{"title":"Contextualizando el debate sobre la ley de aguas y el derecho al agua en Guatemala","authors":"Diego Antonio Padilla Vassaux","doi":"10.22490/26655489.6645","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6645","url":null,"abstract":"En el año 2016 se renovaron las discusiones sobre la ley de aguas en Guatemala. En ese entonces, el Congreso de la República de Guatemala recibió varias iniciativas de ley. Esto ocurrió en un contexto en el que se volvió relevante para la opinión pública la crisis socioambiental del agua. Que no haya sido aprobada hasta ahora una ley de aguas, más de 30 años después de entrar en vigor la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG) que mandata su creación, es una omisión flagrante de gestión pública. Pero también es un problema de poder. Esta investigación parte de un análisis sobre la inserción del derecho humano al agua en el contexto antes mencionado, así como los motivos de las agrupaciones sociales que manejan este concepto, o aquellas que lo omiten en la medida que la institucionalización del derecho humano al agua en este caso reitera las divisiones sociales e ideológicas que permean la sociedad guatemalteca. Se basa en la revisión documental del contexto político del 2016, el estudio del texto legal y en la conducción de entrevistas a profundidad para comprender las dinámicas relacionales y de poder que circunscribieron el debate público. De la comparación contextualizada de cada caso se desprende una diversidad de perspectivas políticas sobre la gestión del agua y el rol del Estado. Se busca ilustrar las pugnas de poder que influencian las decisiones legislativas y, en última instancia, el pulso político entre actores con un interés en aprobar o frenar la aprobación de la ley.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115352756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Plaza de mercado del norte de Tunja","authors":"Érika Johana Sánchez Ríos","doi":"10.22490/26655489.6675","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6675","url":null,"abstract":"Después de los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las FARC, la atención se centra en las regiones para trabajar en la paz territorial que se refleja en esta negociación, una búsqueda de sanar el conflicto de acuerdo con las necesidades de cada zona del país. Esta investigación surge de la necesidad de vislumbrar el papel de la mujer tunjana frente a la construcción de paz en el país. El objetivo es mostrar una radiografía de la representación social de paz de las mujeres en Tunja, la capital del departamento de Boyacá, una población que no posee antecedentes de conflicto armado, pero que reporta alto índice de violencia intrafamiliar. A través de la metodología de estudio de caso, se realiza un estudio de las narrativas que surgen de mujeres trabajadoras de la plaza de mercado del norte, uno de los escenarios que más acoge el común de la sociedad tunjana y boyacense. Se investigan sus vivencias, conceptos e historias relacionadas con su vida laboral y familiar, logrando identificar cuál es la paz que buscan, los hechos que no les proporciona esa paz y los aportes que desde su contexto pueden realizar para la cultura de paz que quieren construir.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123740262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TNP o TPAN","authors":"Daniel Lahoz Casas","doi":"10.22490/26655489.6557","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6557","url":null,"abstract":"Muchos esfuerzos internacionales han sido destinados a los propósitos de controlar, reducir y prohibir las armas nucleares. Mientras que el actual orden nuclear orbita en torno al Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), aquellos más desconfiados sobre la sostenibilidad de la disuasión nuclear defienden instaurar un régimen de desarme universal basado en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). En el seno de la Unión Europea (UE) existe una disparidad de posiciones sobre ese respecto, tanto entre órganos como entre Estados miembros, lo que dificulta la adopción de una estrategia coherente. Abordando el impacto de cuestiones relevantes como la guerra de Ucrania y el nuclear-sharing, el artículo esboza la tesitura en la que se encuentra la UE en relación con las armas nucleares. Se repasa la evolución de su rol como actor emergente en el teatro europeo, se describen los principales modelos de orden nuclear posible y se analizan los desafíos más relevantes que la UE enfrenta conjuntamente en el marco vigente; desafíos tanto endógenos (la divergencia de posiciones entre órganos y Estados miembros) como exógenos (los riesgos derivados de la guerra en Ucrania y la proliferación de Irán). El artículo argumenta que, tanto para mantener el actual régimen de no proliferación como para facilitar la desnuclearización universal, la UE debería afrontar con urgencia los retos descritos y contribuir a reforzar el TNP.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"116 10 Pt 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130067573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Límites en la construcción de una justicia social en el Perú","authors":"Manuel Bermúdez-Tapia","doi":"10.22490/26655489.6175","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.6175","url":null,"abstract":"En los últimos años, en la teoría filosófica y constitucional se ha desarrollado la justicia social como un postulado que procura atender y superar las diferencias materiales que se registran en un país. Esto en función de la atención a las necesidades de la población con menos accesibilidad a los servicios públicos y con un registro de satisfacción limitado de sus necesidades y derechos. En este escenario, el presente análisis permite proyectar una evaluación práctica y puntual sobre la gestión pública que se desarrolla en el Perú, en particular, para evaluar si es posible construir una justicia social derivada de una acción planificada y sostenida financiera y económicamente.