{"title":"Circuito Longitudinal Norte-Sur de Chancay-Perú","authors":"Enrique Santillana-Ciriani","doi":"10.5354/0719-5427.2023.71958","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.71958","url":null,"abstract":"Chancay es una ciudad intermedia de la costa central del Perú, ubicada al norte de Lima. La actual construcción del megapuerto está transformándola en una ‘ciudad global’, que será la puerta de comercio entre Sudamérica y Asia. Por ello, Chancay requiere, con urgencia, poner en marcha una planificación urbana que promueva iniciativas públicas y privadas; así como la ejecución de proyectos de diseño urbano que disminuyan el deterioro actual de su estructura. En tal sentido, como parte del Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Chancay (PDU 2017-2027), se proyectó el Circuito Longitudinal Norte-Sur, elaborado por el estudio ESARQUITECTURA para la Municipalidad Distrital de Chancay, el cual es presentado en el artículo. Las intervenciones del circuito están basadas en propuestas de regeneración y recuperación de espacios públicos que, además, implican ‘una ruta’ para futuros proyectos que deberán convertir a Chancay en una ciudad puerto habitable, inclusiva, ordenada y segura.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"35 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Delgado Cámara, Carmen Martínez Arroyo, Rodrigo Pemjean Muñoz
{"title":"Obra abierta. Transformaciones de la primera casa Frey en Palm Springs 1940-1963","authors":"Enrique Delgado Cámara, Carmen Martínez Arroyo, Rodrigo Pemjean Muñoz","doi":"10.5354/0719-5427.2023.71964","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.71964","url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en el análisis de las diferentes etapas de la primera casa que Albert Frey realizó para sí mismo en Palm Springs. Un proyecto que se desarrolló a lo largo de 23 años, y cuyas transformaciones y adiciones sucesivas pueden entenderse como un viaje por etapas, que fue reflejo de la propia vida y forma de proyectar, ya que Frey puso a prueba en ella todos los mecanismos arquitectónicos que caracterizan su obra. La hipótesis de partida es la utilización por parte del arquitecto de una estrategia de ‘obra abierta’, según el concepto enunciado por Umberto Eco. Una casa experimental, no solo en el aspecto técnico, sino en cuanto al método y la utilización de los instrumentos de proyecto. Se ha seguido una metodología que consiste en estructurar el artículo a partir de los períodos de construcción de esta casa transformable, identificando y analizando las herramientas arquitectónicas utilizadas.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138997408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las bóvedas tabicadas de las Maisons Jaoul: autenticidad y tradición técnica","authors":"Estefanía Martín-García","doi":"10.5354/0719-5427.2023.71124","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.71124","url":null,"abstract":"Las Maisons Jaoul fueron erigidas entre 1954 y 1956 en un momento de auge tecnológico de la construcción en hormigón armado. Estas viraban del purismo tectónico y de los cinco puntos de Le Corbusier hacia una nueva-vieja máquina de habitar, aunando técnicas y dejando atrás los planos cartesianos y níveos. Las bóvedas rebajadas de cañón, los muros de carga y la desnudez de los materiales en Neully provocaron que los críticos del genio moderno considerasen las Jaoul un experimento regionalista. El presente artículo estudia los motivos técnicos y teóricos de dicha arquitectura a través del análisis de las técnicas y de las obras previas del arquitecto. Se hallará respuesta constructiva al contrarresto de las bóvedas a través de la interpretación de los croquis, planos y cálculos que realizó Le Corbusier. Las conclusiones pondrán de manifiesto la importancia del diseño constructivo en el proyecto, así como las divergencias resultantes del proceso proyectual y la realidad construida.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"78 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138998771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zoi Tzika, Carla Sentieri-Omarrementeria, Anna Martínez-Durán
{"title":"Hacia formas colectivas de vivienda: las cooperativas de viviendas en régimen de cesión de uso en Cataluña","authors":"Zoi Tzika, Carla Sentieri-Omarrementeria, Anna Martínez-Durán","doi":"10.5354/0719-5427.2023.70003","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.70003","url":null,"abstract":"El modelo de cooperativa de vivienda enrégimen de cesión de uso que ha surgido enCataluña desde 2015 ha suscitado interés comoforma alternativa de vivienda. Los grupos seautoorganizan y toman decisiones colectivaspara evaluar sus necesidades, negociar recursosy cocrear alternativas de vivienda. Este artículoexamina las características del estado actual dela vivienda cooperativa en Cataluña a través deun análisis comparativo de los casos existentes,utilizando gráficos con los datos delObservatorio de la Vivienda Cooperativa deCataluña. Los atributos analizados se clasificanen: localización, características constitutivas,proceso de participación, característicaseconómicas y convivencia. Se observa que elmodelo de vivienda cooperativa de Cataluñaestá ofreciendo nuevas posibilidades parahabitar y fomentar la vivienda orientada a lacomunidad. Sin embargo, para hacer frente a losretos relacionados con la inclusión, los largosprocesos de consolidación y las barrerasfinancieras, todavía hay margen de mejora.