{"title":"Human rights, animal rights, and criticism of speciesist violence","authors":"Ivan Darío Ávila Gaitán","doi":"10.22490/26655489.7271","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7271","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es abordar la cuestión del vínculo contemporáneo entre el derecho animal, los derechos humanos y la crítica de la violencia especista. Se argumenta que dicho vínculo se encuentra en la sintiencia, la cual ha sido reconceptualizada como la capacidad de experiencia subjetiva o consciencia, en contraste con la tradición aristotélica y cartesiana. En estas tradiciones, respecto a los animales, la sintiencia a veces se percibe de manera esencialista para legitimar una supuesta inferioridad natural y la consecuente explotación, mientras que otras veces se considera de manera reaccional descualificada. Esto contrasta con la sintiencia cualificada, que está asociada a un yo humano reflexivo. Con la reconceptualización contemporánea de la sintiencia, se argumenta que esta no necesita de un yo reflexivo cartesiano-kantiano, pero sí implica un modo de individuación a partir del cual existe alguien que puede ser afectado, que valore su vida y que distinga sus experiencias de las de los demás. En ese sentido específico, la sintiencia es sinónimo de consciencia. Este enfoque proporciona una base común para los derechos humanos y el derecho animal, ya que solo los seres que experimentan la vida como propia tienen derecho a la vida, la libertad y la integridad corporal. Esto, a su vez, lleva a cuestionar el estatus actual de los animales como cosas, bienes, recursos o propiedad. El artículo concluye estableciendo un vínculo entre la crítica de ese estatus y la crítica de la violencia especista. Esta violencia se fundamenta en el establecimiento de fronteras que separan el ego humano del Otro animal, relegado a la condición de cosa, bien o posesión. Según este argumento, en la línea de la filosofía jainista, se hace evidente que la construcción de culturas de paz requiere el reconocimiento tanto de los derechos básicos para los animales como de la codependencia interespecífica entre humanos y (otros) animales.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"195 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140473132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rights for all animals","authors":"Rosa María De la Torre Torres","doi":"10.22490/26655489.7514","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7514","url":null,"abstract":"Los sistemas jurídicos occidentales, herederos de las tradiciones romanistas o germánicas, consideran a los demás animales como cosas, como objetos de propiedad que pueden instrumentalizarse y disponerse en beneficio de los seres humanos sin ningún límite. La crueldad con la que son tratados los animales explotados para el consumo humano, ya sea como alimentos, para entretenimiento o con fines científicos es una constante en la historia de la humanidad. A pesar de que se han construido normas para intentar procurar el bienestar de los animales en los procesos de explotación esto no ha servido sino para normalizar su instrumentalización. Es preciso deconstruir los paradigmas que desde el derecho se han construido y recordar que todos somos animales, que las diferencias físicas o cognitivas no justifican la exclusión de ningún ser sintiente de la esfera moral y jurídica. Se debe construir un nuevo lenguaje jurídico porque todos somos animales.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"535 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140479425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Marcela Santacruz Ordoñez, Maria Camila Alzate Castrillón
{"title":"Challenges about legal status of exotic, introduced or invasive animals in Colombia","authors":"Diana Marcela Santacruz Ordoñez, Maria Camila Alzate Castrillón","doi":"10.22490/26655489.7224","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7224","url":null,"abstract":"El desarrollo histórico y normativo en Colombia sobre el trato y protección de los animales ha resultado en un cambio de paradigma. Su consideración como bienes muebles, ha evolucionado, a partir del Código Civil Colombiano, para reconocerles como seres sintientes. Esta distinción se reflejada, además, en la jurisprudencia tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional. En este sentido, una de las discusiones contemporáneas sobre la protección animal es el tratamiento e impacto sobre el territorio colombiano de los animales invasores, introducidos y exóticos, ya que, al tratarse de especies que no son nativas, afectan ineludiblemente la fauna del país. Este aspecto exige que el Estado deba enfrentarse a los desafíos de reconocimiento de su estatus. De este modo, este texto pretende identificar cómo se desenvuelve normativa y jurisprudencialmente el tratamiento de esta tipología de animales en el territorio colombiano.