Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.2
Dora Poláková
{"title":"Eterno enigma. La mujer en las crónicas de Enrique Gómez Carrillo","authors":"Dora Poláková","doi":"10.30920/letras.93.137.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.2","url":null,"abstract":"El artículo se dedica a los textos periodísticos del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (1873-1927), autor cosmopolita, llamado “rey de los cronistas”. La crónica modernista es el género que da entrada a lo nuevo, otro, raro y, además, simboliza la lucha entre la “alta” literatura y el mundo rápido y pasajero del periódico, la tensión entre las leyes del mercado y el concepto aristocrático del arte. Nos centramos en la imagen de la mujer que Gómez Carrillo ofrece a los lectores; sus crónicas nos llevan a diferentes países y ambientes, siendo el centro de la modernidad y de la belleza la metrópoli francesa —allí se fragua lo nuevo, es el santuario del arte, de la moda, de la belleza—. Con el autor viajamos también a otros ambientes predilectos de la época, sobre todo al Oriente. A Gómez Carrillo le fascina Japón, especialmente el personaje de la geisha como encarnación de la ambigüedad femenina, entre ángel y diablo. La mujer oriental con su condición enigmática está en estrecha relación con los prototipos de la mujer fatal: Salomé, Cleopatra o Astarté, todas de origen “oriental”. El artículo muestra cómo esta imagen de lo femenino —aunque poéticamente bella—obedece a los estereotipos de la época: la mujer como sexo decorativo.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86505324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.11
Javier Julián Morales Mena
{"title":"La etapa formativa de Mario Vargas Llosa: reflexiones sobre la experiencia con el francés y la traducción de Rimbaud","authors":"Javier Julián Morales Mena","doi":"10.30920/letras.93.137.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.11","url":null,"abstract":"Resumen \u0000El presente artículo tiene como objetivo fundamental contribuir con la reflexión sobre una faceta poco estudiada del proceso formativo de Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936): la de traductor. La atención está centrada en las ideas sobre el oficio que circundan la traducción de Un coeur sous une soutane / Un corazón bajo la sotana (1989) de Arthur Rimbaud. Proponemos que para comprender la experiencia de la traducción vargasllosiana es necesario reparar en dos momentos clave del proceso formativo del futuro escritor: el encuentro con César Moro, con la traducción y la escritura crítica sobre alguno de sus textos, y el primer contacto con París. Si bien los estudiosos reconocen la traducción como parte del proceso formativo del Nobel de Literatura, no le prestan demasiada atención a una serie de acontecimientos que orientarán su interés y preferencia por la lengua y la cultura francesas en su etapa formativa. En aras de demostrar la relevancia de la traducción del francés en el proceso formativo del autor, este artículo se propone reconstruir los dos momentos angulares donde la lengua y la cultura francesas se revelan ante Vargas Llosa y ahondar en algunas de las reflexiones planteadas en el prólogo titulado “El corruptor”, el mismo que acompaña su traducción del texto en prosa de Rimbaud.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82745306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.7
Antonio Esquicha Medina
{"title":"Translingüismo como una perspectiva que permite desarrollar literacidad académica en una lengua extranjera en educación superior: una revisión de literatura","authors":"Antonio Esquicha Medina","doi":"10.30920/letras.93.137.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.7","url":null,"abstract":"La literacidad académica en una lengua extranjera es una competencia a desarrollarse hoy en día. Sin embargo, los enfoques hacia la escritura en una segunda lengua se rigen tradicionalmente por perspectivas monolingües, reforzando la idea de una deseada homogeneidad lingüística que sitúa al hablante nativo como referente. El translingüismo reconoce la variedad de contextos propios del ámbito educativo, desafiando el dominio del inglés como lengua vehicular en comunidades académicas. El translingüismo ofrece una comprensión amplia de cómo ocurren las prácticas letradas, entendiendo el cambio entre una lengua hacia otra como una evidencia de un repertorio lingüístico, en lugar de interferencia lingüística. Esta revisión de literatura pretende describir la contribución del translingüismo en el desarrollo de la literacidad académica en el ámbito universitario. Los principales resultados observados en los estudios empíricos revisados aquí hacen referencia a la importancia de la lengua materna en el desarrollo de la identidad del escritor, a las implicancias del translingüismo en los procesos de escritura en segunda lengua, y a las prácticas letradas multimodales y digitales. Se concluye que se requieren perspectivas alternativas respecto a los procesos de literacidad académica para comprender las prácticas letradas en contextos universitarios actuales al escribir en una lengua extranjera.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73384224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.1
Migel Angulo-Giraldo, Luis Guanipa Ramírez
