Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.7
Andrea Cabel García, S. Pau
{"title":"Violencias, imágenes y memoria en el Nuevo Coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú de Edilberto Jiménez","authors":"Andrea Cabel García, S. Pau","doi":"10.30920/letras.93.138.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.7","url":null,"abstract":"Este artículo analiza un grupo de imágenes y testimonios recopilados en el Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú del artista y antropólogo ayacuchano Edilberto Jiménez a partir de tres ejes: las representaciones del virus en el imaginario popular, las violencias subjetiva y objetiva del virus plasmadas en los dibujos y la construcción de agencia de la sociedad civil frente a estas violencias. Sostenemos que este libro encarna una justicia restaurativa a la vez que un testimonio polifónico de cómo la pandemia visibilizó y acentuó las diferencias como desigualdades en los ciudadanos más vulnerables: mujeres, niños, ancianos de las familias más humildes de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos con pobreza extrema más alta de Lima. En esta línea, subrayamos que la función político-testimonial del libro apunta a la creación de una memoria sobre la crisis sanitaria. Con todo esto, concluimos que este libro es un aporte necesario para reentender los efectos de la pandemia en las zonas de extrema pobreza del Perú, para reflexionar sobre el rol de las imágenes y para construir una memoria en la que los protagonistas sean los más afectados.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82386960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.8
Miguel Angel Polo Santillán
{"title":"El ideal budista de bodhisattva. Un esquema histórico de su significado ético","authors":"Miguel Angel Polo Santillán","doi":"10.30920/letras.93.138.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.8","url":null,"abstract":"Desde los inicios del budismo aparece la figura del bodhisattva que, además de ser considerado como una etapa anterior a la budeidad, pasó a ser un ideal de realización abierto a quien quiera seguirlo. El bodhisattva es un ideal complejo, pues abarca diferentes dimensiones de la existencia humana, como la espiritual, intelectual, moral, psicológica y religiosa. En este artículo queremos presentar el valor de este ideal, especialmente de su significado ético, que ha combinado tanto la teoría como la práctica en aquellos que ha inspirado sus vidas. Empezamos observando su etimología, los significados en el budismo theravāda y el mahāyāna, terminando con la presentación de este ideal mediante la revisión de cuatro maestros budistas contemporáneos. La relevancia de este estudio se encuentra en que este ideal budista ha traído a la mente occidental un modo de vida lleno de sentido y también puede ser extendido para los compromisos sociales que tienen los individuos actualmente.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87548591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.1
Oswaldo Bolo-Varela, Andrés Napurí
{"title":"Letras (Lima): algunas lecciones hacia el centenario","authors":"Oswaldo Bolo-Varela, Andrés Napurí","doi":"10.30920/letras.93.138.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.1","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por finalidad ofrecer una revisión bibliográfica de las principales ediciones que la revista Letras (Lima) ha publicado desde su fundación (1929). Para ello, siguiendo una metodología documental, se revisan algunos de los hitos más importantes en la trayectoria de esta revista académica. En primer lugar, abordamos el número inicial de la revista. Repasamos el contenido publicado, así como la impronta que estableció con su origen. En segundo lugar, situamos a la revista Letras (Lima) dentro de la tradición de revistas académicas publicadas en la UNMSM y en contraste con algunas revistas decimonónicas. En tercer lugar, repasamos algunos de los números temáticos más destacados, su naturaleza, y cómo estos son una opción valiosa para próximos números y para la periodización de Letras (Lima). Así mismo, comentamos la importancia de la indexación en Scopus y WoS (ESCI) como parte de un proceso extenso de revisión, crecimiento y posicionamiento en la academia de América Latina, sin dejar de lado la trayectoria de la revista Letras dentro del fuero académico peruano. Finalmente, revisamos algunas publicaciones recientes de la revista y sus logros, al igual que los objetivos en el corto y mediano plazo de esta publicación a partir de nuestra experiencia como editores asociados.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78462320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.11
