{"title":"Domesticidades aumentadas. Hacia una arquitectura no-tipológica","authors":"Pedro Pitarch-Alonso","doi":"10.5354/0719-5427.2023.71959","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo estudia el fenómeno de la ‘domesticidad aumentada’ como prisma contextual que abarca dos realidades simétricas: el urbanismo doméstico y la domesticidad urbana. Partiendo de un análisis crítico de las consecuencias de la crisis global del COVID-19, se identifican los crecientes procesos de urbanización de lo doméstico y de domesticación de lo urbano. Se propone una revisión del concepto de tipología para plantear su actualización, fundamentada en la pérdida de dependencia entre forma y función. La metodología empleada analiza dos espacios concretos de la esfera doméstica, la sala de estar y la cocina, ejemplificando el papel crucial que han desempeñado las nuevas tecnologías en la difusión de los límites entre lo doméstico y lo urbano. Con ello se pretende probar el surgimiento de una posible ‘arquitectura no-tipológica’ que ofreciese un modelo menos dependiente exclusivamente de la composición formal, que se vería complementada con la herramienta de la ‘puesta en escena’.","PeriodicalId":40824,"journal":{"name":"Revista de Arquitectura","volume":"77 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arquitectura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.71959","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo estudia el fenómeno de la ‘domesticidad aumentada’ como prisma contextual que abarca dos realidades simétricas: el urbanismo doméstico y la domesticidad urbana. Partiendo de un análisis crítico de las consecuencias de la crisis global del COVID-19, se identifican los crecientes procesos de urbanización de lo doméstico y de domesticación de lo urbano. Se propone una revisión del concepto de tipología para plantear su actualización, fundamentada en la pérdida de dependencia entre forma y función. La metodología empleada analiza dos espacios concretos de la esfera doméstica, la sala de estar y la cocina, ejemplificando el papel crucial que han desempeñado las nuevas tecnologías en la difusión de los límites entre lo doméstico y lo urbano. Con ello se pretende probar el surgimiento de una posible ‘arquitectura no-tipológica’ que ofreciese un modelo menos dependiente exclusivamente de la composición formal, que se vería complementada con la herramienta de la ‘puesta en escena’.