{"title":"Humanos y no-humanos en los videos de Radio Ucamara del pueblo indígena kukama kukamiria (Perú): una aproximación desde el neomaterialismo","authors":"Migel Angulo-Giraldo, Luis Guanipa Ramírez","doi":"10.30920/letras.93.137.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.1","url":null,"abstract":"Para el pueblo indígena kukama kukamiria (Perú), una diversidad de agentes (humanos y no-humanos)se interrelacionan de manera constante a través de una gran red en la que los distintos entrelazamientospermiten una comunicación asociativa (contraria a una comunicación social). A partir de la propuesta teórica del neomaterialismo (Lemos, 2013; Lemos, 2020) y el actor-red (Latour, 2005; Latour, 2012), esta coexistencia relacional es estudiada a través de los videos producidos por Radio Ucamara, perteneciente y dirigida por miembros del pueblo indígena kukama kukamiria. Desde un análisis cualitativo, transversal, observacional-descriptivo, se estudian los procesos comunicativos indígenas a partir de cuatro canciones (Parana, Omagua,Aparecimos y Kamatia) aparecidas en el canal de YouTube de Radio Ucamara entre 2015 y 2019. Se pone énfasis en los modos de existencia, las agencias (humanas y no-humanas) y las mediaciones radicales.El estudio concluye que, a partir de la teoría aplicada, es en las propias mediaciones (los entrelazamientosy asociaciones entre distintos agentes) en las que se produce la materialidad (agencias), las cuales dan forma a una comunicación asociativa.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77862598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.10
Erika Aquino Ordinola
{"title":"Hombres de caminos de Miguel Gutiérrez Correa o cómo narrar la violencia colonial","authors":"Erika Aquino Ordinola","doi":"10.30920/letras.93.137.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.10","url":null,"abstract":"La lectura de Hombres de caminos (1988), novela del escritor piurano Miguel Gutiérrez Correa, ha transitado por juicios valorativos generales; no existe, sin embargo, un estudio crítico profundo, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde su publicación. En este artículo, se postula que esta novela establece una continuidad de la violencia colonial encarnada en la figura/imagen del bandolero/bandolerismo. Para comprobar esta hipótesis, en primer lugar, se explicará que dicha continuidad se perpetúa como núcleo temático a partir de la narración de la gesta bandoleril en Piura, de tal modo que la novela va a construir su narrativa a partir del movimiento del sujeto mestizo bandolero del siglo XIX hacia un sujeto mestizo indígena de los inicios de la Colonia (o viceversa). En dicho desplazamiento, se evidenciará que el discurso de la lucha de clases que se asoma a partir de la gesta del bandolerismo es en realidad una prolongación del discurso de las razas del siglo XVI. En segundo lugar, a nivel de estructura, se demostrará que la continuidad se establece a través de un encadenamiento narrativo que simula las “polémicas de las Indias” y las tensiones entre la oralidad que se llevaron a cabo durante la época colonial.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82138417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.15
Ana Lucía Martínez Molina
{"title":"“Un caballo desbocado”: el devenir animal en Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet","authors":"Ana Lucía Martínez Molina","doi":"10.30920/letras.93.137.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.15","url":null,"abstract":"La novela Los cuerpos del verano (2012), de Martín Felipe Castagnet, recoge y extrema el tradicional dualismo cuerpo-alma y construye una sociedad en la que la internet reconfigura, a partir de una lógica mercantilista, las nociones de vida y muerte. Se trata de un contexto capitalista en el cual las personas pueden separar las conciencias de los cuerpos a través de la tecnología y migrar a otros según la capacidad económica para adquirirlos. Tras ocupar dos cuerpos humanos disfuncionales, Rama, el protagonista, migra al cuerpo de un caballo, cuya forma e identidad finalmente abraza. Dicha travesía corporal implica un proceso de aprendizaje material y afectivo al mismo tiempo. En este artículo se revisa la dimensión biopolítica de la novela a partir de la materialidad residual de los cuerpos humanos y los espacios marginados, y se discute el devenir animal que admite la figura del caballo como un fetiche de domesticación corporal o una forma de resistencia ante el mandato de la utilidad hipertecnificada.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88997580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.6
Lorena Córdova Hernández
{"title":"Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México","authors":"Lorena Córdova Hernández","doi":"10.30920/letras.93.137.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.6","url":null,"abstract":"El presente artículo describe un primer ejercicio de documentación para la revitalización de la lengua k’anjob’al a partir de la producción de un material bilingüe (lengua indígena-español) en una comunidad de vitalidad lingüística alta del municipio de La Trinitaria, Chiapas (México). La elaboración del material promovió prácticas de literacidad, entendidas como prácticas sociales en las que se utiliza la lectura y la escritura con objetivos específicos, en un contexto donde dichas prácticas son limitadas e incluso inexistentes. La metodología, basada en la antropología colaborativa, se desarrolló a partir de la elicitación de información durante tres temporadas de campo en el último semestre de 2019. En el desarrollo del artículo se presentan los resultados obtenidos de dos fases: i) documentación de lengua y cultura y ii) validación del material. Por lo tanto, el progreso de esta investigación se basa en tres premisas: a) mediante prácticas de literacidad, fortalecer procesos identitarios entre los hablantes de dicha lengua en México; b) producir textos para contextos y usuarios reales, es decir, materiales de consumo familiar e intercomunitario; c) a través del fomento de la biliteracidad, documentar la memoria cultural y visibilizar el uso de la lengua escrita para generar futuras iniciativas revitalizadoras a escala regional.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84644655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.12