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131366512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto del análisis del conflicto en los resultados de la operación Barkhane en Mali","authors":"Viviane Ogou Corbi","doi":"10.22490/26655489.5887","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.5887","url":null,"abstract":"El aumento de los niveles de violencia en Mali, a pesar de las múltiples operaciones de paz y contraterrorismo, han mostrado la inefectividad de las acciones. Entre las razones que se intersecan en el fracaso, hay elementos de fallo en el análisis del contexto. A lo largo del artículo se plantea el impacto que esto ha tenido. Usando la metodología de caso de estudio, este artículo busca identificar las limitaciones en el análisis del contexto y explorar cómo han influenciado la planificación estratégica y los resultados. El argumento principal es que la narrativa que posiciona a los rebeldes islamistas en el centro del conflicto ha eclipsado la mayor parte de los recursos para la resolución de los conflictos, sin ser la problemática central. Al mismo tiempo, la interacción entre islamistas y contraterroristas ha facilitado un enquistamiento y escalada del conflicto.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"54 41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128988133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Water conflict analysis: The Nile River dispute","authors":"Sara Herrer Fernández","doi":"10.22490/26655489.5877","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.5877","url":null,"abstract":"The Nile River Basin is the source of life of Egypt, Ethiopia, Sudan, and Upstream countries, principally as water for agriculture and hydropower. The resource is the focus of much contested development between downstream and upstream countries. In recent years, largely due to climate change and rapid population growth, there has been an increasing level of conflict related to water scarcity and the consequent aggravation of food insecurity. Additionally, transboundary masses of water have an even more complex water management, becoming one of the main geopolitical issues of today. This conflict is the result of the ambition of the main riparian countries, notably Egypt, Sudan, Ethiopia and other upstream nations, to claim a greater share of the water supplies available in the watershed. That is precisely why a cooperative Game theory provides valuable insights into strategic disputes over water resources. In this paper, non-cooperative strategies are assessed to determine the possible outcomes of the dispute.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124046576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Rico Revelo, Jesús Alfredo Martínez Díaz, Andrea de la Cruz Barrios
{"title":"Implementación de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de las víctimas","authors":"Diana Rico Revelo, Jesús Alfredo Martínez Díaz, Andrea de la Cruz Barrios","doi":"10.22490/26655489.5886","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.5886","url":null,"abstract":"Ante la culminación de los 10 años estipulados para la implementación de la Ley 1448 de 2011 para la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia, desde una perspectiva interdisciplinar, este trabajo analizó orientaciones emocionales y cognitivas de integrantes de la Mesa departamental de víctimas del Atlántico (MDVA), sobre decisiones y medidas implementadas por instituciones creadas para el cumplimiento de la Ley alrededor de las dimensiones de justicia, verdad, reparación, restitución de tierras y garantías de no repetición. Mediante un estudio cualitativo con 19 representantes de organizaciones de víctimas del Atlántico, se realizó un análisis de contenido de sus testimonios apoyado en el software Atlas ti. 8.4.18. Los resultados dan cuenta de desafíos a considerar para la implementación de políticas públicas eficaces vinculadas a la implementación de la mencionada ley durante la prórroga otorgada hasta el año 2031, con el propósito de contribuir a la paz y la reconciliación social.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132768441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Pérez Jiménez, Reynell Badillo Sarmiento
{"title":"i/legitimidad de la justicia transicional: un análisis del rolde la prensa y de la política electoral en Colombia, Filipinas y Kenia","authors":"Alexandra Pérez Jiménez, Reynell Badillo Sarmiento","doi":"10.22490/26655489.5909","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.5909","url":null,"abstract":"Usualmente la literatura académica y algunos sectores políticos entienden la justicia transicional como un proceso deseable, en cuanto aspira a dirigir a las sociedades hacia arreglos de organización y convivencia más justos y a la superación de las violencias. Sin embargo, la adopción de modelos alternativos de justicia y la búsqueda de verdades históricas —a veces no compartidas por toda la sociedad— puede hacer emerger viejos y nuevos clivajes ideológicos y grupos de interés para desacreditar estos procesos. Este artículo es un intento por entender cuáles fueron los marcos narrativos utilizados por la prensa y los sectores de la política electoral para legitimar o deslegitimar los mecanismos de justicia transicional en Colombia (2016), Filipinas (2014) y Kenia (2008). Para esto, analizamos 66 piezas de prensa y 24 declaraciones políticas, las que luego clasificamos entre aquellas que apoyan o resisten a la justicia transicional. Encontramos que la prensa puede ser una caja de resonancia para las narrativas adoptadas por los políticos, y que la resistencia a los mecanismos de la justicia transicional puede buscar su desacreditación, pero en otros casos puede orientarse a robustecer los procesos transicionales. Así, la i/legitimidad de los procesos de justicia transicional se deriva tanto de las corrientes ideológicas arraigadas en una sociedad, como de los intereses coyunturales amenazados por la transición.