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"38 1‐2","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caja de herramientas arquitectónicas y urbanas","authors":"Laura Gallardo-Frías","doi":"10.5354/0719-5427.2023.73078","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.73078","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"52 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138997334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cambiar lo que vemos, o alterar la mirada? Intervenciones urbanas efímeras en Lima en el siglo XXI","authors":"Víctor Mejía-Ticona","doi":"10.5354/0719-5427.2023.68258","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.68258","url":null,"abstract":"El artículo analiza el arte efímero en espacios públicos en Lima, Perú, en el siglo XXI, contexto marcado por la violencia terrorista de décadas previas, la alteración del concepto de lo público, la recuperación macroeconómica y la crisis política e institucional del Estado. Se estudian cinco obras promovidas desde la institucionalidad o desde fuera de ella, estas son clasificables como arte contemporáneo y hacen uso del espacio público y la imagen arquitectónica. Desde un análisis comparativo, este texto estudia los acercamientos entre la arquitectura, el urbanismo y el arte efímero, y en qué medida estas disciplinas pueden consolidar un intercambio de aportes. Las conclusiones reflexionan acerca del impacto de estos trabajos artísticos en un rango amplio y diverso de la población, a diferencia de galerías y museos. Se evalúan sus aportes a la sociedad y a la ciudad, especialmente, sus mensajes de contenido crítico y reflexivo a través de la arquitectura.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"35 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138998677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución de la vivienda progresiva en Montería: caso La Granja y P5","authors":"Merwan Chaverra-Suárez, Massimo Leserri","doi":"10.5354/0719-5427.2023.69110","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.69110","url":null,"abstract":"Este artículo surge del proyecto de investigación “Cohabitar” que examina la vivienda construida por el Instituto deCrédito Territorial (ICT) en el Caribe colombiano. El estudio tiene como objetivo analizar el proceso de crecimiento habitacional a partir del modelo de vivienda progresiva en los barrios La Granja y P5 de Montería. Se utiliza el análisis documental y el levantamiento científico para restituir gráficamente las etapas del modelo constructivo, y revelar la existencia de un sistema habitacional progresivo abierto, previamente diseñado, que aporta flexibilidad en la distribución de los espacios y en la ocupación del terreno. El estudio destaca el núcleo-base como elemento clave para la capacidad de adaptación de las viviendas a las dinámicas ambientales y a las necesidades de uso, así como la importancia de la participación ciudadana en el diseño de la vivienda progresiva como un elemento innovador en el enfoque de diseño social, ya que puede aportar experiencias valiosas para futuros modelos de vivienda sostenible.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"15 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139001003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Espacios urbanos en dinámicas temporales: una mirada semiótica","authors":"Leonid Tchertov","doi":"10.5354/0719-5427.2023.70016","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.70016","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar, conmétodos de semiótica espacial, la capacidadcomunicativa de los espacios urbanos y suscambios temporales. En los conceptos semióticos,los espacios arquitectónicamente formadospueden describirse como conjuntos de textosespaciales formados e interpretados con la ayudade diversos códigos espaciales. Las formas de losedificios, sus lugares, los límites entre zonas consignificados distintos y otras característicasespaciales se consideran, bajo esta perspectiva,medios semióticos de comunicaciónintersubjetiva. Sin embargo, sus significadoscambian con el tiempo, y esto puede describirseen el paradigma conceptual semiótico comoresemiotización de los espacios formadosarquitectónicamente —el cambio de semántica yconstrucciones sintácticas de sus textosespaciales en nuevas condiciones pragmáticas—.Otro contexto arquitectónico que aparecealrededor de los edificios históricos en eltranscurso del tiempo, así como los cambiosdiacrónicos de los códigos espaciales, participanen estas modificaciones. Así, un análisissemiótico de la sintaxis y la semántica de lostextos formados arquitectónicamenteproporciona el método para los estudios de lacomunicación a través de la arquitectura no soloen sincronía, sino también en diacronía.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"341 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138996551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Domesticidades aumentadas. Hacia una arquitectura no-tipológica","authors":"Pedro Pitarch-Alonso","doi":"10.5354/0719-5427.2023.71959","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.71959","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el fenómeno de la ‘domesticidad aumentada’ como prisma contextual que abarca dos realidades simétricas: el urbanismo doméstico y la domesticidad urbana. Partiendo de un análisis crítico de las consecuencias de la crisis global del COVID-19, se identifican los crecientes procesos de urbanización de lo doméstico y de domesticación de lo urbano. Se propone una revisión del concepto de tipología para plantear su actualización, fundamentada en la pérdida de dependencia entre forma y función. La metodología empleada analiza dos espacios concretos de la esfera doméstica, la sala de estar y la cocina, ejemplificando el papel crucial que han desempeñado las nuevas tecnologías en la difusión de los límites entre lo doméstico y lo urbano. Con ello se pretende probar el surgimiento de una posible ‘arquitectura no-tipológica’ que ofreciese un modelo menos dependiente exclusivamente de la composición formal, que se vería complementada con la herramienta de la ‘puesta en escena’.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"77 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139000580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}