Oscar Esaul Cueva
{"title":"Las vibrantes del español de Puno: una caracterización acústica","authors":"Oscar Esaul Cueva","doi":"10.30920/letras.92.136.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.12","url":null,"abstract":"En este trabajo se realiza una descripción fonética de las distintas variantes que presentan las vibrantes simple y múltiple del español del departamento de Puno. Para este propósito se entrevistó a cuatro colaboradores, y cada uno mantuvo una conversación informal con el entrevistador para obtener una muestra espontánea. Asimismo, el artículo parte de dos ideas centrales: 1) debido a su heterogeneidad, las vibrantes varían incluso en el mismo contexto; y, 2) se caracterizan por el número y la naturaleza de componentes que las forman. La descripción fonética-acústica se basó en el análisis espectrográfico de banda ancha y en el análisis oscilográfico de la onda compleja. Ello permitió reportar, en primer lugar, variantes de un solo componente (vibrantes aproximantes, vibrantes aproximantes con ruido y vibrantes realizadas como oclusión); en segundo lugar, variantes de dos componentes (vibrantes con un elemento vocálico y un elemento oclusivo, vibrantes con un elemento vocálico y un elemento aproximante, vibrantes con un elemento realizado como ruido y un elemento vocálico, entre otros); en tercer lugar, una variante de tres componentes (vibrantes con un elemento vocálico más un elemento oclusivo más un elemento vocálico); finalmente, se reportaron elisiones. En total, se han identificado doce realizaciones diferentes de las vibrantes y gran parte de estas no habían sido reportadas antes para el español del departamento de Puno.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74078441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.10
S. Floyd
{"title":"Oclusivas complejas en el quechua de Domingo de Santo Tomás","authors":"S. Floyd","doi":"10.30920/letras.92.136.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.10","url":null,"abstract":"Tradicionalmente, el quechua descrito por Domingo de Santo Tomás en 1560 se ha contrastado con el quechua cuzqueño por la ausencia de una representación ortográfica para oclusivas complejas y por la presencia de sonorización posnasal de oclusivas escrita como , y . Previamente no ha sido posible explicar por qué el autor escribe estas letras con aparente irregularidad, usándolas en algunos casos, pero usando , y en otros. Este estudio demuestra que dicha alternancia no es irregular, sino que el uso de versus corresponde regularmente a la distinción de oclusivas simples versus complejas en quechuas modernos que cuentan con estos sonidos, como el quechua cuzqueño-boliviano. Este resultado de alta significancia estadística sugiere que el quechua descrito por Santo Tomás sí tenía contrastes entre consonantes complejas y simples, y que la sonorización alofónica de oclusivas después de /n/ se limitaba a palabras con oclusivas simples. Tomando en cuenta que escritores españoles coloniales tardaban unas generaciones en lograr escribir sonidos de lenguas americanas que no existían en el español, se concluye que las aspiradas y ejectivas sí existían en el quechua descrito por Santo Tomás, pero que no se escribían todavía durante el siglo XVI, solamente desde inicios del siglo XVII. Esta evidencia ortográfica colonial que señala oclusivas complejas en un quechua hablado lejos de Cuzco indica que estos sonidos podrían ser retenciones antiguas en las lenguas quechuas.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90571630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.7
Humberto Medina
{"title":"Cosmopolitismo e identidad en La casa de cartón de Martín Adán","authors":"Humberto Medina","doi":"10.30920/letras.92.136.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.7","url":null,"abstract":"El estilo de La casa de cartón de Martín Adán ha sido catalogado como vanguardista por el uso metafórico del lenguaje, la estructura fragmentada de la narración y un ritmo descriptivo que llevan a asociarlo con un lenguaje “cinematográfico”. En este artículo se analiza el estilo de la novela como una función para representar las complejas relaciones entre los espacios latinoamericanos y los espacios percibidos como cosmopolitas en la primera mitad del siglo XX, tales como Europa y Estados Unidos. El problema de la localización, tal como lo define Rosenberg, deriva en una negociación entre los espacios locales y los internacionales a través de la experiencia del montaje cinematográfico. Adán recurre las formas de la experiencia moderna, en particular la percepción influenciada por la tecnología del cine, para construir un lenguaje que permite el “montaje” de los espacios locales y cosmopolitas, y así mostrar un barrio limeño como un nodo de influencia cultural y construcción de identidades. La escritura vanguardista de Adán se muestra, entonces, no solo como un ejercicio de forma y de experimentación escritural, sino también como un medio de negociación entre los centros cosmopolitas y los nacionales peruanos en los que la experiencia, la construcción simbólica del mundo, se reviste también de mediaciones y registros visuales.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90319443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}