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"65 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Strays, feral, relatives, racialized,things... juridical-political categorizations of barkers","authors":"Ana Aboglio","doi":"10.22490/26655489.7581","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7581","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las relaciones constituidas con las llamadas especies compañeras, particularmente con los perros, examinándolas desde perspectivas interrelacionadas, se los defina como errantes, refugiados, asilvestrados, racializados, cosas-objetos, experimentales o integrantes de un ámbito familiar. Se desplegará una cartografía rizomática desde los estudios críticos animales, que revelará cómo las desigualdades categoriales organizan un biopoder que transita entre conflictos de intereses habitualmente resueltos en clave antropoespecista y en tensión con las reivindicaciones de derechos para los animales. Mientras que los perros están adquiriendo mayor consideración moral y jurídica, el escenario general donde se los aloja no parece tan promisorio. El interrogante es ¿cómo impactan estos cambios en todos los perros y demás animales explotados y su participación en una reconfiguración de la máquina antropológica? Para esto, también se examinan cuestiones éticas ligadas a la posesión de animales compañeros y se traza una genealogía de la trayectoria del perro en la sociedad occidental, que facilitará una mejor comprensión del presente. La introducción sintetiza el estado actual de la cuestión animal en el ámbito jurídico, ético y político, exponiendo esa íntima fusión de abordajes que la alcanza y enmarcando así el contenido específico abordado. Los apartados siguientes consideran los principales conjuntos en los que son introducidos los perros por los cruces jurídicos y sociales que los atraviesan, revelando las narrativas que organizan diversos discursos para construirlos de una determinada manera. En el apartado final se reflexiona acerca de la compleja situación de los que suelen no tener permiso para ladrar.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"615 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140472308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Affective politics and animal collectivity","authors":"Martina Davidson","doi":"10.22490/26655489.7612","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7612","url":null,"abstract":"Desde hace algunos años, muches investigadores se dedican a estudiar la animalidad y sus múltiples brazos extendidos hacia la ética, la política y los derechos de otras especies más que humanas. Existen varias justificativas para elegir desarrollar investigaciones más animales, pero este artículo destaca el hecho de que pensar en la animalidad y desde ella puede proporcionarnos caminos filosóficos alternativos a los pensamientos antropocéntricos y coloniales, de modo que se visibilicen o construyan mundos otros, mundos multiespecie. Para comenzar a reflexionar sobre estos mundos, en un primer momento se desarrolla la noción de mundos multiespecie. Luego, se presenta la noción de política afectiva animal (y colectividad animal), ejemplificada a partir de arañas y lobos. En seguida, partiendo de esas reflexiones y aportes teóricos, este artículo sostiene que las políticas afectivas animales y las experiencias colectivas animales (y el afecto en todo su alcance) se entienden como una de las múltiples herramientas posibles para (re)producir mundos multiespecie. A través de este recorrido, se abre la posibilidad de explorar vías para investigar los afectos y sus políticas en la animalidad, como una alternativa potente para ampliar aún más nuestra capacidad de negociación en el terreno incierto de los mundos multiespecie. Investigar la inversión afectiva que atraviesa los meollos de las disputas sobre el significado de las relaciones y del mundo, nos reubica en el debate y valora la condición conflictiva inherente a la toma de decisiones más justas en el ámbito de la ética y política.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"231 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140476021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Who are the people who really make a living from bullfighting in Colombia?","authors":"Carlos Alberto Crespo Carrillo","doi":"10.22490/26655489.7610","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7610","url":null,"abstract":"El presente artículo se basa en una investigación dirigida a servir como insumo de ilustración al Proyecto de Ley 219/23C-309/23S “Por medio del cual se prohíben en todo el territorio nacional, el desarrollo de las actividades de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, encierros y suelta de vaquillas, así como los procedimientos utilizados en estos espectáculos, tanto en el ámbito público como en el privado” (Cámara de Representantes, s. f.), generando cifras sobre el número de corridas o novilladas lidiadas por toreros o novilleros entre el 1 de enero de 2012 y el 20 de noviembre de 2023. La motivación de la investigación se da en el marco de las discusiones del citado proyecto de ley en el Senado, así como en proyectos anteriores sobre la misma materia, en los cuales se ha venido presentando un continuo debate y dudas sobre el artículo del proyecto de ley, que trata sobre la reconversión económica de las personas que demuestren que sus ingresos y sustento económico principal se deriva de las actividades sujetas de prohibición.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"649 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140479648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Philosophical-legal analysis of the typologies of human-animal conflict from the work of the Legal Assistance Office of the District Institute for Animal Protection and Welfare of Bogotá","authors":"Diana Cortés Briceño, Eduardo Rincón Higuera","doi":"10.22490/26655489.7611","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.7611","url":null,"abstract":"El presente texto se desarrolla en dos partes. En primer lugar, se justifica la idea de que los animales no humanos puedan ser susceptibles de asignación de derechos desde una perspectiva deontológica. En segundo lugar, se describen las principales tipologías de conflictividad en la relación humano-animal en Bogotá, junto con las herramientas jurídicas para afrontar estos conflictos y las acciones complementarias de acción integral como resultado del trabajo de recolección de datos del Centro de Atención Jurídica del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá. Este análisis se basa en un marco de derecho animal no antropocéntrico con bases filosóficas.