{"title":"墨西哥恰帕斯k 'anjob 'al语言复兴的识字实践","authors":"Lorena Córdova Hernández","doi":"10.30920/letras.93.137.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo describe un primer ejercicio de documentación para la revitalización de la lengua k’anjob’al a partir de la producción de un material bilingüe (lengua indígena-español) en una comunidad de vitalidad lingüística alta del municipio de La Trinitaria, Chiapas (México). La elaboración del material promovió prácticas de literacidad, entendidas como prácticas sociales en las que se utiliza la lectura y la escritura con objetivos específicos, en un contexto donde dichas prácticas son limitadas e incluso inexistentes. La metodología, basada en la antropología colaborativa, se desarrolló a partir de la elicitación de información durante tres temporadas de campo en el último semestre de 2019. En el desarrollo del artículo se presentan los resultados obtenidos de dos fases: i) documentación de lengua y cultura y ii) validación del material. Por lo tanto, el progreso de esta investigación se basa en tres premisas: a) mediante prácticas de literacidad, fortalecer procesos identitarios entre los hablantes de dicha lengua en México; b) producir textos para contextos y usuarios reales, es decir, materiales de consumo familiar e intercomunitario; c) a través del fomento de la biliteracidad, documentar la memoria cultural y visibilizar el uso de la lengua escrita para generar futuras iniciativas revitalizadoras a escala regional.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México\",\"authors\":\"Lorena Córdova Hernández\",\"doi\":\"10.30920/letras.93.137.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo describe un primer ejercicio de documentación para la revitalización de la lengua k’anjob’al a partir de la producción de un material bilingüe (lengua indígena-español) en una comunidad de vitalidad lingüística alta del municipio de La Trinitaria, Chiapas (México). La elaboración del material promovió prácticas de literacidad, entendidas como prácticas sociales en las que se utiliza la lectura y la escritura con objetivos específicos, en un contexto donde dichas prácticas son limitadas e incluso inexistentes. La metodología, basada en la antropología colaborativa, se desarrolló a partir de la elicitación de información durante tres temporadas de campo en el último semestre de 2019. En el desarrollo del artículo se presentan los resultados obtenidos de dos fases: i) documentación de lengua y cultura y ii) validación del material. Por lo tanto, el progreso de esta investigación se basa en tres premisas: a) mediante prácticas de literacidad, fortalecer procesos identitarios entre los hablantes de dicha lengua en México; b) producir textos para contextos y usuarios reales, es decir, materiales de consumo familiar e intercomunitario; c) a través del fomento de la biliteracidad, documentar la memoria cultural y visibilizar el uso de la lengua escrita para generar futuras iniciativas revitalizadoras a escala regional.\",\"PeriodicalId\":41014,\"journal\":{\"name\":\"Letras-Lima\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras-Lima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras-Lima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文描述了在墨西哥恰帕斯(Chiapas) la Trinitaria市一个语言活力很强的社区,通过制作双语材料(土著语言-西班牙语)来振兴k 'anjob 'al语言的第一次文献研究。该材料的开发促进了读写实践,被理解为一种社会实践,在这种实践中,阅读和写作被用于特定的目标,在这种实践是有限的,甚至不存在的背景下。该方法基于合作人类学,是在2019年最后一个学期三个实地季节的信息征集中发展起来的。本文介绍了两个阶段的结果:i)语言和文化文档和ii)材料验证。因此,这项研究的进展基于三个前提:a)通过识字实践,加强墨西哥语使用者之间的身份认同过程;b)为真实环境和用户制作文本,即家庭和社区间消费的材料;c)通过促进读写能力,记录文化记忆和使书面语言的使用可见,以便在区域一级产生未来的振兴倡议。
Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México
El presente artículo describe un primer ejercicio de documentación para la revitalización de la lengua k’anjob’al a partir de la producción de un material bilingüe (lengua indígena-español) en una comunidad de vitalidad lingüística alta del municipio de La Trinitaria, Chiapas (México). La elaboración del material promovió prácticas de literacidad, entendidas como prácticas sociales en las que se utiliza la lectura y la escritura con objetivos específicos, en un contexto donde dichas prácticas son limitadas e incluso inexistentes. La metodología, basada en la antropología colaborativa, se desarrolló a partir de la elicitación de información durante tres temporadas de campo en el último semestre de 2019. En el desarrollo del artículo se presentan los resultados obtenidos de dos fases: i) documentación de lengua y cultura y ii) validación del material. Por lo tanto, el progreso de esta investigación se basa en tres premisas: a) mediante prácticas de literacidad, fortalecer procesos identitarios entre los hablantes de dicha lengua en México; b) producir textos para contextos y usuarios reales, es decir, materiales de consumo familiar e intercomunitario; c) a través del fomento de la biliteracidad, documentar la memoria cultural y visibilizar el uso de la lengua escrita para generar futuras iniciativas revitalizadoras a escala regional.