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130665247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The role of pre-existing social ties in the jihadi-salafist radicalization","authors":"Marina Tovar i Velasco","doi":"10.22490/26655489.5884","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.5884","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza cómo influyen los vínculos sociales preexistentes en la radicalización yihadista salafista proporcionando un enfoque práctico al estudiar datos de esta materia aplicados a España. La metodología empírico-descriptiva consistirá, primeramente, en recopilar información de la literatura sobre radicalización yihadista y formación de redes. Secundariamente, utilizar la Base de Datos Elcano sobre Yihadistas en España (BDEYE) de El Instituto del Cano de 2001 a 2018 para observar cómo evolucionan, en los dos periodos, estos y las modalidades de radicalización. Nuestras dos preguntas de investigación: i) ¿Son los vínculos sociales preexistentes significativos en la radicalización yihadista-salafista en España? Y ii) ¿A medida que internet y las redes sociales se vuelven prominentes en el segundo período de estudio, seguirá siendo relevante el papel de los vínculos sociales preexistentes? Guiarán nuestra investigación.\u0000En nuestro caso de estudio observaremos los datos y contrastaremos nuestra hipótesis: los vínculos sociales preexistentes son fundamentales en la adopción de creencias radicales yihadistas en España en los dos periodos. En España, cuando existían lazos sociales preexistentes, la amistad y el parentesco permitían que los individuos se involucraran en procesos de radicalización. El bajo costo de mantenimiento de las redes sociales y la facilidad de difundir propaganda yihadista ha permitido que estas plataformas aumenten su importancia, lo que cambia las tendencias en los dos períodos estudiados. Sin embargo, el cambio de patrón no resta importancia a los lazos sociales preexistentes, ya que la modalidad mixta y la offline en el segundo período reunió al 71,9% de los individuos, demostrando que los vínculos sociales preexistentes son una variable crucial.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116577376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los conflictos ambientales en Colombia: una necesaria aproximación desde la cuestión de la paz","authors":"Jairomiguel Martínez Abello","doi":"10.22490/26655489.5844","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26655489.5844","url":null,"abstract":"Uno de los más retadores desafíos que prospecta un escenario de negociación, acuerdo y posacuerdo de paz con un actor armado como las FARC-EP, es el de las dinámicas de los conflictos socioambientales. La guerra (consecuentemente la paz, o mejor “las paces”) y el medio ambiente son dimensiones directamente entrelazadas. El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre la manera de comprender las dinámicas y particularidades de los conflictos ambientales en clave de la construcción de una paz ambiental territorial en Colombia. Se presenta una revisión de la tradición analítica del conflicto armado en Colombia con el fin de evidenciar cómo la dimensión ambiental apenas fue abordada de manera tangencial, casi de soslayo; a la vez que se muestra, en cambio, cómo desde la constitución misma de un campo de estudios dedicado a la conflictividad ambiental (ya hacia los albores del siglo XXI), a éstos se les entiende imbricados en la cuestión de la guerra. Finalmente, se propone una perspectiva investigativa de los conflictos ambientales que sea capaz de comprender el reto de la construcción de la paz ambiental territorial en una Colombia que presencia la agudización de la violencia y la arremetida de los intereses económicos sobre la naturaleza. Uno de los desafíos más grandes que implica un escenario de negociación, acuerdo y posacuerdo de paz, con un actor armado como las Farc-EP es el de las dinámicas de los conflictos socioambientales, considerando que la guerra y el medio ambiente son dimensiones directamente entrelazadas. El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre la manera de comprender las dinámicas y particularidades de los conflictos ambientales en clave de la construcción de una paz ambiental territorial en Colombia. Se presenta una revisión de la tradición analítica del conflicto armado en Colombia con el fin de evidenciar cómo la dimensión ambiental fue abordada de manera tangencial, casi de soslayo; a la vez que se muestra, en cambio, cómo desde la constitución misma de un campo de estudios dedicado a la conflictividad ambiental (ya hacia los albores del siglo XXI), a estos se les entiende imbricados en la cuestión de la guerra. Finalmente, se propone una perspectiva investigativa de los conflictos ambientales que sea capaz de comprender el reto de la construcción de la paz ambiental territorial en una Colombia que presencia la agudización de la violencia y la arremetida de los intereses económicos sobre la naturaleza.","PeriodicalId":412678,"journal":{"name":"Análisis Jurídico - Político","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131108049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}