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"70 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140477369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la interculturalidad en la educación superior en Bolivia desde la perspectiva del Buen Vivir","authors":"Zaira Andrea Barrera Hernández","doi":"10.22490/26655489.6676","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6676","url":null,"abstract":"Evo Morales, quien fue elegido en 2005 e inició su gobierno en 2006, como primer presidente indígena de Bolivia, empezó el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual presentó como una gran oportunidad para refundar Bolivia desde la unidad, la igualdad y la dignidad. Con ello, dio reconocimiento a 36 naciones o pueblos indígenas originarios —quienes han representado más del 60% de la población en el país— y buscó dar fin a los conflictos políticos, económicos, sociales y culturales que generaron brechas de desigualdad e invisibilización de las comunidades indígenas por años. Tal proceso cual culminó con la expedición de la Constitución Política en 2009. La nueva constitución implementó, como políticas del Estado, el Vivir Bien y la educación universal, productiva e intercultural, entre otras. Esto con el propósito de generar espacios de educación superior en áreas rurales buscando la participación social como respuesta a las necesidades. En este artículo se hace un análisis documental de la noción del Vivir Bien, la educación superior intercultural y su aplicación en el caso de la UNIBOL – Guaraní y pueblos de tierras bajas (Apiaguaiki Tüpa), desde 2008 hasta el 2019.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"224 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124452792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny Alexandra Ocampo Castaño, Elena Mut Montalva
{"title":"protección internacional en los casos de desplazamientos forzados en España","authors":"Jenny Alexandra Ocampo Castaño, Elena Mut Montalva","doi":"10.22490/26655489.6218","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6218","url":null,"abstract":"Colombia cuenta con un amplio desarrollo normativo en el tema del desplazamiento forzado que se da a nivel interno, pero cuando se trata de desplazamientos forzados externos o transnacionales existen vacíos legales y dificultades en los procesos de reparación integral para las víctimas que se encuentran en el exterior, en especial en los casos de mujeres defensoras de los derechos humanos. Además, en Colombia existe una invisibilización del exilio político. El objetivo de esta investigación ha sido analizar el derecho a la protección internacional en los casos de desplazamiento forzado externo y los impactos diferenciales que tiene este tipo de violencia sobre la vida económica, social y política de las mujeres activistas que pertenecen a la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas colombianas en la ciudad de Valencia, España. La metodología de la presente investigación es cualitativa y se basó en dos técnicas principales: la primera consistió en el análisis documental y la revisión bibliográfica sobre el derecho a la protección internacional en España y el desarrollo normativo del desplazamiento forzado en el ordenamiento jurídico colombiano desde la perspectiva de género en el derecho. La segunda técnica consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a las integrantes de la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas colombianas en la ciudad de Valencia, España. A raíz de ello, se evidenció que existen vacíos en las políticas públicas y de protección internacional de España y Colombia para atender a los casos de desplazamientos forzados en el exterior. Estos vacíos legales vienen desde el mismo Derecho Internacional de Derechos Humanos, porque ha elaborado un concepto de refugio, asilo y protección subsidiaria atravesado por un enfoque androcéntrico.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117251622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resolución pacífica de conflictos en la escuela","authors":"Adriana Patricia Godoy Usuga","doi":"10.22490/26655489.6679","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6679","url":null,"abstract":"Este artículo hace un recorrido por los diferentes aspectos de la conflictividad escolar identificados en el desarrollo del Programa para la Convivencia Escolar - Hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá, en un colegio del sector oficial de la ciudad. Asume la postura de que la educomunicación es una alternativa creativa para la resolución pacífica de conflictos en la escuela, desde la perspectiva teórica de la Comunicación para el Cambio Social. Parte del interrogante sobre ¿Cómo las acciones Educomunicativas contribuyen a la resolución pacífica de conflictos escolares en la Institución Educativa Distrital Isla del Sol – Ciclo V? En concordancia, a partir de la sistematización de experiencias del programa Hermes se plantearon acciones educomunicativas en pro de la resolución pacífica de conflictos en el contexto escolar juvenil bogotano.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132472929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}