M. Koval
{"title":"Ciencia y “narratividad”. Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales","authors":"M. Koval","doi":"10.30920/letras.93.138.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.11","url":null,"abstract":"Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la “narratividad”, se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el “efecto narrativo”.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84463423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.2
Carolyn Wolfenzon Niego
{"title":"Antígona González: la perpetua construcción de la memoria","authors":"Carolyn Wolfenzon Niego","doi":"10.30920/letras.93.138.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.2","url":null,"abstract":"Antígona González es una obra de teatro o poema dramático compuesta por un conjunto de textos. El libro funciona como una memoria colectiva que es creada y recreada constantemente. La libertad de adaptación de sus puestas en escena (en danza moderna y teatro) puede interpretarse en sí misma como lazos de memoria en perpetua construcción. La obra está escrita como un pastiche —una acumulación de textos— que incluyen los testimonios de diversas personas afectadas por la violencia, noticias publicadas en diarios y blogs de internet. Todos suman retazos a esta innovadora obra de teatro que se va componiendo y recomponiendo como si fuera un collage vivo. Antígona González es una obra distinta por cómo construye la memoria colectiva a través de reactualizaciones y mediaciones que incorporan las voces de los silenciados e invocan a la acción del lector o espectador. Su objetivo es empoderar al ciudadano de a pie y hacer que la matanza y desaparición de personas en México no se olvide. \u0000 ","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76130064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.3
Nehemías Vega Mendieta
{"title":"El tema del doble en tres narradores de la Generación del 50","authors":"Nehemías Vega Mendieta","doi":"10.30920/letras.93.138.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.3","url":null,"abstract":"El presente artículo analizará el tema del doble en tres narradores peruanos de la Generación del 50: Guillermo Bellido Yábar, Rubén Sueldo Guevara y Felipe Buendía. En esta generación, se desarrolló una vertiente fantástica dentro de la narrativa, la cual fue casi ignorada por la crítica hasta inicios del presente siglo. Uno de los tópicos recurrentes dentro de esta vertiente fue el tema del doble, el cual representa el conflicto entre los conceptos de identidad y alteridad, que se pueden ligar a los cambios sociales que se realizaron en dicha década. Guillermo Bellido Yábar, Rubén Sueldo Guevara y Felipe Buendía son autores poco conocidos de esta generación y tuvieron una breve producción cuentística que fue publicada básicamente en periódicos y revistas, en el que el tema del doble fue tratado de manera particular para abordar el problema de la identidad. Los cuentos de estos autores se caracterizan por insertar la figura del doppelgänger en la urbe, cuya presencia revela la fragmentación del individuo frente a los cambios que se operan en la ciudad debido a la modernidad. El encuentro entre el sujeto original y su doble reflejará la crisis de identidad que experimenta el individuo en el espacio urbano.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74076253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"González Espitia, J. C. (2019). Sifilografía: A History of the Writerly Pox in the Eighteenth-Century Hispanic World. University of Virginia Press","authors":"Alejandra Guillermo Valdez, Marcel Velázquez Castro","doi":"10.30920/letras.93.138.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88635073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-12-22DOI: 10.30920/letras.93.138.4
Gerardo Ruz
