ecuaciones de movimiento como función del tiempo en términos de sus vectores unitarios, el alcance máximo, la altura máxima y el tiempo de vuelo usando el método tradicional. Al comparar los datos experimentales con los calculados tradicionalmente del tiempo de vuelo, el alcance máximo y la altura máxima, los errores fueron del ~ 3.9%, ~ 0.12%, y ~ 0.67% respectivamente.","PeriodicalId":41304,"journal":{"name":"Revista Educacion en Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48052990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}