{"title":"La construcción del sujeto queer en Eminent Maricones","authors":"Gerardo Ruz","doi":"10.30920/letras.93.138.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.4","url":null,"abstract":"El libro de Jaime Manrique, Eminent Maricones (1999), es un texto autobiográfico en el que se incluyen también las vidas de otros escritores famosos como Manuel Puig, Reinaldo Arenas y Federico García Lorca, porque todos comparten la identidad queer a la que remite el título de la novela. Este texto va más allá de relatar las experiencias que Jaime Manrique tiene con estos famosos escritores de las letras hispánicas: el mismo devela la realidad de la comunidad LGBTQ+ en Latinoamérica y los Estados Unidos y cómo estos escritores, aun siendo famosos, no escapaban de la tiránica sociedad heterocentrada del momento. Al inicio del texto se aprecia una visión heteronormativa de la homosexualidad, aunque el autor admite deliberadamente ser gay. El paso del tiempo y la llegada a la adultez permitieron, en el caso de Manrique, despojarse de esos prejuicios e implantar un discurso subversivo ante la heteronormatividad; este expone su posición dual como escritor latinoamericano y latinoestadounidense. Todas las experiencias mencionadas en el libro llevan a Jaime Manrique a aceptar su sexualidad y el amor sincero hacia los homosexuales. Este artículo analiza este coming-of-age del personaje y su identidad queer, así como los elementos que le permiten liberarse de una homofobia internalizada para apropiarse libremente del sujeto queer.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89585996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-11-25DOI: 10.30920/letras.93.138.6
Carlos Enrique Ruiz Figueroa, Mariela Jinett Fuentes Leal
{"title":"Ruinas y residuos en Tierra Amarilla de Germán Marín y Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez","authors":"Carlos Enrique Ruiz Figueroa, Mariela Jinett Fuentes Leal","doi":"10.30920/letras.93.138.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.138.6","url":null,"abstract":"Algunas novelas de la última década dan cuenta de antecedentes históricos y políticos de las dictaduras y posdictaduras de Chile y Argentina. Se trata de poéticas que exponen la ruindad sociopolítica a través del empleo de la violencia y la persistencia del mal a cargo de actuantes de poderes hegemónicos en plena democracia en dichos países. Sobre la base de lo anterior, este artículo examina las novelas Tierra Amarilla (2014) de Germán Marín y Nuestra parte de noche (2019) de Mariana Enríquez como expresiones de un proceso de degradación de los personajes desde el plano corporal al mental. Ello a partir de las acciones de agentes del mal —humanos y fuerzas metafísicas— en sociedades corrompidas y paisajes ruinosos, en que el recurso del mito aparece como una estrategia geopolítica de tales agentes para mantener y validar su poder hegemónico, provocando un carácter impredecible e inestable en los personajes cuando avanzan a un estado terminal ruinoso, es decir, a una condición corrosiva de residuo tóxico, por lo que causan daño por un actuar pasivo de complicidad criminal en Tierra Amarilla, y un actuar activo perpetrado a través de la violencia en Nuestra parte de noche.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79897661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30920/letras.93.137.9
Laia Olive Rafols
{"title":"Entre lo fantástico y lo místico: lo misterioso","authors":"Laia Olive Rafols","doi":"10.30920/letras.93.137.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.93.137.9","url":null,"abstract":"Al misterio, que aterra y apela a la vez, van lo fantástico y lo místico, aunque distintamente. Este artículo repasa cómo lo hacen y revisa la terminología común en las investigaciones al respecto con tal de proponer una categoría que se encuentra entre ellas y surge en la poesía: “lo misterioso”. Desde la narrativa, lo fantástico manifiesta el sentimiento de “lo ominoso” (Unheimliches) a través de los fenómenos “preternaturales” (excepciones a la naturaleza) y “transnaturales” (de la “transrealidad”, más allá de la nuestra). Lo místico poetiza “lo numinoso” (Unheimliches) tras la unión divina (éxtasis) vinculada a la “sobrerrealidad” (divina), de la que aparecen los fenómenos “sobrenaturales” (divinos). Lo misterioso muestra las conexiones invisibles entre las cosas intuidas por el poeta, quien se siente como en casa en el misterio de la realidad (Heimliches) alcanzando un “ínstasis” y descubriendo un sinfín de conocimiento inefable (“lo minoso”) que trata de cantar sin jamás lograr del todo. Para una mayor comprensión de lo expuesto, se proponen los siguientes ejemplos: el cuento “El perseguidor” (1986) de Cortázar para lo fantástico, algunos fragmentos de poemas de San Juan de la Cruz para lo místico y el poema “Al centro rayeante” (1949) de Juan Ramón Jiménez para lo misterioso.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78634311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}